Liderazgo transformacional en el voluntariado

Autores
de Vega, Raúl Ernesto; López, Alicia Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El sector asociativo es un importante generador de empleo remunerado y no remunerado, a la primera se la asume como relación laboral, mientras que a la segunda, que no está remunerada económicamente pero tienen otros tipos de retribuciones no enumerados en la Ley de Contrato de Trabajo, se la denomina voluntariado. En nuestro país, en diciembre de 2003, promulgada en enero siguiente, se sancionó la ley 25.855 denominada Ley de Voluntariado Social, destinada a regular las relaciones entre los voluntarios sociales y las organizaciones donde desarrollan sus actividades. Y en su art. 3 define que "Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna. No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y aquellas actividades cuya realización no surja de una libre elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico". Esto lleva a considerar que más allá del reconocimiento fáctico de la existencia de una fuerza laboral no remunerada existe también una declaración legal que lo define, regula y delimita respecto de lo que se entiende como trabajo remunerado encuadrado en los términos de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajo voluntario participa de similares consideraciones que cuando nos referimos al trabajo remunerado, donde el liderazgo aparece como un factor determinante en la consecución de objetivos, pero por sobre todo, no habiendo los lazos ni el interés económico que se encuentran determinados para relaciones de empleo formalizadas en el marco de la legislación laboral, asume en el voluntariado, una importancia mayúscula, porque es ese líder convocante e imitable el que genera los vínculos necesarios para lograr no solo la permanencia en el tiempo si no la alineación en pos de los objetivos propuestos evitando la situación anárquica potencial de los regímenes no jerárquicos, que apuntan a la dispersión de los esfuerzos y a la falta de eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas.
Fil: de Vega, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XVII Jornadas de Docentes Universitarios e Investigadores de Recursos Humanos de la Argentina y VIII del Conosur (APUARH), Tandil [ARG], 8-10 noviembre 2012.
Materia
Liderazgo
Voluntariado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2534

id NULAN_649f5846555c88f814672e9c41d330ec
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2534
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Liderazgo transformacional en el voluntariadode Vega, Raúl ErnestoLópez, Alicia BeatrizLiderazgoVoluntariadoEl sector asociativo es un importante generador de empleo remunerado y no remunerado, a la primera se la asume como relación laboral, mientras que a la segunda, que no está remunerada económicamente pero tienen otros tipos de retribuciones no enumerados en la Ley de Contrato de Trabajo, se la denomina voluntariado. En nuestro país, en diciembre de 2003, promulgada en enero siguiente, se sancionó la ley 25.855 denominada Ley de Voluntariado Social, destinada a regular las relaciones entre los voluntarios sociales y las organizaciones donde desarrollan sus actividades. Y en su art. 3 define que "Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna. No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y aquellas actividades cuya realización no surja de una libre elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico". Esto lleva a considerar que más allá del reconocimiento fáctico de la existencia de una fuerza laboral no remunerada existe también una declaración legal que lo define, regula y delimita respecto de lo que se entiende como trabajo remunerado encuadrado en los términos de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajo voluntario participa de similares consideraciones que cuando nos referimos al trabajo remunerado, donde el liderazgo aparece como un factor determinante en la consecución de objetivos, pero por sobre todo, no habiendo los lazos ni el interés económico que se encuentran determinados para relaciones de empleo formalizadas en el marco de la legislación laboral, asume en el voluntariado, una importancia mayúscula, porque es ese líder convocante e imitable el que genera los vínculos necesarios para lograr no solo la permanencia en el tiempo si no la alineación en pos de los objetivos propuestos evitando la situación anárquica potencial de los regímenes no jerárquicos, que apuntan a la dispersión de los esfuerzos y a la falta de eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas.Fil: de Vega, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2012-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2534/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2534/1/devega.lopez.2012.pdf XVII Jornadas de Docentes Universitarios e Investigadores de Recursos Humanos de la Argentina y VIII del Conosur (APUARH), Tandil [ARG], 8-10 noviembre 2012. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:24Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2534instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:24.698Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Liderazgo transformacional en el voluntariado
