Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016
- Autores
- Garretto Guardabassi, Micaela; Mena, Mayra Antonella
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Scruzzi, Graciela
Barbero, Liliana - Descripción
- Introducción: Diversas investigaciones sugieren que la obesidad en el niño constituye un riesgo para el desarrollo de la hipertrofia ventricular y del inicio de aterosclerosis, mientras que un adecuado control de la presión arterial (PA), exceso de peso y de otros factores de riesgo desde la infancia y adolescencia, disminuiría la incidencia de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en etapas avanzadas de la vida. Es por esto que la detección temprana y una intervención oportuna, se hacen necesarias para reducir riesgos de salud a largo plazo. Objetivo: Analizar la relación entre el estado nutricional (EN) y la PA en reposo de los niños de ambos sexos que asisten a las escuelas primarias de gestión pública y privada, de la Ciudad de Alta Gracia en el año 2016. Metodología: Estudio observacional correlacional simple de corte transversal. Población 6366 alumnos de ambos sexos de 6 a 11 años matriculados en 12 escuelas públicas y 6 escuelas privadas de la localidad de Alta Gracia en el año 2016, muestra 489 alumnos seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Se evaluó EN, PA, sexo, ciclo escolar, tipo de institución educativa y cursado escolar, a través de las fichas de Certificado Único de Salud (C.U.S) correspondiente a cada niño. Para analizar si existen diferencias en el EN por sexo, ciclo escolar y tipo de institución se aplicó test de diferencia de proporciones, y si los valores medios de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) difieren según sexo y EN se realizó un test T; para evaluar si existe asociación entre la presencia de malnutrición por exceso y la presencia de presión arterial alterada (PAA) se aplicó un test de chi cuadrado. Se trabajó con un nivel de confianza (NC) del 95% y se utilizó software Infostat. Resultados: El 45% de los varones y 34% de las mujeres presentaron malnutrición por exceso, en tanto que 5,2% de los varones y 5,4% de las mujeres presentaron PAA. Se encontraron diferencias significativas en la proporción de niños con malnutrición por exceso según ciclo escolar (p 0,001612), representado por el 46% en el 2° ciclo y el 31% en el 1° ciclo; se encontró asociación significativa entre la presencia de malnutrición por exceso y la PAA (p 0,0168). Conclusión: La asociación encontrada entre la malnutrición por exceso y la PAA y con mayor prevalencia a mayor edad, demuestra la necesidad de abordar estas problemáticas de manera interdisciplinaria, desde edades tempranas, brindando oportunidad a los niños de alcanzar su máximo potencial de crecimiento y desarrollo.
- Materia
-
NIÑOS
HIPERTENSIÓN
PRESIÓN ARTERIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4503
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6a0ef09d2a717709e18ab19e5c5ab1c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4503 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016Garretto Guardabassi, MicaelaMena, Mayra AntonellaNIÑOSHIPERTENSIÓNPRESIÓN ARTERIALIntroducción: Diversas investigaciones sugieren que la obesidad en el niño constituye un riesgo para el desarrollo de la hipertrofia ventricular y del inicio de aterosclerosis, mientras que un adecuado control de la presión arterial (PA), exceso de peso y de otros factores de riesgo desde la infancia y adolescencia, disminuiría la incidencia de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en etapas avanzadas de la vida. Es por esto que la detección temprana y una intervención oportuna, se hacen necesarias para reducir riesgos de salud a largo plazo. Objetivo: Analizar la relación entre el estado nutricional (EN) y la PA en reposo de los niños de ambos sexos que asisten a las escuelas primarias de gestión pública y privada, de la Ciudad de Alta Gracia en el año 2016. Metodología: Estudio observacional correlacional simple de corte transversal. Población 6366 alumnos de ambos sexos de 6 a 11 años matriculados en 12 escuelas públicas y 6 escuelas privadas de la localidad de Alta Gracia en el año 2016, muestra 489 alumnos seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Se evaluó EN, PA, sexo, ciclo escolar, tipo de institución educativa y cursado escolar, a través de las fichas de Certificado Único de Salud (C.U.S) correspondiente a cada niño. Para analizar si existen diferencias en el EN por sexo, ciclo escolar y tipo de institución se aplicó test de diferencia de proporciones, y si los valores medios de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) difieren según sexo y EN se realizó un test T; para evaluar si existe asociación entre la presencia de malnutrición por exceso y la presencia de presión arterial alterada (PAA) se aplicó un test de chi cuadrado. Se trabajó con un nivel de confianza (NC) del 95% y se utilizó software Infostat. Resultados: El 45% de los varones y 34% de las mujeres presentaron malnutrición por exceso, en tanto que 5,2% de los varones y 5,4% de las mujeres presentaron PAA. Se encontraron diferencias significativas en la proporción de niños con malnutrición por exceso según ciclo escolar (p 0,001612), representado por el 46% en el 2° ciclo y el 31% en el 1° ciclo; se encontró asociación significativa entre la presencia de malnutrición por exceso y la PAA (p 0,0168). Conclusión: La asociación encontrada entre la malnutrición por exceso y la PAA y con mayor prevalencia a mayor edad, demuestra la necesidad de abordar estas problemáticas de manera interdisciplinaria, desde edades tempranas, brindando oportunidad a los niños de alcanzar su máximo potencial de crecimiento y desarrollo.Scruzzi, GracielaBarbero, Liliana2016-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4503spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4503Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:22.15Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
title |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
spellingShingle |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 Garretto Guardabassi, Micaela NIÑOS HIPERTENSIÓN PRESIÓN ARTERIAL |
