Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy

Autores
Miranda Pérez, José María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pazzarelli, Francisco
Marconetto, Bernarda
Descripción
Fil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Desde el 2009, la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Noroeste de Argentina) es el epicentro de conflictos entre comunidades indígenas, Estado y empresas a raíz de proyectos mineros en la zona. Esto ha llevado a las poblaciones locales a establecer un entramado de articulaciones con distintos agentes y colectivos, muchos de origen no local, para defender sus territorios: mesas intercomunitarias, movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, técnicos, investigadores, artistas, gurús, documentalistas, antropólogos, funcionarios. Una extensa red de aliados que ha tenido (y tiene) a su cargo la elaboración de discursos, documentación y estrategias jurídicas, científicas y mediáticas para facilitar ante el Estado y la opinión pública la imagen de comunidades unidas, conscientes y con pruebas que justifican sus luchas y reclamos. Si bien, desde las ciencias sociales procesos similares han sido ampliamente explorados en Latinoamérica, analizando las consecuencias socioambientales y políticas de los conflictos desencadenados por el modelo de producción extractivista, poco se ha dicho sobre el carácter específico de los encuentros y desencuentros entre modos locales y no locales de pensar y actuar en el mundo que implican. En otras palabras, son menos frecuentes los trabajos que recuperan las prácticas de organización y resistencia sin asumir, consciente o inconscientemente, que las formas de componer lo colectivo de las comunidades indígenas siguen los mismos principios que las de sus aliados y enemigos. Dicho lo anterior, esta tesis se propone contribuir a subsanar esta falta a través de un abordaje etnográfico de los distintos modos de colectivización que hacen y sostienen la vida cotidiana de la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados. Una comunidad de tradición pastoril ubicada al pie de Salinas Grandes, que desde hace más de una década se encuentra en estado de alerta permanente ante la amenaza de la minería de litio en su territorio. La descripción intensiva de varios aspectos de la vida socioproductiva, ritual y política de los coloradeños y coloradeñas, me permitirá mostrar que en los contextos de movilización indígena las formas componer lo que nosotros llamamos lo social no son necesariamente equivalentes entre todas las partes involucradas. Sobre todo, cuando una de ellas posee un modo de vida profundamente enraizado a un conjunto de cosmoprácticas que proyectan una definición del mundo y sus relaciones que diverge de aquellas establecidas y normalizadas por las ontologías modernas y occidentalizadas
2026-04-18
Fil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ONTOLOGÍAS NO MODERNAS
EQUIVOCACIONES
MOVILIZACIÓN INDÍGENA
CONFLICTOS COSMOTERRITORIALES
CRIANZA MUTUA
COSMOPOLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553423

id RDUUNC_a734b92066402fc9732990a18976c538
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553423
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de JujuyMiranda Pérez, José MaríaONTOLOGÍAS NO MODERNASEQUIVOCACIONESMOVILIZACIÓN INDÍGENACONFLICTOS COSMOTERRITORIALESCRIANZA MUTUACOSMOPOLÍTICAFil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Desde el 2009, la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Noroeste de Argentina) es el epicentro de conflictos entre comunidades indígenas, Estado y empresas a raíz de proyectos mineros en la zona. Esto ha llevado a las poblaciones locales a establecer un entramado de articulaciones con distintos agentes y colectivos, muchos de origen no local, para defender sus territorios: mesas intercomunitarias, movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, técnicos, investigadores, artistas, gurús, documentalistas, antropólogos, funcionarios. Una extensa red de aliados que ha tenido (y tiene) a su cargo la elaboración de discursos, documentación y estrategias jurídicas, científicas y mediáticas para facilitar ante el Estado y la opinión pública la imagen de comunidades unidas, conscientes y con pruebas que justifican sus luchas y reclamos. Si bien, desde las ciencias sociales procesos similares han sido ampliamente explorados en Latinoamérica, analizando las consecuencias socioambientales y políticas de los conflictos desencadenados por el modelo de producción extractivista, poco se ha dicho sobre el carácter específico de los encuentros y desencuentros entre modos locales y no locales de pensar y actuar en el mundo que implican. En otras palabras, son menos frecuentes los trabajos que recuperan las prácticas de organización y resistencia sin asumir, consciente o inconscientemente, que las formas de componer lo colectivo de las comunidades indígenas siguen los mismos principios que las de sus aliados y enemigos. Dicho lo anterior, esta tesis se propone contribuir a subsanar esta falta a través de un abordaje etnográfico de los distintos modos de colectivización que hacen y sostienen la vida cotidiana de la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados. Una