Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy
- Autores
- Miranda, José María
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el año 2018 realizo trabajo de campo en la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados (puna de Jujuy), como investigador y responsable de la edición de un libro de difusión con la historia de la comunidad. Un libro que los/as coloradeños/as pretenden utilizar como un documento escrito que apoye su ocupación ancestral en el territorio, en el marco de conflictos con el Gobierno de Jujuy por proyectos mineros de litio en Salinas Grandes. Al igual que muchas comunidades de la puna involucradas en disputas territoriales, San Miguel de Colorados se articula con diversas organizaciones no comunitarias: movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, académicos, artistas, funcionarios. Una red de „aliados‟ que ha elaborado en diferentes momentos documentación legal, científica y audiovisual que ha facilitado ante el Estado y la opinión pública la imagen de una comunidad unida, consciente y con pruebas que justifican sus reclamos. No obstante, estas articulaciones también ponen en contacto modos diferentes de organización y toma de decisiones colectivas, a veces responsables de conflictos (con el Estado y las empresas) y frustración (entre las comunidades y sus aliados). En esta presentación quiero ensayar algunas reflexiones en base a mi experiencia como etnógrafo en San Miguel de Colorados, haciendo énfasis en los malentendidos surgidos entre mi forma de comprender la decisión colectiva como resultado del consenso representativo y las prácticas comunitarias alrededor de las opiniones y verdades familiares. Un punto de divergencia es el papel que los/as coloradeños/as le otorgan a la familia como figura y perspectiva en la configuración y defensa del territorio, y las imágenes de intereses comunes y comunidad que organizaciones (sociales, ecológicas, académicas, pero también estatales y del sector privado) utilizan como horizonte de sus prácticas de diálogo e intervención. Mi objetivo es realizar un comentario situado de las fricciones que surgen entre comunidades indígenas y organizaciones no comunitarias en los contextos de conflictos socioambientales; mostrando que las prácticas asamblearias pueden estar sujetas a apropiaciones locales que las dotan de sentidos específicos, produciendo „equívocos‟ (en relación a ciertos universalismos de la política moderna) y formas alternativas de colectivización que no dependen del conceso representativo.
GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Comunidades indígenas
Conflictos territoriales y socioambientales
Equivocaciones
Prácticas asamblearias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131502
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2bfc689c898a82e6d456b0c3b7f85334 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131502 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, JujuyMiranda, José MaríaAntropologíaComunidades indígenasConflictos territoriales y socioambientalesEquivocacionesPrácticas asambleariasDesde el año 2018 realizo trabajo de campo en la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados (puna de Jujuy), como investigador y responsable de la edición de un libro de difusión con la historia de la comunidad. Un libro que los/as coloradeños/as pretenden utilizar como un documento escrito que apoye su ocupación ancestral en el territorio, en el marco de conflictos con el Gobierno de Jujuy por proyectos mineros de litio en Salinas Grandes. Al igual que muchas comunidades de la puna involucradas en disputas territoriales, San Miguel de Colorados se articula con diversas organizaciones no comunitarias: movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, académicos, artistas, funcionarios. Una red de „aliados‟ que ha elaborado en diferentes momentos documentación legal, científica y audiovisual que ha facilitado ante el Estado y la opinión pública la imagen de una comunidad unida, consciente y con pruebas que justifican sus reclamos. No obstante, estas articulaciones también ponen en contacto modos diferentes de organización y toma de decisiones colectivas, a veces responsables de conflictos (con el Estado y las empresas) y frustración (entre las comunidades y sus aliados). En esta presentación quiero ensayar algunas reflexiones en base a mi experiencia como etnógrafo en San Miguel de Colorados, haciendo énfasis en los malentendidos surgidos entre mi forma de comprender la decisión colectiva como resultado del consenso representativo y las prácticas comunitarias alrededor de las opiniones y verdades familiares. Un punto de divergencia es el papel que los/as coloradeños/as le otorgan a la familia como figura y perspectiva en la configuración y defensa del territorio, y las imágenes de intereses comunes y comunidad que organizaciones (sociales, ecológicas, académicas, pero también estatales y del sector privado) utilizan como horizonte de sus prácticas de diálogo e intervención. Mi objetivo es realizar un comentario situado de las fricciones que surgen entre comunidades indígenas y organizaciones no comunitarias en los contextos de conflictos socioambientales; mostrando que las prácticas asamblearias pueden estar sujetas a apropiaciones locales que las dotan de sentidos específicos, produciendo „equívocos‟ (en relación a ciertos universalismos de la política moderna) y formas alternativas de colectivización que no dependen del conceso representativo.GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131502spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131502Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:10.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
title |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
spellingShingle |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy Miranda, José María Antropología Comunidades indígenas Conflictos territoriales y socioambientales Equivocaciones Prácticas asamblearias |
