Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario
- Autores
- Notti, Johanna; Moreno, Javier; Ramos, Maia; Garro, Martín; Sánchez, Edgardo; Spadoni, Pablo; Rolón, Bianca; Amable, Valeria Inés; Cendra Veirave, Paloma; Flores Barbarán, Martín Sebastián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Moreno, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramos, Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Garro, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Spadoni, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cendra Veirave, Paloma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La propuesta del proyecto “Universidad Pública para Todos” planteada en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias dentro del eje de inclusión educativa, surge con la intención de acercar la Universidad Pública a las escuelas de nivel medio en el espacio rural. Dentro este marco, se realizaron visitas a escuelas agrotécnicas y EFAs con el objetivo de apoyar a los estudiantes de los últimos años para que se incluyan en la Universidad Pública. Consideramos necesario apelar a una herramienta objetiva que nos permita realizar una evaluación del desarrollo y de los resultados obtenidos mediante la actividad. Para ello utilizamos la técnica FODA, que permite precisar las fortalezas y debilidades en relación con las oportunidades y amenazas del contexto. La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos), y se utiliza para conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio posibilitando de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas. Como fortalezas identificamos principalmente al capital humano, es decir aquellas personas que intervienen comprometidas con un objetivo concreto y en común y la capacidad de recrear la propuesta metodológica en función de la experiencia que vamos adquiriendo. Nuestro equipo posee una variedad de opiniones, experiencias y un gran poder de escucha activa, con mente abierta dispuesta al choque cultural que se experimenta entre lo rural y lo urbano. Las oportunidades que podemos mencionar tienen que ver con la apertura y aceptación de los estudiantes, directivos y docentes pertenecientes a las instituciones educativas con las cuales trabajamos, ya que sin su participación no podríamos llevar a cabo nuestra actividad y la existencia de programas del estado (en este caso SPU) con recursos específicos y la disponibilidad de logística local que facilitan nuestra intervención en el medio. Dentro de las debilidades que encontramos en el proyecto podemos mencionar la falta de experiencia en el manejo de ciertas situaciones, la sobrecarga de trabajo y falta de tiempo de los participantes que llevan adelante el programa y los miedos e inseguridades que surgen a la hora de afrontar un escenario desconocido. Reconocemos como amenaza la falta de interés por parte de algunos estudiantes de las instituciones visitadas, sumado a la falta de proyección en el tiempo por el rápido recambio que se da a nivel de los alumnos que participan voluntariado que pone en riesgo la continuidad del programa del voluntariado, a menos que se institucionalice como una política de vinculación de la UNNE con el nivel medio. Para concluir rescatamos como herramienta el análisis FODA porque permite realizar una reflexión sobre aspectos internos y externos del proyecto. Los aspectos internos dependen de nosotros, podemos modificarlos para progresar y crecer como equipo. El aprendizaje fuera del aula y el comprometerse con una causa social le da una perspectiva diferente e inclusiva al proyecto, fomentando valores humanos y el compromiso con la comunidad. - Materia
-
Voluntariado universitario
Políticas universitarias
Inclusión educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54853
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e89918a7e8bf0e614d305e425c9b893c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54853 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitarioNotti, JohannaMoreno, JavierRamos, MaiaGarro, MartínSánchez, EdgardoSpadoni, PabloRolón, BiancaAmable, Valeria InésCendra Veirave, PalomaFlores Barbarán, Martín SebastiánVoluntariado universitarioPolíticas universitariasInclusión educativaFil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Moreno, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramos, Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Garro, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Spadoni, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cendra Veirave, Paloma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La propuesta del proyecto “Universidad Pública para Todos” planteada en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias dentro del eje de inclusión educativa, surge con la intención de acercar la Universidad Pública a las escuelas de nivel medio en el espacio rural. Dentro este marco, se realizaron visitas a escuelas agrotécnicas y EFAs con el objetivo de apoyar a los estudiantes de los últimos años para que se incluyan en la Universidad Pública. Consideramos necesario apelar a una herramienta objetiva que nos permita realizar una evaluación del desarrollo y de los resultados obtenidos mediante la actividad. Para ello utilizamos la técnica FODA, que permite precisar las fortalezas y debilidades en relación con las oportunidades y amenazas del contexto. La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos), y se utiliza para conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio posibilitando de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas. Como fortalezas identificamos principalmente al capital humano, es decir aquellas personas que intervienen comprometidas con un objetivo concreto y en común y la capacidad de recrear la propuesta metodológica en función de la experiencia que vamos adquiriendo. Nuestro equipo posee una variedad de opiniones, experiencias y un gran poder de escucha activa, con mente abierta dispuesta al choque cultural que se experimenta entre lo rural y lo urbano. Las oportunidades que podemos mencionar tienen que ver con la apertura y aceptación de los estudiantes, directivos y docentes pertenecientes a las instituciones educativas con las cuales trabajamos, ya que sin su participación no podríamos llevar a cabo nuestra actividad y la existencia de programas del estado (en este caso SPU) con recursos específicos y la disponibilidad de logística local que facilitan nuestra intervención en el medio. Dentro de las debilidades que encontramos en el proyecto podemos mencionar la falta de experiencia en el manejo de ciertas situaciones, la sobrecarga de trabajo y falta de tiempo de los participantes que llevan adelante el programa y los miedos e inseguridades que surgen a la hora de afrontar un escenario desconocido. Reconocemos como amenaza la falta de interés por parte de algunos estudiantes de las instituciones visitadas, sumado a la falta de proyección en el tiempo por el rápido recambio que se da a nivel de los alumnos que participan voluntariado que pone en riesgo la continuidad del programa del voluntariado, a menos que se institucionalice como una política de vinculación de la UNNE con el nivel medio. Para concluir rescatamos como herramienta el análisis FODA porque permite realizar una reflexión sobre aspectos internos y externos del proyecto. Los aspectos internos dependen de nosotros, podemos modificarlos para progresar y crecer como equipo. El aprendizaje fuera del aula y el comprometerse con una causa social le da una perspectiva diferente e inclusiva al proyecto, fomentando valores humanos y el compromiso con la comunidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017-10-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 24-24application/pdfNotti, Johanna, et al., 2017. Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 24-24.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54853spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54853instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:51.964Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
title |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
spellingShingle |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario Notti, Johanna Voluntariado universitario Políticas universitarias Inclusión educativa |
title_short |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
title_full |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
title_fullStr |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
title_full_unstemmed |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
title_sort |
Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Notti, Johanna Moreno, Javier Ramos, Maia Garro, Martín Sánchez, Edgardo Spadoni, Pablo Rolón, Bianca Amable, Valeria Inés Cendra Veirave, Paloma Flores Barbarán, Martín Sebastián |
author |
Notti, Johanna |
author_facet |
Notti, Johanna Moreno, Javier Ramos, Maia Garro, Martín Sánchez, Edgardo Spadoni, Pablo Rolón, Bianca Amable, Valeria Inés Cendra Veirave, Paloma Flores Barbarán, Martín Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Moreno, Javier Ramos, Maia Garro, Martín Sánchez, Edgardo Spadoni, Pablo Rolón, Bianca Amable, Valeria Inés Cendra Veirave, Paloma Flores Barbarán, Martín Sebastián |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Voluntariado universitario Políticas universitarias Inclusión educativa |
topic |
Voluntariado universitario Políticas universitarias Inclusión educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Moreno, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ramos, Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Garro, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez, Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Spadoni, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rolón, Bianca. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cendra Veirave, Paloma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La propuesta del proyecto “Universidad Pública para Todos” planteada en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias dentro del eje de inclusión educativa, surge con la intención de acercar la Universidad Pública a las escuelas de nivel medio en el espacio rural. Dentro este marco, se realizaron visitas a escuelas agrotécnicas y EFAs con el objetivo de apoyar a los estudiantes de los últimos años para que se incluyan en la Universidad Pública. Consideramos necesario apelar a una herramienta objetiva que nos permita realizar una evaluación del desarrollo y de los resultados obtenidos mediante la actividad. Para ello utilizamos la técnica FODA, que permite precisar las fortalezas y debilidades en relación con las oportunidades y amenazas del contexto. La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos), y se utiliza para conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio posibilitando de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas. Como fortalezas identificamos principalmente al capital humano, es decir aquellas personas que intervienen comprometidas con un objetivo concreto y en común y la capacidad de recrear la propuesta metodológica en función de la experiencia que vamos adquiriendo. Nuestro equipo posee una variedad de opiniones, experiencias y un gran poder de escucha activa, con mente abierta dispuesta al choque cultural que se experimenta entre lo rural y lo urbano. Las oportunidades que podemos mencionar tienen que ver con la apertura y aceptación de los estudiantes, directivos y docentes pertenecientes a las instituciones educativas con las cuales trabajamos, ya que sin su participación no podríamos llevar a cabo nuestra actividad y la existencia de programas del estado (en este caso SPU) con recursos específicos y la disponibilidad de logística local que facilitan nuestra intervención en el medio. Dentro de las debilidades que encontramos en el proyecto podemos mencionar la falta de experiencia en el manejo de ciertas situaciones, la sobrecarga de trabajo y falta de tiempo de los participantes que llevan adelante el programa y los miedos e inseguridades que surgen a la hora de afrontar un escenario desconocido. Reconocemos como amenaza la falta de interés por parte de algunos estudiantes de las instituciones visitadas, sumado a la falta de proyección en el tiempo por el rápido recambio que se da a nivel de los alumnos que participan voluntariado que pone en riesgo la continuidad del programa del voluntariado, a menos que se institucionalice como una política de vinculación de la UNNE con el nivel medio. Para concluir rescatamos como herramienta el análisis FODA porque permite realizar una reflexión sobre aspectos internos y externos del proyecto. Los aspectos internos dependen de nosotros, podemos modificarlos para progresar y crecer como equipo. El aprendizaje fuera del aula y el comprometerse con una causa social le da una perspectiva diferente e inclusiva al proyecto, fomentando valores humanos y el compromiso con la comunidad. |
description |
Fil: Notti, Johanna. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Notti, Johanna, et al., 2017. Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 24-24. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54853 |
identifier_str_mv |
Notti, Johanna, et al., 2017. Análisis FODA como herramienta para la evaluación del voluntariado universitario. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 24-24. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54853 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 24-24 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698947612672 |
score |
12.559606 |