Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial

Autores
Mansegosa, Daniela Alit
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chiavazza, Horacio
Barrientos, Gustavo
Descripción
Esta tesis trata sobre la variación morfológica postcranal y las condiciones de salud y nutrición de las poblaciones del norte de Mendoza que habitaron en la ciudad durante el período comprendido entre los siglos XVI-XIX. Se estudian los entierros recuperados en los cementerios de los templos Ruinas de San Francisco y La Caridad desde una perspectiva bioarqueológica. Se entiende que la sociedad colonial estaba compuesta por poblaciones de distinto origen y condición socio-económica. A partir de la conquista y posterior entran en contacto las poblaciones nativas con los españoles, asimismo ya se había iniciado un proceso de contacto por parte del imperio incaico, por lo que los constantes movimientos poblacionales son referidos tanto por la arqueología como por la historia. Luego se produce la introducción de mano de obra esclava y un repoblamiento de mano de obra indígena no-local. De esta manera los movimientos poblacionales generados con el fin de obtener mano de obra (sistema de encomiendas, conchabo) fue muy intenso durante los primeros años de la Colonia, es en este marco donde comienza a generarse un proceso de flujo génico (mestizaje), favorecido por el desbalance entre los sexos típico de sociedades coloniales. Por otra parte, en cuando a las condiciones de salud de las poblaciones urbanas, existen menciones en los documentos de frecuentes brotes epidémicos de viruela y difteria, que causaron alta mortalidad, a pesar de estos constantes y frecuentes eventos catastróficos se dio un crecimiento demográfico que permitió sostener la ciudad hasta el terremoto ocurrido en 1861. En base a los resultados obtenidos se propone que la variabilidad morfológica de las muestras analizadas es mayor durante el período Colonial Temprano, la cual presenta una posible disminución hacia el período Colonial Tardío, esto se interpreta como una tendencia hacia la homogenización a lo largo del tiempo producto de un amento y mayor profundidad temporal del proceso del proceso de flujo génico. Asimismo, se registra una diferenciación morfológica en las alturas, tamaños corporales y del índice de platimería, según el sector de entierro y entre los templos, lo cual señala un mayor componente europeo hacia el interior del templo, mientras que hacia el exterior y en La Caridad un mayor componente indígena. Esta diferenciación espacial se observa en el estado de salud y nutrición de las muestras, señalando mayores frecuencias de individuos con evidencias de episodios de estrés metabólico-nutricional, esto es detención de crecimiento (hipoplasias de esmalte dental) y de estados de anemia (hiperostosis porótica y cribra orbitalia). Por otra parte, las lesiones traumáticas son más frecuentes en los individuos inhumados en los sectores de menor estatus, en cambio los procesos infecciosos no presentaron diferencias importantes, siendo más generalizados. De esta manera observamos diferencias en las condiciones de salud que se corresponden con la segregación espacial establecida por diferencias socioeconómicas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
bioarqueología
Mendoza (Argentina)
Arqueología
Historia
poblaciones históricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46569

id SEDICI_2eb80e6601aa6e52ad7e91054dd68947
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46569
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonialMansegosa, Daniela AlitCiencias NaturalesbioarqueologíaMendoza (Argentina)ArqueologíaHistoriapoblaciones históricasEsta tesis trata sobre la variación morfológica postcranal y las condiciones de salud y nutrición de las poblaciones del norte de Mendoza que habitaron en la ciudad durante el período comprendido entre los siglos XVI-XIX. Se estudian los entierros recuperados en los cementerios de los templos Ruinas de San Francisco y La Caridad desde una perspectiva bioarqueológica. Se entiende que la sociedad colonial estaba compuesta por poblaciones de distinto origen y condición socio-económica. A partir de la conquista y posterior entran en contacto las poblaciones nativas con los españoles, asimismo ya se había iniciado un proceso de contacto por parte del imperio incaico, por lo que los constantes movimientos poblacionales son referidos tanto por la arqueología como por la historia. Luego se produce la introducción de mano de obra esclava y un repoblamiento de mano de obra indígena no-local. De esta manera los movimientos poblacionales generados con el fin de obtener mano de obra (sistema de encomiendas, conchabo) fue muy intenso durante los primeros años de la Colonia, es en este marco donde comienza a generarse un proceso de flujo génico (mestizaje), favorecido por