Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense

Autores
Quintero, Fabián Aníbal; Cesani Rossi, María Florencia; Luis, María Antonia; Torres, María Fernanda; Garraza, Mariela; Navazo, Bárbara; Atadia, Ivana Natalín; Gauna, María Eugenia; Luna, María Eugenia; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es conocido que los patrones de salud y enfermedad infantil se encuentran condicionados por factores sociales, culturales, económicos y ambientales, siendo la alimentación uno de los principales determinantes del estado nutricional y por ende, del crecimiento y desarrollo físico. Se ha demostrado que condiciones como la desnutrición o el exceso ponderal a edades tempranas favorecen la aparición de enfermedades en la edad adulta, tales como diabetes, dislipemias y alteraciones cardiovasculares, como es la presión arterial elevada. Por esta razón el estado nutricional es considerado un indicador de calidad de vida, a la vez que de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. La Organización Mundial de la Salud ha informado que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, en particular a quienes residen en el medio urbano. Asimismo, diversos autores han encontrado asociación entre exceso de peso, condiciones socioeconómicas familiares y elevadas prevalencias de hipertensión arterial en la población infantil, mostrando el potencial desarrollo temprano de una enfermedad que hasta hace poco tiempo era considerada distintiva de población adulta. En estudios previos hemos informado sobre la coexistencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes que viven en la región periurbana productiva de la ciudad de La Plata (cinturón verde platense), un entorno de producción de alimentos saludables que ilustra una verdadera paradoja nutricional. Este territorio compone un espacio transicional sometido a procesos económicos relacionados con la valorización de nuevas tierras incorporadas a la ciudad, en el que la dinámica de la globalización ha profundizado las condiciones de desigualdad social. En el presente trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado sobre 3312 escolares residentes en la región periurbana platense y discutimos diversas formas de abordar el análisis del estado nutricional y la presión arterial en relación a factores socioeconómicos y ambientales, haciendo hincapié en la presencia de la malnutrición y presión arterial elevada como indicadores de un entorno desfavorable para la calidad de vida actual y futura de niños y niñas.
GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Estado Nutricional
Presión Arterial
Factores Socioeconómicos
Periurbano productivo
Escolares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133440

id SEDICI_2c27f6f0eb6166d1d5edd7ebbe085b39
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133440
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platenseQuintero, Fabián AníbalCesani Rossi, María FlorenciaLuis, María AntoniaTorres, María FernandaGarraza, MarielaNavazo, BárbaraAtadia, Ivana NatalínGauna, María EugeniaLuna, María EugeniaOyhenart, Evelia EdithAntropologíaEstado NutricionalPresión ArterialFactores SocioeconómicosPeriurbano productivoEscolaresEs conocido que los patrones de salud y enfermedad infantil se encuentran condicionados por factores sociales, culturales, económicos y ambientales, siendo la alimentación uno de los principales determinantes del estado nutricional y por ende, del crecimiento y desarrollo físico. Se ha demostrado que condiciones como la desnutrición o el exceso ponderal a edades tempranas favorecen la aparición de enfermedades en la edad adulta, tales como diabetes, dislipemias y alteraciones cardiovasculares, como es la presión arterial elevada. Por esta razón el estado nutricional es considerado un indicador de calidad de vida, a la vez que de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. La Organización Mundial de la Salud ha informado que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, en particular a quienes residen en el medio urbano. Asimismo, diversos autores han encontrado asociación entre exceso de peso, condiciones socioeconómicas familiares y elevadas prevalencias de hipertensión arterial en la población infantil, mostrando el potencial desarrollo temprano de una enfermedad que hasta hace poco tiempo era considerada distintiva de población adulta. En estudios previos hemos informado sobre la coexistencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes que viven en la región periurbana productiva de la ciudad de La Plata (cinturón verde platense), un entorno de producción de alimentos saludables que ilustra una verdadera paradoja nutricional. Este territorio compone un espacio transicional sometido a procesos económicos relacionados con la valorización de nuevas tierras incorporadas a la ciudad, en el que la dinámica de la globalización ha profundizado las condiciones de desigualdad social. En el presente trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado sobre 3312 escolares residentes en la región periurbana platense y discutimos diversas formas de abordar el análisis del estado nutricional y la presión arterial en relación a factores socioeconómicos y ambientales, haciendo hincapié en la presencia de la malnutrición y presión arterial elevada como indicadores de un entorno desfavorable para la calidad de vida actual y futura de niños y niñas.GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133440spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133440Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:32.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
title Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
spellingShingle Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
Quintero, Fabián Aníbal
Antropología
Estado Nutricional
Presión Arterial
Factores Socioeconómicos
Periurbano productivo
Escolares
title_short Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
title_full Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
