Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes

Autores
Miranda Pérez, José María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el verano de 2020, el artista tucumano Tomás Saraceno llevó adelante un proyecto de arte contemporáneo en Salinas Grandes (Noroeste de Argentina) en articulación con las comunidades de la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, llamado Aerocene Pacha. Inspirado en el concepto de Antropoceno y la cosmovisión andina, el proyecto fue ideado como una experiencia multidisciplinar y cooperativa que contó con la participación de artistas, ingenieros, aeronautas, sociólogos y las comunidades del salar. En este artículo me voy a detener en algunas de las relaciones que emergieron en Salinas Grandes gracias a este proyecto, enfocándome en las establecidas entre el artista y su equipo y las comunidades del salar. Mi propuesta es que estas relaciones implicaron al menos dos perspectivas paralelas y por momentos divergentes, solo en una de ellas (la de Aerocene Pacha) las acciones conjuntas pueden definirse como motivadas por intereses comunes. Para argumentar esta idea, utilizaré descripciones de mi trabajo de campo en una de las comunidades que participó del proyecto, entrevistas con el artista y parte del abundante material de difusión que se generó, para hacer un análisis etnográfico de las ideas y prácticas implicadas en la noción de Pachamama de Aerocene y de las comunidades. A través de estos materiales, mostraré que la conexión que el proyecto impulsó entre ambas nociones puede conceptualizarse como una “equivocación”, en el sentido definido por Viveiros de Castro. Mientras la pacha de Aerocene descansa sobre el principio de lo ‘común’, como aquello que permite a las diferencias colectivizarse; la pacha de las comunidades se presenta como parte de un conjunto de prácticas locales que suponen, desean y apuntalan las autonomías familiares, en donde las ‘singularidades irreductibles’ tiene un papel fundamental.
In the summer of 2020, and in articulation with the communities of the Table of the Salinas Grandes Basin and Guayatayoc Lagoon, the artist Tomás Saraceno developed a contemporary art project in Salinas Grandes (Northwest of Argentina). Inspired by the concept of the Anthropocene and the Andean cosmovision, the project was conceived as a multidisciplinary and cooperative experience, with the participation of artists, engineers, aeronauts, sociologists, and the communities of the salt flat. In this article I will discuss some of the relations that emerged in Salinas Grandes thanks to this project, focusing on those established between the artist, his team, and the local communities. I propose is that these relations involve at least two parallel, and at times, divergent perspectives, in which only in one of them -that of Aerocene Pacha- collaborative actions can be defined as motivated by common interests. To support this affirmation, I will use descriptions of my fieldwork in one of the communities that participated in the project, interviews with the artist, and part of the abundant outreach material that Aerocene Pacha generated, to make an ethnographic analysis of the ideas and practices implied in Aerocene’s and the communities’ notion of pacha. Through these materials, I will show that the connection the project promoted between the two notions can be conceptualized as an “equivocation”, in Viveiros de Castro’s sence. While Aerocene’s pacha rests on the principle of the ‘common’, as that which allows differences to be collectivized, the pacha of the communities is presented as part of a set of local practices that assume, desire, and underpin the family autonomies, where ‘irreducible singularities’ play a fundamental role.