el desbalance entre los sexos típico de sociedades coloniales. Por otra parte, en cuando a las condiciones de salud de las poblaciones urbanas, existen menciones en los documentos de frecuentes brotes epidémicos de viruela y difteria, que causaron alta mortalidad, a pesar de estos constantes y frecuentes eventos catastróficos se dio un crecimiento demográfico que permitió sostener la ciudad hasta el terremoto ocurrido en 1861. En base a los resultados obtenidos se propone que la variabilidad morfológica de las muestras analizadas es mayor durante el período Colonial Temprano, la cual presenta una posible disminución hacia el período Colonial Tardío, esto se interpreta como una tendencia hacia la homogenización a lo largo del tiempo producto de un amento y mayor profundidad temporal del proceso del proceso de flujo génico. Asimismo, se registra una diferenciación morfológica en las alturas, tamaños corporales y del índice de platimería, según el sector de entierro y entre los templos, lo cual señala un mayor componente europeo hacia el interior del templo, mientras que hacia el exterior y en La Caridad un mayor componente indígena. Esta diferenciación espacial se observa en el estado de salud y nutrición de las muestras, señalando mayores frecuencias de individuos con evidencias de episodios de estrés metabólico-nutricional, esto es detención de crecimiento (hipoplasias de esmalte dental) y de estados de anemia (hiperostosis porótica y cribra orbitalia). Por otra parte, las lesiones traumáticas son más frecuentes en los individuos inhumados en los sectores de menor estatus, en cambio los procesos infecciosos no presentaron diferencias importantes, siendo más generalizados. De esta manera observamos diferencias en las condiciones de salud que se corresponden con la segregación espacial establecida por diferencias socioeconómicas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoChiavazza, HoracioBarrientos, Gustavo2015-06-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46569https://doi.org/10.35537/10915/46569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:41.441SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
title Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
spellingShingle Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
Mansegosa, Daniela Alit
Ciencias Naturales
bioarqueología
Mendoza (Argentina)
Arqueología
Historia
poblaciones históricas
title_short Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
title_full Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
title_fullStr Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
title_full_unstemmed Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
title_sort Patrones de variación morfológica en poblaciones históricas del norte mendocino: Aportes para el estudio del proceso de conquista y consolidación colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Mansegosa, Daniela Alit
author Mansegosa, Daniela Alit
author_facet Mansegosa, Daniela Alit
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiavazza, Horacio
Barrientos, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
bioarqueología
Mendoza (Argentina)
Arqueología
Historia
poblaciones históricas
topic Ciencias Naturales
bioarqueología
Mendoza (Argentina)
Arqueología
Historia
poblaciones históricas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis trata sobre la variación morfológica postcranal y las condiciones de salud y nutrición de las poblaciones del norte de Mendoza que habitaron en la ciudad durante el período comprendido entre los siglos XVI-XIX. Se estudian los entierros recuperados en los cementerios de los templos Ruinas de San Francisco y La Caridad desde una perspectiva bioarqueológica. Se entiende que la sociedad colonial estaba compuesta por poblaciones de distinto origen y condición socio-económica. A partir de la conquista y posterior entran en contacto las poblaciones nativas con los españoles, asimismo ya se había iniciado un proceso de contacto por parte del imperio incaico, por lo que los constantes movimientos poblacionales son referidos tanto por la arqueología como por la historia. Luego se produce la introducción de mano de obra esclava y un repoblamiento de mano de obra indígena no-local. De esta manera los movimientos poblacionales generados con el fin de obtener mano de obra (sistema de encomiendas, conchabo) fue muy intenso durante los primeros años de la Colonia, es en este marco donde comienza a generarse un proceso de flujo génico (mestizaje), favorecido por el desbalance entre los sexos típico de sociedades coloniales. Por otra parte, en cuando a las condiciones de salud de las poblaciones urbanas, existen menciones en los documentos de frecuentes brotes epidémicos de viruela y difteria, que causaron alta mortalidad, a pesar de estos constantes y frecuentes eventos catastróficos se dio un