title_short |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
title_full |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
title_fullStr |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
title_full_unstemmed |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
title_sort |
Estado nutricional y presión arterial en niños escolares de Alta Gracia, Córdoba, 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garretto Guardabassi, Micaela Mena, Mayra Antonella |
author |
Garretto Guardabassi, Micaela |
author_facet |
Garretto Guardabassi, Micaela Mena, Mayra Antonella |
author_role |
author |
author2 |
Mena, Mayra Antonella |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Scruzzi, Graciela Barbero, Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIÑOS HIPERTENSIÓN PRESIÓN ARTERIAL |
topic |
NIÑOS HIPERTENSIÓN PRESIÓN ARTERIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Diversas investigaciones sugieren que la obesidad en el niño constituye un riesgo para el desarrollo de la hipertrofia ventricular y del inicio de aterosclerosis, mientras que un adecuado control de la presión arterial (PA), exceso de peso y de otros factores de riesgo desde la infancia y adolescencia, disminuiría la incidencia de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en etapas avanzadas de la vida. Es por esto que la detección temprana y una intervención oportuna, se hacen necesarias para reducir riesgos de salud a largo plazo. Objetivo: Analizar la relación entre el estado nutricional (EN) y la PA en reposo de los niños de ambos sexos que asisten a las escuelas primarias de gestión pública y privada, de la Ciudad de Alta Gracia en el año 2016. Metodología: Estudio observacional correlacional simple de corte transversal. Población 6366 alumnos de ambos sexos de 6 a 11 años matriculados en 12 escuelas públicas y 6 escuelas privadas de la localidad de Alta Gracia en el año 2016, muestra 489 alumnos seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Se evaluó EN, PA, sexo, ciclo escolar, tipo de institución educativa y cursado escolar, a través de las fichas de Certificado Único de Salud (C.U.S) correspondiente a cada niño. Para analizar si existen diferencias en el EN por sexo, ciclo escolar y tipo de institución se aplicó test de diferencia de proporciones, y si los valores medios de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) difieren según sexo y EN se realizó un test T; para evaluar si existe asociación entre la presencia de malnutrición por exceso y la presencia de presión arterial alterada (PAA) se aplicó un test de chi cuadrado. Se trabajó con un nivel de confianza (NC) del 95% y se utilizó software Infostat. Resultados: El 45% de los varones y 34% de las mujeres presentaron malnutrición por exceso, en tanto que 5,2% de los varones y 5,4% de las mujeres presentaron PAA. Se encontraron diferencias significativas en la proporción de niños con malnutrición por exceso según ciclo escolar (p 0,001612), representado por el 46% en el 2° ciclo y el 31% en el 1° ciclo; se encontró asociación significativa entre la presencia de malnutrición por exceso y la PAA (p 0,0168). Conclusión: La asociación encontrada entre la malnutrición por exceso y la PAA y con mayor prevalencia a mayor edad, demuestra la necesidad de abordar estas problemáticas de manera interdisciplinaria, desde edades tempranas, brindando oportunidad a los niños de alcanzar su máximo potencial de crecimiento y desarrollo. |
description |
Introducción: Diversas investigaciones sugieren que la obesidad en el niño constituye un riesgo para el desarrollo de la hipertrofia ventricular y del inicio de aterosclerosis, mientras que un adecuado control de la presión arterial (PA), exceso de peso y de otros factores de riesgo desde la infancia y adolescencia, disminuiría la incidencia de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en etapas avanzadas de la vida. Es por esto que la detección temprana y una intervención oportuna, se hacen necesarias para reducir riesgos de salud a largo plazo. Objetivo: Analizar la relación entre el estado nutricional (EN) y la PA en reposo de los niños de ambos sexos que asisten a las escuelas primarias de gestión pública y privada, de la Ciudad de Alta Gracia en el año 2016. Metodología: Estudio observacional correlacional simple de corte transversal. Población 6366 alumnos de ambos sexos de 6 a 11 años matriculados en 12 escuelas públicas y 6 escuelas privadas de la localidad de Alta Gracia en el año 2016, muestra 489 alumnos seleccionados por muestreo probabilístico estratificado. Se evaluó EN, PA, sexo, ciclo escolar, tipo de institución educativa y cursado escolar, a través de las fichas de Certificado Único de Salud (C.U.S) correspondiente a cada niño. Para analizar si existen diferencias en el EN por sexo, ciclo escolar y tipo de institución se aplicó test de diferencia de proporciones, y si los valores medios de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) difieren según sexo y EN se realizó un test T; para evaluar si existe asociación entre la presencia de malnutrición por exceso y la presencia de presión arterial alterada (PAA) se aplicó un test de chi cuadrado. Se trabajó con un nivel de confianza (NC) del 95% y se utilizó software Infostat. Resultados: El 45% de los varones y 34% de las mujeres presentaron malnutrición por exceso, en tanto que 5,2% de los varones y 5,4% de las mujeres presentaron PAA. Se encontraron diferencias significativas en la proporción de niños con malnutrición por exceso según ciclo escolar (p 0,001612), representado por el 46% en el 2° ciclo y el 31% en el 1° ciclo; se encontró asociación significativa entre la presencia de malnutrición por exceso y la PAA (p 0,0168). Conclusión: La asociación encontrada entre la malnutrición por exceso y la PAA y con mayor prevalencia a mayor edad, demuestra la necesidad de abordar estas problemáticas de manera interdisciplinaria, desde edades tempranas, brindando oportunidad a los niños de alcanzar su máximo potencial de crecimiento y desarrollo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4503 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349659431895040 |
score |
13.13397 |