Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon

Autores
López Mendoza, Julián; Eliana, Noscué Mera; González, Leonardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia que propone un análisis reflexivo, se enmarca en un proyecto de investigación que plantea relevar, interpretar y analizar experiencias de convergencia digital y prácticas socioculturales y comunicativas que en el marco de la pandemia del COVID-19 han cobrado relevancia a partir de los usos y apropiaciones de plataformas y RSDs. Particularmente en esta entrega se relevará el objeto de estudio que expusimos durante el IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En los primeros meses del año 2020 llevamos a cabo un trabajo reflexivo y a su vez analítico en torno al incremento de los usos y apropiaciones en algunos países de América Latina, de algunas plataformas de RSDs que tuvieron gran impacto en la región durante los meses de confinamiento por la pandemia del COVID 19. Nuestro objeto de estudio se consolidó cuando reflexionamos acerca de las prácticas socioculturales que a través de la plataforma virtual TikTok, convergen, circulan e interactúan con usuarios/as de todo el continente, siendo estos mismos productores de cultura digital y a su vez interlocutores dentro del abanico de plataformas existentes. @waponiamazon, nuestro objeto de estudio, cautivó el análisis propuesto debido a las múltiples aserciones que logramos entender sobre el desarrollo de los procesos socio-culturales que ocurrían en medio del uso de la herramienta digital de entretenimiento y comunicación Tik Tok por parte de nuestro objeto de estudio. La producción multimedia que propone la cuenta de Tik Tok se construye a partir de vídeos que narran representaciones culturales donde se muestra el desarrollo de actividades cotidianas, desde allí se yuxtaponen herramientas audiovisuales como; filtros, gráficos, fuentes, emojis, canciones, entre otros, con la finalidad de proteger y reivindicar la memoria de los pueblos y los territorios Waoranis del Amazonas ecuatoriano. Estas herramientas son usadas, re-apropiadas y resignificadas por personas de la misma comunidad, en particular @waponiamazon y demás sectores sociales interesados/as en participar del objetivo de nuestro objeto de estudio, interpelar desde las redes para atraer gente que se interese en la causa de la conservación ambiental de la amazonía ecuatoriana, en particular las tradiciones y costumbres del pueblo Waorani y sus desventajas y desafíos en contraste con la estructura social en la que vivimos, en donde el espectro hegemónico eurocentrista y de países con distintas construcciones sociales a las latinoamericanas/originarias construyen desde los medios de comunicación y las RSDs. Los principales hallazgos que obtuvimos evidencian que existen reapropiaciones entre exclusiones e inclusiones y usos contrahegemónicos de la tecnología en favor de la apreciación y concientización sobre el medio ambiente y el territorio amazónico Waorani, desde donde se construyen prácticas socioculturales y comunicativas propias de procesos híbridos resultado de la globalización, la convergencia digital y la mutación tecnológica que ha modificado los procesos culturales y las/os sujetos sociales en distintos territorios de América Latina.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Usos y apropiaciones
plataformas y RSDs
Convergencia digital
Prácticas socioculturales y comunicativas
Covid-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123745

id SEDICI_be58f5a220fc259f5814cd2a559b6d5e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazonLópez Mendoza, JuliánEliana, Noscué MeraGonzález, LeonardoComunicaciónUsos y apropiacionesplataformas y RSDsConvergencia digitalPrácticas socioculturales y comunicativasCovid-19Esta ponencia que propone un análisis reflexivo, se enmarca en un proyecto de investigación que plantea relevar, interpretar y analizar experiencias de convergencia digital y prácticas socioculturales y comunicativas que en el marco de la pandemia del COVID-19 han cobrado relevancia a partir de los usos y apropiaciones de plataformas y RSDs. Particularmente en esta entrega se relevará el objeto de estudio que expusimos durante el IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En los primeros meses del año 2020 llevamos a cabo un trabajo reflexivo y a su vez analítico en torno al incremento de los usos y apropiaciones en algunos países de América Latina, de algunas plataformas de RSDs que tuvieron gran impacto en la región durante los meses de confinamiento por la pandemia del COVID 19. Nuestro objeto de estudio se consolidó cuando reflexionamos acerca de las prácticas socioculturales que a través de la plataforma virtual TikTok, convergen, circulan e interactúan con usuarios/as de todo el continente, siendo estos mismos productores de cultura digital y a su vez interlocutores dentro del abanico de plataformas existentes. @waponiamazon, nuestro