crecimiento demográfico que permitió sostener la ciudad hasta el terremoto ocurrido en 1861. En base a los resultados obtenidos se propone que la variabilidad morfológica de las muestras analizadas es mayor durante el período Colonial Temprano, la cual presenta una posible disminución hacia el período Colonial Tardío, esto se interpreta como una tendencia hacia la homogenización a lo largo del tiempo producto de un amento y mayor profundidad temporal del proceso del proceso de flujo génico. Asimismo, se registra una diferenciación morfológica en las alturas, tamaños corporales y del índice de platimería, según el sector de entierro y entre los templos, lo cual señala un mayor componente europeo hacia el interior del templo, mientras que hacia el exterior y en La Caridad un mayor componente indígena. Esta diferenciación espacial se observa en el estado de salud y nutrición de las muestras, señalando mayores frecuencias de individuos con evidencias de episodios de estrés metabólico-nutricional, esto es detención de crecimiento (hipoplasias de esmalte dental) y de estados de anemia (hiperostosis porótica y cribra orbitalia). Por otra parte, las lesiones traumáticas son más frecuentes en los individuos inhumados en los sectores de menor estatus, en cambio los procesos infecciosos no presentaron diferencias importantes, siendo más generalizados. De esta manera observamos diferencias en las condiciones de salud que se corresponden con la segregación espacial establecida por diferencias socioeconómicas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis trata sobre la variación morfológica postcranal y las condiciones de salud y nutrición de las poblaciones del norte de Mendoza que habitaron en la ciudad durante el período comprendido entre los siglos XVI-XIX. Se estudian los entierros recuperados en los cementerios de los templos Ruinas de San Francisco y La Caridad desde una perspectiva bioarqueológica. Se entiende que la sociedad colonial estaba compuesta por poblaciones de distinto origen y condición socio-económica. A partir de la conquista y posterior entran en contacto las poblaciones nativas con los españoles, asimismo ya se había iniciado un proceso de contacto por parte del imperio incaico, por lo que los constantes movimientos poblacionales son referidos tanto por la arqueología como por la historia. Luego se produce la introducción de mano de obra esclava y un repoblamiento de mano de obra indígena no-local. De esta manera los movimientos poblacionales generados con el fin de obtener mano de obra (sistema de encomiendas, conchabo) fue muy intenso durante los primeros años de la Colonia, es en este marco donde comienza a generarse un proceso de flujo génico (mestizaje), favorecido por el desbalance entre los sexos típico de sociedades coloniales. Por otra parte, en cuando a las condiciones de salud de las poblaciones urbanas, existen menciones en los documentos de frecuentes brotes epidémicos de viruela y difteria, que causaron alta mortalidad, a pesar de estos constantes y frecuentes eventos catastróficos se dio un crecimiento demográfico que permitió sostener la ciudad hasta el terremoto ocurrido en 1861. En base a los resultados obtenidos se propone que la variabilidad morfológica de las muestras analizadas es mayor durante el período Colonial Temprano, la cual presenta una posible disminución hacia el período Colonial Tardío, esto se interpreta como una tendencia hacia la homogenización a lo largo del tiempo producto de un amento y mayor profundidad temporal del proceso del proceso de flujo génico. Asimismo, se registra una diferenciación morfológica en las alturas, tamaños corporales y del índice de platimería, según el sector de entierro y entre los templos, lo cual señala un mayor componente europeo hacia el interior del templo, mientras que hacia el exterior y en La Caridad un mayor componente indígena. Esta diferenciación espacial se observa en el estado de salud y nutrición de las muestras, señalando mayores frecuencias de individuos con evidencias de episodios de estrés metabólico-nutricional, esto es detención de crecimiento (hipoplasias de esmalte dental) y de estados de anemia (hiperostosis porótica y cribra orbitalia). Por otra parte, las lesiones traumáticas son más frecuentes en los individuos inhumados en los sectores de menor estatus, en cambio los procesos infecciosos no presentaron diferencias importantes, siendo más generalizados. De esta manera observamos diferencias en las condiciones de salud que se corresponden con la segregación espacial establecida por diferencias socioeconómicas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46569
https://doi.org/10.35537/10915/46569
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46569
https://doi.org/10.35537/10915/46569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615894948380672
score 13.070432