comunidad de tradición pastoril ubicada al pie de Salinas Grandes, que desde hace más de una década se encuentra en estado de alerta permanente ante la amenaza de la minería de litio en su territorio. La descripción intensiva de varios aspectos de la vida socioproductiva, ritual y política de los coloradeños y coloradeñas, me permitirá mostrar que en los contextos de movilización indígena las formas componer lo que nosotros llamamos lo social no son necesariamente equivalentes entre todas las partes involucradas. Sobre todo, cuando una de ellas posee un modo de vida profundamente enraizado a un conjunto de cosmoprácticas que proyectan una definición del mundo y sus relaciones que diverge de aquellas establecidas y normalizadas por las ontologías modernas y occidentalizadas2026-04-18Fil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Pazzarelli, FranciscoMarconetto, Bernarda2024-04-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553423spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553423Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.824Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
title Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
spellingShingle Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
Miranda Pérez, José María
ONTOLOGÍAS NO MODERNAS
EQUIVOCACIONES
MOVILIZACIÓN INDÍGENA
CONFLICTOS COSMOTERRITORIALES
CRIANZA MUTUA
COSMOPOLÍTICA
title_short Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
title_full Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
title_fullStr Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
title_full_unstemmed Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
title_sort Las verdades de la sal. Crianza, organización y conflictos cosmoterritoriales en una comunidad de la Puna de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Pérez, José María
author Miranda Pérez, José María
author_facet Miranda Pérez, José María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pazzarelli, Francisco
Marconetto, Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv ONTOLOGÍAS NO MODERNAS
EQUIVOCACIONES
MOVILIZACIÓN INDÍGENA
CONFLICTOS COSMOTERRITORIALES
CRIANZA MUTUA
COSMOPOLÍTICA
topic ONTOLOGÍAS NO MODERNAS
EQUIVOCACIONES
MOVILIZACIÓN INDÍGENA
CONFLICTOS COSMOTERRITORIALES
CRIANZA MUTUA
COSMOPOLÍTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Desde el 2009, la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy, Noroeste de Argentina) es el epicentro de conflictos entre comunidades indígenas, Estado y empresas a raíz de proyectos mineros en la zona. Esto ha llevado a las poblaciones locales a establecer un entramado de articulaciones con distintos agentes y colectivos, muchos de origen no local, para defender sus territorios: mesas intercomunitarias, movimientos sociales, partidos políticos, ONG, abogados, técnicos, investigadores, artistas, gurús, documentalistas, antropólogos, funcionarios. Una extensa red de aliados que ha tenido (y tiene) a su cargo la elaboración de discursos, documentación y estrategias jurídicas, científicas y mediáticas para facilitar ante el Estado y la opinión pública la imagen de comunidades unidas, conscientes y con pruebas que justifican sus luchas y reclamos. Si bien, desde las ciencias sociales procesos similares han sido ampliamente explorados en Latinoamérica, analizando las consecuencias socioambientales y políticas de los conflictos desencadenados por el modelo de producción extractivista, poco se ha dicho sobre el carácter específico de los encuentros y desencuentros entre modos locales y no locales de pensar y actuar en el mundo que implican. En otras palabras, son menos frecuentes los trabajos que recuperan las prácticas de organización y resistencia sin asumir, consciente o inconscientemente, que las formas de componer lo colectivo de las comunidades indígenas siguen los mismos principios que las de sus aliados y enemigos. Dicho lo anterior, esta tesis se propone contribuir a subsanar esta falta a través de un abordaje etnográfico de los distintos modos de colectivización que hacen y sostienen la vida cotidiana de la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados. Una comunidad de tradición pastoril ubicada al pie de Salinas Grandes, que desde hace más de una década se encuentra en estado de alerta permanente ante la amenaza de la minería de litio en su territorio. La descripción intensiva de varios aspectos de la vida socioproductiva, ritual y política de los coloradeños y coloradeñas, me permitirá mostrar que en los contextos de movilización indígena las formas componer lo que nosotros llamamos lo social no son necesariamente equivalentes entre todas las partes involucradas. Sobre todo, cuando una de ellas posee un modo de vida profundamente enraizado a un conjunto de cosmoprácticas que proyectan una definición del mundo y sus relaciones que diverge de aquellas establecidas y normalizadas por las ontologías modernas y occidentalizadas
2026-04-18
Fil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Miranda Pérez, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553423
url http://hdl.handle.net/11086/553423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976870531072
score 12.891075