title_fullStr Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
title_full_unstemmed Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
title_sort Relaciones entre estado nutricional, presión arterial elevada y condiciones socioeconómicas y ambientales: un estudio en escolares residentes en la región periurbana platense
dc.creator.none.fl_str_mv Quintero, Fabián Aníbal
Cesani Rossi, María Florencia
Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Garraza, Mariela
Navazo, Bárbara
Atadia, Ivana Natalín
Gauna, María Eugenia
Luna, María Eugenia
Oyhenart, Evelia Edith
author Quintero, Fabián Aníbal
author_facet Quintero, Fabián Aníbal
Cesani Rossi, María Florencia
Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Garraza, Mariela
Navazo, Bárbara
Atadia, Ivana Natalín
Gauna, María Eugenia
Luna, María Eugenia
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Cesani Rossi, María Florencia
Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Garraza, Mariela
Navazo, Bárbara
Atadia, Ivana Natalín
Gauna, María Eugenia
Luna, María Eugenia
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Estado Nutricional
Presión Arterial
Factores Socioeconómicos
Periurbano productivo
Escolares
topic Antropología
Estado Nutricional
Presión Arterial
Factores Socioeconómicos
Periurbano productivo
Escolares
dc.description.none.fl_txt_mv Es conocido que los patrones de salud y enfermedad infantil se encuentran condicionados por factores sociales, culturales, económicos y ambientales, siendo la alimentación uno de los principales determinantes del estado nutricional y por ende, del crecimiento y desarrollo físico. Se ha demostrado que condiciones como la desnutrición o el exceso ponderal a edades tempranas favorecen la aparición de enfermedades en la edad adulta, tales como diabetes, dislipemias y alteraciones cardiovasculares, como es la presión arterial elevada. Por esta razón el estado nutricional es considerado un indicador de calidad de vida, a la vez que de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. La Organización Mundial de la Salud ha informado que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, en particular a quienes residen en el medio urbano. Asimismo, diversos autores han encontrado asociación entre exceso de peso, condiciones socioeconómicas familiares y elevadas prevalencias de hipertensión arterial en la población infantil, mostrando el potencial desarrollo temprano de una enfermedad que hasta hace poco tiempo era considerada distintiva de población adulta. En estudios previos hemos informado sobre la coexistencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes que viven en la región periurbana productiva de la ciudad de La Plata (cinturón verde platense), un entorno de producción de alimentos saludables que ilustra una verdadera paradoja nutricional. Este territorio compone un espacio transicional sometido a procesos económicos relacionados con la valorización de nuevas tierras incorporadas a la ciudad, en el que la dinámica de la globalización ha profundizado las condiciones de desigualdad social. En el presente trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado sobre 3312 escolares residentes en la región periurbana platense y discutimos diversas formas de abordar el análisis del estado nutricional y la presión arterial en relación a factores socioeconómicos y ambientales, haciendo hincapié en la presencia de la malnutrición y presión arterial elevada como indicadores de un entorno desfavorable para la calidad de vida actual y futura de niños y niñas.
GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales.
Universidad Nacional de La Plata
description Es conocido que los patrones de salud y enfermedad infantil se encuentran condicionados por factores sociales, culturales, económicos y ambientales, siendo la alimentación uno de los principales determinantes del estado nutricional y por ende, del crecimiento y desarrollo físico. Se ha demostrado que condiciones como la desnutrición o el exceso ponderal a edades tempranas favorecen la aparición de enfermedades en la edad adulta, tales como diabetes, dislipemias y alteraciones cardiovasculares, como es la presión arterial elevada. Por esta razón el estado nutricional es considerado un indicador de calidad de vida, a la vez que de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. La Organización Mundial de la Salud ha informado que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, en particular a quienes residen en el medio urbano. Asimismo, diversos autores han encontrado asociación entre exceso de peso, condiciones socioeconómicas familiares y elevadas prevalencias de hipertensión arterial en la población infantil, mostrando el potencial desarrollo temprano de una enfermedad que hasta hace poco tiempo era considerada distintiva de población adulta. En estudios previos hemos informado sobre la coexistencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes que viven en la región periurbana productiva de la ciudad de La Plata (cinturón verde platense), un entorno de producción de alimentos saludables que ilustra una verdadera paradoja nutricional. Este territorio compone un espacio transicional sometido a procesos económicos relacionados con la valorización de nuevas tierras incorporadas a la ciudad, en el que la dinámica de la globalización ha profundizado las condiciones de desigualdad social. En el presente trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado sobre 3312 escolares residentes en la región periurbana platense y discutimos diversas formas de abordar el análisis del estado nutricional y la presión arterial en relación a factores socioeconómicos y ambientales, haciendo hincapié en la presencia de la malnutrición y presión arterial elevada como indicadores de un entorno desfavorable para la calidad de vida actual y futura de niños y niñas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133440
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783527635386368
score 12.982451