objeto de estudio, cautivó el análisis propuesto debido a las múltiples aserciones que logramos entender sobre el desarrollo de los procesos socio-culturales que ocurrían en medio del uso de la herramienta digital de entretenimiento y comunicación Tik Tok por parte de nuestro objeto de estudio. La producción multimedia que propone la cuenta de Tik Tok se construye a partir de vídeos que narran representaciones culturales donde se muestra el desarrollo de actividades cotidianas, desde allí se yuxtaponen herramientas audiovisuales como; filtros, gráficos, fuentes, emojis, canciones, entre otros, con la finalidad de proteger y reivindicar la memoria de los pueblos y los territorios Waoranis del Amazonas ecuatoriano. Estas herramientas son usadas, re-apropiadas y resignificadas por personas de la misma comunidad, en particular @waponiamazon y demás sectores sociales interesados/as en participar del objetivo de nuestro objeto de estudio, interpelar desde las redes para atraer gente que se interese en la causa de la conservación ambiental de la amazonía ecuatoriana, en particular las tradiciones y costumbres del pueblo Waorani y sus desventajas y desafíos en contraste con la estructura social en la que vivimos, en donde el espectro hegemónico eurocentrista y de países con distintas construcciones sociales a las latinoamericanas/originarias construyen desde los medios de comunicación y las RSDs. Los principales hallazgos que obtuvimos evidencian que existen reapropiaciones entre exclusiones e inclusiones y usos contrahegemónicos de la tecnología en favor de la apreciación y concientización sobre el medio ambiente y el territorio amazónico Waorani, desde donde se construyen prácticas socioculturales y comunicativas propias de procesos híbridos resultado de la globalización, la convergencia digital y la mutación tecnológica que ha modificado los procesos culturales y las/os sujetos sociales en distintos territorios de América Latina.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123745spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6819info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:39.597SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
title Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
spellingShingle Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
López Mendoza, Julián
Comunicación
Usos y apropiaciones
plataformas y RSDs
Convergencia digital
Prácticas socioculturales y comunicativas
Covid-19
title_short Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
title_full Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
title_fullStr Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
title_full_unstemmed Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
title_sort Usos y apropiaciones de plataformas y RSDs: caracterización de Tik Tok y el caso de @waponiamazon
dc.creator.none.fl_str_mv López Mendoza, Julián
Eliana, Noscué Mera
González, Leonardo
author López Mendoza, Julián
author_facet López Mendoza, Julián
Eliana, Noscué Mera
González, Leonardo
author_role author
author2 Eliana, Noscué Mera
González, Leonardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Usos y apropiaciones
plataformas y RSDs
Convergencia digital
Prácticas socioculturales y comunicativas
Covid-19
topic Comunicación
Usos y apropiaciones
plataformas y RSDs
Convergencia digital
Prácticas socioculturales y comunicativas
Covid-19
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia que propone un análisis reflexivo, se enmarca en un proyecto de investigación que plantea relevar, interpretar y analizar experiencias de convergencia digital y prácticas socioculturales y comunicativas que en el marco de la pandemia del COVID-19 han cobrado relevancia a partir de los usos y apropiaciones de plataformas y RSDs. Particularmente en esta entrega se relevará el objeto de estudio que expusimos durante el IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En los primeros meses del año 2020 llevamos a cabo un trabajo reflexivo y a su vez analítico en torno al incremento de los usos y apropiaciones en algunos países de América Latina, de algunas plataformas de RSDs que tuvieron gran impacto en la región durante los meses de confinamiento por la pandemia del COVID 19. Nuestro objeto de estudio se consolidó cuando reflexionamos acerca de las prácticas socioculturales que a través de la plataforma virtual TikTok, convergen, circulan e interactúan con usuarios/as de todo el continente, siendo estos mismos productores de cultura digital y a su vez interlocutores dentro del abanico de plataformas existentes. @waponiamazon, nuestro objeto de estudio, cautivó el análisis propuesto debido a las múltiples aserciones que logramos entender sobre el desarrollo de los procesos socio-culturales que ocurrían en medio del uso de la herramienta digital de entretenimiento y comunicación Tik Tok por parte de nuestro objeto de estudio. La producción multimedia que