Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina

Autores
Dandlen, Joaquín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arias, Rubén Omar
Descripción
El objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación del destrío de tomate en la alimentación de cabras cruza criolla x Nubian. El estudio se realizó en la Unidad Experimental de la FCAyF. Se utilizaron cuatro cabras criolla x Nubian, no gestantes, secas y fistuladas ruminalmente con cánulas permanentes en un diseño experimental cruzado (cross-over) con cuatro repeticiones y 7 días de wash out entre períodos. Las dietas fueron: heno de moha (1,5 Kg/día/cabra) y afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) dieta testigo (D0). Destrío de tomate (0,500Kg/día/cabra) en base fresca, heno de moha (1 Kg/día/cabra), afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) y balanceado 16%PB (0,100 kg/día/cabra) (D1). Mediante un análisis de ANOVA y el test Tukey para el análisis de comparación de medias, se observó que el CMST no registró diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos. El PV y el CTEM fue significativamente mayor (p<0,05) para la dieta que incluyó destrío de tomate y el CTPB verificó una tendencia (p= 0,06) en ese mismo sentido. El CMSHM fue menor (p<0,05) para la dieta en la que se utilizó destrío de tomate. En la DTIVMS no se observaron diferencias (p>0,05) entre tratamientos y el porcentaje de FDN de las dietas tendió (p=0,059) a ser menor para el tratamiento D1. El pH ruminal promedio del día, área bajo la curva y horas por debajo del pH umbral no arrojó diferencias (p>0,05). La degradabilidad ruminal del heno de moha verificó igual comportamiento (p>0,05) en D0 y D1. Las degradabilidades ruminales del ensilado de tomate y el heno de moha no evidenciaron diferencias (p>0,05). La incorporación de destrío de tomate ensilado en dietas para cabras, mejoró los niveles de consumo energía metabolizable y permitió convertir un desecho de la industria hortícola en un recurso apto para la alimentación de pequeños rumiantes.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Alimentación Animal
Rumiantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90809

id SEDICI_2d03f5478ef8afcffad9f7c8185b86ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90809
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprinaDandlen, JoaquínCiencias AgrariasAlimentación AnimalRumiantesEl objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación del destrío de tomate en la alimentación de cabras cruza criolla x Nubian. El estudio se realizó en la Unidad Experimental de la FCAyF. Se utilizaron cuatro cabras criolla x Nubian, no gestantes, secas y fistuladas ruminalmente con cánulas permanentes en un diseño experimental cruzado (cross-over) con cuatro repeticiones y 7 días de wash out entre períodos. Las dietas fueron: heno de moha (1,5 Kg/día/cabra) y afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) dieta testigo (D0). Destrío de tomate (0,500Kg/día/cabra) en base fresca, heno de moha (1 Kg/día/cabra), afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) y balanceado 16%PB (0,100 kg/día/cabra) (D1). Mediante un análisis de ANOVA y el test Tukey para el análisis de comparación de medias, se observó que el CMST no registró diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos. El PV y el CTEM fue significativamente mayor (p<0,05) para la dieta que incluyó destrío de tomate y el CTPB verificó una tendencia (p= 0,06) en ese mismo sentido. El CMSHM fue menor (p<0,05) para la dieta en la que se utilizó destrío de tomate. En la DTIVMS no se observaron diferencias (p>0,05) entre tratamientos y el porcentaje de FDN de las dietas tendió (p=0,059) a ser menor para el tratamiento D1. El pH ruminal promedio del día, área bajo la curva y horas por debajo del pH umbral no arrojó diferencias (p>0,05). La degradabilidad ruminal del heno de moha verificó igual comportamiento (p>0,05) en D0 y D1. Las degradabilidades ruminales del ensilado de tomate y el heno de moha no evidenciaron diferencias (p>0,05). La incorporación de destrío de tomate ensilado en dietas para cabras, mejoró los niveles de consumo energía metabolizable y permitió convertir un desecho de la industria hortícola en un recurso apto para la alimentación de pequeños rumiantes.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesArias, Rubén Omar2020-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90809spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:59:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90809Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:59:32.597SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
title Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