title Liderazgo transformacional en el voluntariado
spellingShingle Liderazgo transformacional en el voluntariado
de Vega, Raúl Ernesto
Liderazgo
Voluntariado
title_short Liderazgo transformacional en el voluntariado
title_full Liderazgo transformacional en el voluntariado
title_fullStr Liderazgo transformacional en el voluntariado
title_full_unstemmed Liderazgo transformacional en el voluntariado
title_sort Liderazgo transformacional en el voluntariado
dc.creator.none.fl_str_mv de Vega, Raúl Ernesto
López, Alicia Beatriz
author de Vega, Raúl Ernesto
author_facet de Vega, Raúl Ernesto
López, Alicia Beatriz
author_role author
author2 López, Alicia Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Liderazgo
Voluntariado
topic Liderazgo
Voluntariado
dc.description.none.fl_txt_mv El sector asociativo es un importante generador de empleo remunerado y no remunerado, a la primera se la asume como relación laboral, mientras que a la segunda, que no está remunerada económicamente pero tienen otros tipos de retribuciones no enumerados en la Ley de Contrato de Trabajo, se la denomina voluntariado. En nuestro país, en diciembre de 2003, promulgada en enero siguiente, se sancionó la ley 25.855 denominada Ley de Voluntariado Social, destinada a regular las relaciones entre los voluntarios sociales y las organizaciones donde desarrollan sus actividades. Y en su art. 3 define que "Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna. No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y aquellas actividades cuya realización no surja de una libre elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico". Esto lleva a considerar que más allá del reconocimiento fáctico de la existencia de una fuerza laboral no remunerada existe también una declaración legal que lo define, regula y delimita respecto de lo que se entiende como trabajo remunerado encuadrado en los términos de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajo voluntario participa de similares consideraciones que cuando nos referimos al trabajo remunerado, donde el liderazgo aparece como un factor determinante en la consecución de objetivos, pero por sobre todo, no habiendo los lazos ni el interés económico que se encuentran determinados para relaciones de empleo formalizadas en el marco de la legislación laboral, asume en el voluntariado, una importancia mayúscula, porque es ese líder convocante e imitable el que genera los vínculos necesarios para lograr no solo la permanencia en el tiempo si no la alineación en pos de los objetivos propuestos evitando la situación anárquica potencial de los regímenes no jerárquicos, que apuntan a la dispersión de los esfuerzos y a la falta de eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas.
Fil: de Vega, Raúl Ernesto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El sector asociativo es un importante generador de empleo remunerado y no remunerado, a la primera se la asume como relación laboral, mientras que a la segunda, que no está remunerada económicamente pero tienen otros tipos de retribuciones no enumerados en la Ley de Contrato de Trabajo, se la denomina voluntariado. En nuestro país, en diciembre de 2003, promulgada en enero siguiente, se sancionó la ley 25.855 denominada Ley de Voluntariado Social, destinada a regular las relaciones entre los voluntarios sociales y las organizaciones donde desarrollan sus actividades. Y en su art. 3 define que "Son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna. No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y aquellas actividades cuya realización no surja de una libre elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico". Esto lleva a considerar que más allá del reconocimiento fáctico de la existencia de una fuerza laboral no remunerada existe también una declaración legal que lo define, regula y delimita respecto de lo que se entiende como trabajo remunerado encuadrado en los términos de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajo voluntario participa de similares consideraciones que cuando nos referimos al trabajo remunerado, donde el liderazgo aparece como un factor determinante en la consecución de objetivos, pero por sobre todo, no habiendo los lazos ni el interés económico que se encuentran determinados para relaciones de empleo formalizadas en el marco de la legislación laboral, asume en el voluntariado, una importancia mayúscula, porque es ese líder convocante e imitable el que genera los vínculos necesarios para lograr no solo la permanencia en el tiempo si no la alineación en pos de los objetivos propuestos evitando la situación anárquica potencial de los regímenes no jerárquicos, que apuntan a la dispersión de los esfuerzos y a la falta de eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2534/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2534/1/devega.lopez.2012.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2534/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2534/1/devega.lopez.2012.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XVII Jornadas de Docentes Universitarios e Investigadores de Recursos Humanos de la Argentina y VIII del Conosur (APUARH), Tandil [ARG], 8-10 noviembre 2012.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340811960745984
score 12.623145