propone la cuenta de Tik Tok se construye a partir de vídeos que narran representaciones culturales donde se muestra el desarrollo de actividades cotidianas, desde allí se yuxtaponen herramientas audiovisuales como; filtros, gráficos, fuentes, emojis, canciones, entre otros, con la finalidad de proteger y reivindicar la memoria de los pueblos y los territorios Waoranis del Amazonas ecuatoriano. Estas herramientas son usadas, re-apropiadas y resignificadas por personas de la misma comunidad, en particular @waponiamazon y demás sectores sociales interesados/as en participar del objetivo de nuestro objeto de estudio, interpelar desde las redes para atraer gente que se interese en la causa de la conservación ambiental de la amazonía ecuatoriana, en particular las tradiciones y costumbres del pueblo Waorani y sus desventajas y desafíos en contraste con la estructura social en la que vivimos, en donde el espectro hegemónico eurocentrista y de países con distintas construcciones sociales a las latinoamericanas/originarias construyen desde los medios de comunicación y las RSDs. Los principales hallazgos que obtuvimos evidencian que existen reapropiaciones entre exclusiones e inclusiones y usos contrahegemónicos de la tecnología en favor de la apreciación y concientización sobre el medio ambiente y el territorio amazónico Waorani, desde donde se construyen prácticas socioculturales y comunicativas propias de procesos híbridos resultado de la globalización, la convergencia digital y la mutación tecnológica que ha modificado los procesos culturales y las/os sujetos sociales en distintos territorios de América Latina.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta ponencia que propone un análisis reflexivo, se enmarca en un proyecto de investigación que plantea relevar, interpretar y analizar experiencias de convergencia digital y prácticas socioculturales y comunicativas que en el marco de la pandemia del COVID-19 han cobrado relevancia a partir de los usos y apropiaciones de plataformas y RSDs. Particularmente en esta entrega se relevará el objeto de estudio que expusimos durante el IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En los primeros meses del año 2020 llevamos a cabo un trabajo reflexivo y a su vez analítico en torno al incremento de los usos y apropiaciones en algunos países de América Latina, de algunas plataformas de RSDs que tuvieron gran impacto en la región durante los meses de confinamiento por la pandemia del COVID 19. Nuestro objeto de estudio se consolidó cuando reflexionamos acerca de las prácticas socioculturales que a través de la plataforma virtual TikTok, convergen, circulan e interactúan con usuarios/as de todo el continente, siendo estos mismos productores de cultura digital y a su vez interlocutores dentro del abanico de plataformas existentes. @waponiamazon, nuestro objeto de estudio, cautivó el análisis propuesto debido a las múltiples aserciones que logramos entender sobre el desarrollo de los procesos socio-culturales que ocurrían en medio del uso de la herramienta digital de entretenimiento y comunicación Tik Tok por parte de nuestro objeto de estudio. La producción multimedia que propone la cuenta de Tik Tok se construye a partir de vídeos que narran representaciones culturales donde se muestra el desarrollo de actividades cotidianas, desde allí se yuxtaponen herramientas audiovisuales como; filtros, gráficos, fuentes, emojis, canciones, entre otros, con la finalidad de proteger y reivindicar la memoria de los pueblos y los territorios Waoranis del Amazonas ecuatoriano. Estas herramientas son usadas, re-apropiadas y resignificadas por personas de la misma comunidad, en particular @waponiamazon y demás sectores sociales interesados/as en participar del objetivo de nuestro objeto de estudio, interpelar desde las redes para atraer gente que se interese en la causa de la conservación ambiental de la amazonía ecuatoriana, en particular las tradiciones y costumbres del pueblo Waorani y sus desventajas y desafíos en contraste con la estructura social en la que vivimos, en donde el espectro hegemónico eurocentrista y de países con distintas construcciones sociales a las latinoamericanas/originarias construyen desde los medios de comunicación y las RSDs. Los principales hallazgos que obtuvimos evidencian que existen reapropiaciones entre exclusiones e inclusiones y usos contrahegemónicos de la tecnología en favor de la apreciación y concientización sobre el medio ambiente y el territorio amazónico Waorani, desde donde se construyen prácticas socioculturales y comunicativas propias de procesos híbridos resultado de la globalización, la convergencia digital y la mutación tecnológica que ha modificado los procesos culturales y las/os sujetos sociales en distintos territorios de América Latina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6819
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175838822400
score 13.070432