spellingShingle Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
Dandlen, Joaquín
Ciencias Agrarias
Alimentación Animal
Rumiantes
title_short Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
title_full Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
title_fullStr Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
title_full_unstemmed Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
title_sort Utilización del destrio de tomate en la alimentación caprina
dc.creator.none.fl_str_mv Dandlen, Joaquín
author Dandlen, Joaquín
author_facet Dandlen, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias, Rubén Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Alimentación Animal
Rumiantes
topic Ciencias Agrarias
Alimentación Animal
Rumiantes
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación del destrío de tomate en la alimentación de cabras cruza criolla x Nubian. El estudio se realizó en la Unidad Experimental de la FCAyF. Se utilizaron cuatro cabras criolla x Nubian, no gestantes, secas y fistuladas ruminalmente con cánulas permanentes en un diseño experimental cruzado (cross-over) con cuatro repeticiones y 7 días de wash out entre períodos. Las dietas fueron: heno de moha (1,5 Kg/día/cabra) y afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) dieta testigo (D0). Destrío de tomate (0,500Kg/día/cabra) en base fresca, heno de moha (1 Kg/día/cabra), afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) y balanceado 16%PB (0,100 kg/día/cabra) (D1). Mediante un análisis de ANOVA y el test Tukey para el análisis de comparación de medias, se observó que el CMST no registró diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos. El PV y el CTEM fue significativamente mayor (p<0,05) para la dieta que incluyó destrío de tomate y el CTPB verificó una tendencia (p= 0,06) en ese mismo sentido. El CMSHM fue menor (p<0,05) para la dieta en la que se utilizó destrío de tomate. En la DTIVMS no se observaron diferencias (p>0,05) entre tratamientos y el porcentaje de FDN de las dietas tendió (p=0,059) a ser menor para el tratamiento D1. El pH ruminal promedio del día, área bajo la curva y horas por debajo del pH umbral no arrojó diferencias (p>0,05). La degradabilidad ruminal del heno de moha verificó igual comportamiento (p>0,05) en D0 y D1. Las degradabilidades ruminales del ensilado de tomate y el heno de moha no evidenciaron diferencias (p>0,05). La incorporación de destrío de tomate ensilado en dietas para cabras, mejoró los niveles de consumo energía metabolizable y permitió convertir un desecho de la industria hortícola en un recurso apto para la alimentación de pequeños rumiantes.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El objetivo de este trabajo fue evaluar la incorporación del destrío de tomate en la alimentación de cabras cruza criolla x Nubian. El estudio se realizó en la Unidad Experimental de la FCAyF. Se utilizaron cuatro cabras criolla x Nubian, no gestantes, secas y fistuladas ruminalmente con cánulas permanentes en un diseño experimental cruzado (cross-over) con cuatro repeticiones y 7 días de wash out entre períodos. Las dietas fueron: heno de moha (1,5 Kg/día/cabra) y afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) dieta testigo (D0). Destrío de tomate (0,500Kg/día/cabra) en base fresca, heno de moha (1 Kg/día/cabra), afrechillo de trigo (0,220 kg/día/cabra) y balanceado 16%PB (0,100 kg/día/cabra) (D1). Mediante un análisis de ANOVA y el test Tukey para el análisis de comparación de medias, se observó que el CMST no registró diferencias significativas (p>0,05) entre tratamientos. El PV y el CTEM fue significativamente mayor (p<0,05) para la dieta que incluyó destrío de tomate y el CTPB verificó una tendencia (p= 0,06) en ese mismo sentido. El CMSHM fue menor (p<0,05) para la dieta en la que se utilizó destrío de tomate. En la DTIVMS no se observaron diferencias (p>0,05) entre tratamientos y el porcentaje de FDN de las dietas tendió (p=0,059) a ser menor para el tratamiento D1. El pH ruminal promedio del día, área bajo la curva y horas por debajo del pH umbral no arrojó diferencias (p>0,05). La degradabilidad ruminal del heno de moha verificó igual comportamiento (p>0,05) en D0 y D1. Las degradabilidades ruminales del ensilado de tomate y el heno de moha no evidenciaron diferencias (p>0,05). La incorporación de destrío de tomate ensilado en dietas para cabras, mejoró los niveles de consumo energía metabolizable y permitió convertir un desecho de la industria hortícola en un recurso apto para la alimentación de pequeños rumiantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90809
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783225563709440
score 12.982451