Enseñar después del Covid 19
- Autores
- Rozenhauz, Julieta Cecilia; Laguens, Julián; Cappello, Viviana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas. Según datos de la UNESCO, en mayo de 2020 unos 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran de América Latina y el Caribe. En Argentina fueron cerca de 13 millones el número que se registró. En Argentina, en las Universidades, podemos señalar a partir de dichas medidas, tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de educación a distancia; el apoyo de las comunidades educativas, y la atención al bienestar integral de las y los docentes y estudiantes. El objetivo de este documento es visibilizar en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, el nivel de preparación que existió previo a la pandemia por parte de los docentes – la línea de base en la cual se inició el proceso de virtualización - y el nivel de compromiso que ellos adoptaron para sobrellevar la crisis pandémica y la consecuente ASPO. A la vez, plantear las principales lecciones aprendidas, y proyectar oportunidades para la enseñanza y la innovación en la educación posterior a la pandemia.
Especialización en Docencia Universitaria - Materia
-
Educación
Pandemia
Educación a distancia
Enseñanza
Innovación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144804
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2deb3257d456e7186ae4c5f43eddefd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144804 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñar después del Covid 19Rozenhauz, Julieta CeciliaLaguens, JuliánCappello, VivianaEducaciónPandemiaEducación a distanciaEnseñanzaInnovaciónLa pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas. Según datos de la UNESCO, en mayo de 2020 unos 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran de América Latina y el Caribe. En Argentina fueron cerca de 13 millones el número que se registró. En Argentina, en las Universidades, podemos señalar a partir de dichas medidas, tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de educación a distancia; el apoyo de las comunidades educativas, y la atención al bienestar integral de las y los docentes y estudiantes. El objetivo de este documento es visibilizar en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, el nivel de preparación que existió previo a la pandemia por parte de los docentes – la línea de base en la cual se inició el proceso de virtualización - y el nivel de compromiso que ellos adoptaron para sobrellevar la crisis pandémica y la consecuente ASPO. A la vez, plantear las principales lecciones aprendidas, y proyectar oportunidades para la enseñanza y la innovación en la educación posterior a la pandemia.Especialización en Docencia Universitaria2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144804spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144804Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:54.258SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar después del Covid 19 |
title |
Enseñar después del Covid 19 |
spellingShingle |
Enseñar después del Covid 19 Rozenhauz, Julieta Cecilia Educación Pandemia Educación a distancia Enseñanza Innovación |
title_short |
Enseñar después del Covid 19 |
title_full |
Enseñar después del Covid 19 |
title_fullStr |
Enseñar después del Covid 19 |
title_full_unstemmed |
Enseñar después del Covid 19 |
title_sort |
Enseñar después del Covid 19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rozenhauz, Julieta Cecilia Laguens, Julián Cappello, Viviana |
author |
Rozenhauz, Julieta Cecilia |
author_facet |
Rozenhauz, Julieta Cecilia Laguens, Julián Cappello, Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Laguens, Julián Cappello, Viviana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Pandemia Educación a distancia Enseñanza Innovación |
topic |
Educación Pandemia Educación a distancia Enseñanza Innovación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas. Según datos de la UNESCO, en mayo de 2020 unos 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran de América Latina y el Caribe. En Argentina fueron cerca de 13 millones el número que se registró. En Argentina, en las Universidades, podemos señalar a partir de dichas medidas, tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de educación a distancia; el apoyo de las comunidades educativas, y la atención al bienestar integral de las y los docentes y estudiantes. El objetivo de este documento es visibilizar en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, el nivel de preparación que existió previo a la pandemia por parte de los docentes – la línea de base en la cual se inició el proceso de virtualización - y el nivel de compromiso que ellos adoptaron para sobrellevar la crisis pandémica y la consecuente ASPO. A la vez, plantear las principales lecciones aprendidas, y proyectar oportunidades para la enseñanza y la innovación en la educación posterior a la pandemia. Especialización en Docencia Universitaria |
description |
La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas. Según datos de la UNESCO, en mayo de 2020 unos 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran de América Latina y el Caribe. En Argentina fueron cerca de 13 millones el número que se registró. En Argentina, en las Universidades, podemos señalar a partir de dichas medidas, tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de educación a distancia; el apoyo de las comunidades educativas, y la atención al bienestar integral de las y los docentes y estudiantes. El objetivo de este documento es visibilizar en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, el nivel de preparación que existió previo a la pandemia por parte de los docentes – la línea de base en la cual se inició el proceso de virtualización - y el nivel de compromiso que ellos adoptaron para sobrellevar la crisis pandémica y la consecuente ASPO. A la vez, plantear las principales lecciones aprendidas, y proyectar oportunidades para la enseñanza y la innovación en la educación posterior a la pandemia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144804 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616246726754304 |
score |
13.070432 |