title_short |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
title_full |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
title_fullStr |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
title_full_unstemmed |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
title_sort |
Familias, aliados y enemigos: reflexiones situadas sobre prácticas comunitarias y conflictos territoriales en Salinas Grandes, Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, José María |
author |
Miranda, José María |
author_facet |
Miranda, José María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Comunidades indígenas Conflictos territoriales y socioambientales Equivocaciones Prácticas asamblearias |
topic |
Antropología Comunidades indígenas Conflictos territoriales y socioambientales Equivocaciones Prácticas asamblearias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el año 2018 realizo trabajo de campo en la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados (puna de Jujuy), como investigador y responsable de la edición de un libro de difusión con la historia de la comunidad. Un libro que los/as coloradeños/as pretenden utilizar como un documento escrito que apoye su ocupación ancestral en el territorio, en el marco de conflictos con el Gobierno de Jujuy por proyectos mineros de litio en Salinas Grandes. Al igual que muchas comunidades de la puna involucradas en disputas territoriales, San Miguel de Colorados se articula con diversas organizaciones no comunitarias: movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, académicos, artistas, funcionarios. Una red de „aliados‟ que ha elaborado en diferentes momentos documentación legal, científica y audiovisual que ha facilitado ante el Estado y la opinión pública la imagen de una comunidad unida, consciente y con pruebas que justifican sus reclamos. No obstante, estas articulaciones también ponen en contacto modos diferentes de organización y toma de decisiones colectivas, a veces responsables de conflictos (con el Estado y las empresas) y frustración (entre las comunidades y sus aliados). En esta presentación quiero ensayar algunas reflexiones en base a mi experiencia como etnógrafo en San Miguel de Colorados, haciendo énfasis en los malentendidos surgidos entre mi forma de comprender la decisión colectiva como resultado del consenso representativo y las prácticas comunitarias alrededor de las opiniones y verdades familiares. Un punto de divergencia es el papel que los/as coloradeños/as le otorgan a la familia como figura y perspectiva en la configuración y defensa del territorio, y las imágenes de intereses comunes y comunidad que organizaciones (sociales, ecológicas, académicas, pero también estatales y del sector privado) utilizan como horizonte de sus prácticas de diálogo e intervención. Mi objetivo es realizar un comentario situado de las fricciones que surgen entre comunidades indígenas y organizaciones no comunitarias en los contextos de conflictos socioambientales; mostrando que las prácticas asamblearias pueden estar sujetas a apropiaciones locales que las dotan de sentidos específicos, produciendo „equívocos‟ (en relación a ciertos universalismos de la política moderna) y formas alternativas de colectivización que no dependen del conceso representativo. GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Desde el año 2018 realizo trabajo de campo en la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados (puna de Jujuy), como investigador y responsable de la edición de un libro de difusión con la historia de la comunidad. Un libro que los/as coloradeños/as pretenden utilizar como un documento escrito que apoye su ocupación ancestral en el territorio, en el marco de conflictos con el Gobierno de Jujuy por proyectos mineros de litio en Salinas Grandes. Al igual que muchas comunidades de la puna involucradas en disputas territoriales, San Miguel de Colorados se articula con diversas organizaciones no comunitarias: movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, académicos, artistas, funcionarios. Una red de „aliados‟ que ha elaborado en diferentes momentos documentación legal, científica y audiovisual que ha facilitado ante el Estado y la opinión pública la imagen de una comunidad unida, consciente y con pruebas que justifican sus reclamos. No obstante, estas articulaciones también ponen en contacto modos diferentes de organización y toma de decisiones colectivas, a veces responsables de conflictos (con el Estado y las empresas) y frustración (entre las comunidades y sus aliados). En esta presentación quiero ensayar algunas reflexiones en base a mi experiencia como etnógrafo en San Miguel de Colorados, haciendo énfasis en los malentendidos surgidos entre mi forma de comprender la decisión colectiva como resultado del consenso representativo y las prácticas comunitarias alrededor de las opiniones y verdades familiares. Un punto de divergencia es el papel que los/as coloradeños/as le otorgan a la familia como figura y perspectiva en la configuración y defensa del territorio, y las imágenes de intereses comunes y comunidad que organizaciones (sociales, ecológicas, académicas, pero también estatales y del sector privado) utilizan como horizonte de sus prácticas de diálogo e intervención. Mi objetivo es realizar un comentario situado de las fricciones que surgen entre comunidades indígenas y organizaciones no comunitarias en los contextos de conflictos socioambientales; mostrando que las prácticas asamblearias pueden estar sujetas a apropiaciones locales que las dotan de sentidos específicos, produciendo „equívocos‟ (en relación a ciertos universalismos de la política moderna) y formas alternativas de colectivización que no dependen del conceso representativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131502 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131502 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260552191049728 |
score |
13.13397 |