Fil: Miranda Pérez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Arte contemporáneo
Movilización Indígena
Pachamama
Equívocos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218301

id CONICETDig_7d84e8e8e1b65371a51fb33496a3c8c1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas GrandesThe parallel pachas: Ethnographic reflections on art, conflicts, and Indigenous communities in Salinas GrandesMiranda Pérez, José MaríaArte contemporáneoMovilización IndígenaPachamamaEquívocoshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el verano de 2020, el artista tucumano Tomás Saraceno llevó adelante un proyecto de arte contemporáneo en Salinas Grandes (Noroeste de Argentina) en articulación con las comunidades de la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, llamado Aerocene Pacha. Inspirado en el concepto de Antropoceno y la cosmovisión andina, el proyecto fue ideado como una experiencia multidisciplinar y cooperativa que contó con la participación de artistas, ingenieros, aeronautas, sociólogos y las comunidades del salar. En este artículo me voy a detener en algunas de las relaciones que emergieron en Salinas Grandes gracias a este proyecto, enfocándome en las establecidas entre el artista y su equipo y las comunidades del salar. Mi propuesta es que estas relaciones implicaron al menos dos perspectivas paralelas y por momentos divergentes, solo en una de ellas (la de Aerocene Pacha) las acciones conjuntas pueden definirse como motivadas por intereses comunes. Para argumentar esta idea, utilizaré descripciones de mi trabajo de campo en una de las comunidades que participó del proyecto, entrevistas con el artista y parte del abundante material de difusión que se generó, para hacer un análisis etnográfico de las ideas y prácticas implicadas en la noción de Pachamama de Aerocene y de las comunidades. A través de estos materiales, mostraré que la conexión que el proyecto impulsó entre ambas nociones puede conceptualizarse como una “equivocación”, en el sentido definido por Viveiros de Castro. Mientras la pacha de Aerocene descansa sobre el principio de lo ‘común’, como aquello que permite a las diferencias colectivizarse; la pacha de las comunidades se presenta como parte de un conjunto de prácticas locales que suponen, desean y apuntalan las autonomías familiares, en donde las ‘singularidades irreductibles’ tiene un papel fundamental.In the summer of 2020, and in articulation with the communities of the Table of the Salinas Grandes Basin and Guayatayoc Lagoon, the artist Tomás Saraceno developed a contemporary art project in Salinas Grandes (Northwest of Argentina). Inspired by the concept of the Anthropocene and the Andean cosmovision, the project was conceived as a multidisciplinary and cooperative experience, with the participation of artists, engineers, aeronauts, sociologists, and the communities of the salt flat. In this article I will discuss some of the relations that emerged in Salinas Grandes thanks to this project, focusing on those established between the artist, his team, and the local communities. I propose is that these relations involve at least two parallel, and at times, divergent perspectives, in which only in one of them -that of Aerocene Pacha- collaborative actions can be defined as motivated by common interests. To support this affirmation, I will use descriptions of my fieldwork in one of the communities that participated in the project, interviews with the artist, and part of the abundant outreach material that Aerocene Pacha generated, to make an ethnographic analysis of the ideas and practices implied in Aerocene’s and the communities’ notion of pacha. Through these materials, I will show that the connection the project promoted between the two notions can be conceptualized as an “equivocation”, in Viveiros de Castro’s sence. While Aerocene’s pacha rests on the principle of the ‘common’, as that which allows differences to be collectivized, the pacha of the communities is presented as part of a set of local practices that assume, desire, and underpin the family autonomies, where ‘irreducible singularities’ play a fundamental role.Fil: Miranda Pérez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218301Miranda Pérez, José María; Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Avá; 39; 12-2021; 18-401515-24131851-1694CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-39-dossier-antropoceno-un-caleidoscopio-para-vislumbrar-el-fin-del-holocenoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/images/39/n39a02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:42:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:42:14.454CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
The parallel pachas: Ethnographic reflections on art, conflicts, and Indigenous communities in Salinas Grandes
title Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
spellingShingle Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
Miranda Pérez, José María
Arte contemporáneo
Movilización Indígena
Pachamama
Equívocos
title_short Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
title_full Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
title_fullStr Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
title_full_unstemmed Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
title_sort Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Pérez, José María
author Miranda Pérez, José María
author_facet Miranda Pérez, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte contemporáneo
Movilización Indígena
Pachamama
Equívocos
topic Arte contemporáneo
Movilización Indígena
Pachamama
Equívocos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el verano de 2020, el artista tucumano Tomás Saraceno llevó adelante un proyecto de arte contemporáneo en Salinas Grandes (Noroeste de Argentina) en articulación con las comunidades de la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, llamado Aerocene Pacha. Inspirado en el concepto de Antropoceno y la cosmovisión andina, el proyecto fue ideado como una experiencia multidisciplinar y cooperativa que contó con la participación de artistas, ingenieros, aeronautas, sociólogos y las comunidades del salar. En este artículo me voy a detener en algunas de las relaciones que emergieron en Salinas Grandes gracias a este proyecto, enfocándome en las establecidas entre el artista y su equipo y las comunidades del salar. Mi propuesta es que estas relaciones implicaron al menos dos perspectivas paralelas y por momentos divergentes, solo en una de ellas (la de Aerocene Pacha) las acciones conjuntas pueden definirse como motivadas por intereses comunes. Para argumentar esta idea, utilizaré descripciones de mi trabajo de campo en una de las comunidades que participó del proyecto, entrevistas con el artista y parte del abundante material de difusión que se generó, para hacer un análisis etnográfico de las ideas y prácticas implicadas en la noción de Pachamama de Aerocene y de las comunidades. A través de estos materiales, mostraré que la conexión que el proyecto impulsó entre ambas nociones puede conceptualizarse como una “equivocación”, en el sentido definido por Viveiros de Castro. Mientras la pacha de Aerocene descansa sobre el principio de lo ‘común’, como aquello que permite a las diferencias colectivizarse; la pacha de las comunidades se presenta como parte de un conjunto de prácticas locales que suponen, desean y apuntalan las autonomías familiares, en donde las ‘singularidades irreductibles’ tiene un papel fundamental.
