El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo

Autores
Court, Maria Florencia; Deladino, María Belén; Docters, María Luján
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Voluntariado en Popularización de las Ciencias, es una propuesta de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias, Universidad Nacional de la Plata que se desarrolla hace 5 años en el Museo Interactivo Hangares. La misma surge con el objeto de ofrecer un espacio de profesionalización en el campo de la popularización de la ciencia y la tecnología, destinado a estudiantes avanzados y graduados de diversas carreras. Con una duración de ocho meses los voluntarios participan de encuentros semanales de formación en los que ponen en práctica sus conocimientos académicos y profesionales; colaborando en el desarrollo de actividades educativas y lúdicas con niños, niñas, jóvenes, familias y público en general. Constituye también una oportunidad para establecer nuevos vínculos con la comunidad en general y contar con un mayor número de educadores para brindar a los visitantes experiencias más reconfortantes. Año a año los voluntarios se renuevan y la propuesta va adquiriendo diferentes matices, en función de las observaciones de las coordinadoras pero también y fundamentalmente de las evaluaciones que los participantes realizan al finalizar el recorrido. De todas las evaluaciones realizadas en las diferentes ediciones hubo una demanda que se mantuvo constante: la necesidad y el deseo de los voluntarios de participar de forma concreta en la producción de actividades o propuestas que formen parte del Museo más allá del acompañamiento durante los fines de semana. Fue así como, durante el año 2016, decidimos dar respuesta a esta demanda, proponiéndoles a las voluntarias de esa edición un nuevo desafío, la elaboración en colaboración con el equipo educativo de Mundo Nuevo de un material educativo impreso destinado a niños, niñas, jóvenes y familias que visitan el Museo los fines de semana. En el presente trabajo compartimos la trastienda del proceso de producción de los materiales educativos, desde la creación de la consigna de trabajo hasta sus resultados, su implementación con nuestros visitantes en el Museo y su impacto dentro del Programa. Es decir, las tensiones, acuerdos y desacuerdos entre voluntarios y educadores de Mundo Nuevo en relación a los objetivos planteados, la producción y corrección de bocetos y la mirada de la Muestra.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Educación
voluntariado
formación
material educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72742

id SEDICI_2adf0bbd6c3212db3bb7b681632ad5e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72742
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museoCourt, Maria FlorenciaDeladino, María BelénDocters, María LujánEducaciónvoluntariadoformaciónmaterial educativoEl Voluntariado en Popularización de las Ciencias, es una propuesta de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias, Universidad Nacional de la Plata que se desarrolla hace 5 años en el Museo Interactivo Hangares. La misma surge con el objeto de ofrecer un espacio de profesionalización en el campo de la popularización de la ciencia y la tecnología, destinado a estudiantes avanzados y graduados de diversas carreras. Con una duración de ocho meses los voluntarios participan de encuentros semanales de formación en los que ponen en práctica sus conocimientos académicos y profesionales; colaborando en el desarrollo de actividades educativas y lúdicas con niños, niñas, jóvenes, familias y público en general. Constituye también una oportunidad para establecer nuevos vínculos con la comunidad en general y contar con un mayor número de educadores para brindar a los visitantes experiencias más reconfortantes. Año a año los voluntarios se renuevan y la propuesta va adquiriendo diferentes matices, en función de las observaciones de las coordinadoras pero también y fundamentalmente de las evaluaciones que los participantes realizan al finalizar el recorrido. De todas las evaluaciones realizadas en las diferentes ediciones hubo una demanda que se mantuvo constante: la necesidad y el deseo de los voluntarios de participar de forma concreta en la producción de actividades o propuestas que formen parte del Museo más allá del acompañamiento durante los fines de semana. Fue así como, durante el año 2016, decidimos dar respuesta a esta demanda, proponiéndoles a las voluntarias de esa edición un nuevo desafío, la elaboración en colaboración con el equipo educativo de Mundo Nuevo de un material educativo impreso destinado a niños, niñas, jóvenes y familias que visitan el Museo los fines de semana. En el presente trabajo compartimos la trastienda del proceso de producción de los materiales educativos, desde la creación de la consigna de trabajo hasta sus resultados, su implementación con nuestros visitantes en el Museo y su impacto dentro del Programa. Es decir, las tensiones, acuerdos y desacuerdos entre voluntarios y educadores de Mundo Nuevo en relación a los objetivos planteados, la producción y corrección de bocetos y la mirada de la Muestra.Universidad Nacional de La Plata2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf381-385http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72742spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1632-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72742Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:04.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
title El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
spellingShingle El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
Court, Maria Florencia
Educación
voluntariado
formación
material educativo