In the summer of 2020, and in articulation with the communities of the Table of the Salinas Grandes Basin and Guayatayoc Lagoon, the artist Tomás Saraceno developed a contemporary art project in Salinas Grandes (Northwest of Argentina). Inspired by the concept of the Anthropocene and the Andean cosmovision, the project was conceived as a multidisciplinary and cooperative experience, with the participation of artists, engineers, aeronauts, sociologists, and the communities of the salt flat. In this article I will discuss some of the relations that emerged in Salinas Grandes thanks to this project, focusing on those established between the artist, his team, and the local communities. I propose is that these relations involve at least two parallel, and at times, divergent perspectives, in which only in one of them -that of Aerocene Pacha- collaborative actions can be defined as motivated by common interests. To support this affirmation, I will use descriptions of my fieldwork in one of the communities that participated in the project, interviews with the artist, and part of the abundant outreach material that Aerocene Pacha generated, to make an ethnographic analysis of the ideas and practices implied in Aerocene’s and the communities’ notion of pacha. Through these materials, I will show that the connection the project promoted between the two notions can be conceptualized as an “equivocation”, in Viveiros de Castro’s sence. While Aerocene’s pacha rests on the principle of the ‘common’, as that which allows differences to be collectivized, the pacha of the communities is presented as part of a set of local practices that assume, desire, and underpin the family autonomies, where ‘irreducible singularities’ play a fundamental role.
Fil: Miranda Pérez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description En el verano de 2020, el artista tucumano Tomás Saraceno llevó adelante un proyecto de arte contemporáneo en Salinas Grandes (Noroeste de Argentina) en articulación con las comunidades de la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, llamado Aerocene Pacha. Inspirado en el concepto de Antropoceno y la cosmovisión andina, el proyecto fue ideado como una experiencia multidisciplinar y cooperativa que contó con la participación de artistas, ingenieros, aeronautas, sociólogos y las comunidades del salar. En este artículo me voy a detener en algunas de las relaciones que emergieron en Salinas Grandes gracias a este proyecto, enfocándome en las establecidas entre el artista y su equipo y las comunidades del salar. Mi propuesta es que estas relaciones implicaron al menos dos perspectivas paralelas y por momentos divergentes, solo en una de ellas (la de Aerocene Pacha) las acciones conjuntas pueden definirse como motivadas por intereses comunes. Para argumentar esta idea, utilizaré descripciones de mi trabajo de campo en una de las comunidades que participó del proyecto, entrevistas con el artista y parte del abundante material de difusión que se generó, para hacer un análisis etnográfico de las ideas y prácticas implicadas en la noción de Pachamama de Aerocene y de las comunidades. A través de estos materiales, mostraré que la conexión que el proyecto impulsó entre ambas nociones puede conceptualizarse como una “equivocación”, en el sentido definido por Viveiros de Castro. Mientras la pacha de Aerocene descansa sobre el principio de lo ‘común’, como aquello que permite a las diferencias colectivizarse; la pacha de las comunidades se presenta como parte de un conjunto de prácticas locales que suponen, desean y apuntalan las autonomías familiares, en donde las ‘singularidades irreductibles’ tiene un papel fundamental.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218301
Miranda Pérez, José María; Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Avá; 39; 12-2021; 18-40
1515-2413
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218301
identifier_str_mv Miranda Pérez, José María; Las pachas paralelas: Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social; Avá; 39; 12-2021; 18-40
1515-2413
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-39-dossier-antropoceno-un-caleidoscopio-para-vislumbrar-el-fin-del-holoceno
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/images/39/n39a02.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083531355193344
score 12.891075