title_short El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
title_full El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
title_fullStr El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
title_full_unstemmed El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
title_sort El detrás de escena en el proceso de producir materiales educativos con voluntarios de un museo
dc.creator.none.fl_str_mv Court, Maria Florencia
Deladino, María Belén
Docters, María Luján
author Court, Maria Florencia
author_facet Court, Maria Florencia
Deladino, María Belén
Docters, María Luján
author_role author
author2 Deladino, María Belén
Docters, María Luján
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
voluntariado
formación
material educativo
topic Educación
voluntariado
formación
material educativo
dc.description.none.fl_txt_mv El Voluntariado en Popularización de las Ciencias, es una propuesta de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias, Universidad Nacional de la Plata que se desarrolla hace 5 años en el Museo Interactivo Hangares. La misma surge con el objeto de ofrecer un espacio de profesionalización en el campo de la popularización de la ciencia y la tecnología, destinado a estudiantes avanzados y graduados de diversas carreras. Con una duración de ocho meses los voluntarios participan de encuentros semanales de formación en los que ponen en práctica sus conocimientos académicos y profesionales; colaborando en el desarrollo de actividades educativas y lúdicas con niños, niñas, jóvenes, familias y público en general. Constituye también una oportunidad para establecer nuevos vínculos con la comunidad en general y contar con un mayor número de educadores para brindar a los visitantes experiencias más reconfortantes. Año a año los voluntarios se renuevan y la propuesta va adquiriendo diferentes matices, en función de las observaciones de las coordinadoras pero también y fundamentalmente de las evaluaciones que los participantes realizan al finalizar el recorrido. De todas las evaluaciones realizadas en las diferentes ediciones hubo una demanda que se mantuvo constante: la necesidad y el deseo de los voluntarios de participar de forma concreta en la producción de actividades o propuestas que formen parte del Museo más allá del acompañamiento durante los fines de semana. Fue así como, durante el año 2016, decidimos dar respuesta a esta demanda, proponiéndoles a las voluntarias de esa edición un nuevo desafío, la elaboración en colaboración con el equipo educativo de Mundo Nuevo de un material educativo impreso destinado a niños, niñas, jóvenes y familias que visitan el Museo los fines de semana. En el presente trabajo compartimos la trastienda del proceso de producción de los materiales educativos, desde la creación de la consigna de trabajo hasta sus resultados, su implementación con nuestros visitantes en el Museo y su impacto dentro del Programa. Es decir, las tensiones, acuerdos y desacuerdos entre voluntarios y educadores de Mundo Nuevo en relación a los objetivos planteados, la producción y corrección de bocetos y la mirada de la Muestra.
Universidad Nacional de La Plata
description El Voluntariado en Popularización de las Ciencias, es una propuesta de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias, Universidad Nacional de la Plata que se desarrolla hace 5 años en el Museo Interactivo Hangares. La misma surge con el objeto de ofrecer un espacio de profesionalización en el campo de la popularización de la ciencia y la tecnología, destinado a estudiantes avanzados y graduados de diversas carreras. Con una duración de ocho meses los voluntarios participan de encuentros semanales de formación en los que ponen en práctica sus conocimientos académicos y profesionales; colaborando en el desarrollo de actividades educativas y lúdicas con niños, niñas, jóvenes, familias y público en general. Constituye también una oportunidad para establecer nuevos vínculos con la comunidad en general y contar con un mayor número de educadores para brindar a los visitantes experiencias más reconfortantes. Año a año los voluntarios se renuevan y la propuesta va adquiriendo diferentes matices, en función de las observaciones de las coordinadoras pero también y fundamentalmente de las evaluaciones que los participantes realizan al finalizar el recorrido. De todas las evaluaciones realizadas en las diferentes ediciones hubo una demanda que se mantuvo constante: la necesidad y el deseo de los voluntarios de participar de forma concreta en la producción de actividades o propuestas que formen parte del Museo más allá del acompañamiento durante los fines de semana. Fue así como, durante el año 2016, decidimos dar respuesta a esta demanda, proponiéndoles a las voluntarias de esa edición un nuevo desafío, la elaboración en colaboración con el equipo educativo de Mundo Nuevo de un material educativo impreso destinado a niños, niñas, jóvenes y familias que visitan el Museo los fines de semana. En el presente trabajo compartimos la trastienda del proceso de producción de los materiales educativos, desde la creación de la consigna de trabajo hasta sus resultados, su implementación con nuestros visitantes en el Museo y su impacto dentro del Programa. Es decir, las tensiones, acuerdos y desacuerdos entre voluntarios y educadores de Mundo Nuevo en relación a los objetivos planteados, la producción y corrección de bocetos y la mirada de la Muestra.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72742
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1632-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72719
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
381-385
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064094288805888
score 13.221938