Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización
- Autores
- Garat, Juan José; Ahumada, Adriana; Otero, Jeremías; Terminiello, Laura Adriana; Bello, Gabriela Ruth; Ciampagna, María Laura
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción hortícola en el Cinturón Verde de La Plata tiene casi tantos años como la ciudad. Un buen número de especies se vienen produciendo desde esos tiempos hasta nuestros días, pero con una diferencia fundamental: el material genético. Las semillas que dominaron el sector por décadas fueron, por diferentes motivos, reemplazadas con materiales modernos. Pero las hortalizas típicas locales son reconocidas y valoradas, tanto por quinteros como por consumidores, en base a ciertos atributos que las caracterizan: sus cualidades organolépticas (sabor y aroma, principalmente), la adaptación a las condiciones locales, y sus atributos intangibles relacionados con una historia, una tradición y su saber-hacer. Ante esta situación, desde el Curso de Extensión Rural, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata se trabaja junto a otros actores locales (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) en la localización, preservación y valorización de esas hortalizas. Con ello, se busca evitar la pérdida de materiales genéticos valiosos y abrir una posibilidad de producción y de consumo para las hortalizas que caracterizaron a nuestro cinturón hortícola. Hasta el momento, se han localizado 35 poblaciones de hortalizas típicas locales. La Escuela Agropecuaria Alejandro Korn transforma así en un centro de reproducción para la preservación de estos materiales. Asimismo se contribuyó al fortalecimiento de una organización de productores que promueve la conservación y valorización de estas hortalizas y se realizaron distintas acciones de difusión sobre la importancia de su valorización.
Horticultural production in the Green Belt of La Plata is almost as old as the city. A good number of vegetable species are being produced since the establishment of the first commercial orchards up to present, but with a fundamental difference: the genetic material. The seeds that dominated the sector per decades were, for different motives, replaced by modern seeds. But the typical local vegetables are today acknowledged and valued, both by farmers and consumers, on the basis of certain attributes that characterize them: their flavor and aroma (principally), the adjustment to the local soil and climate conditions and their intangible attributes related to history, tradition, and “saber hacer” (know-how). In this situation, it is desirable to avoid the loss of genetic valuable materials and to open a possibility of production and consumption of those vegetables that characterized our horticultural belt. In this respect, the Curso de Extensión Rural, of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales/ Universidad Nacional de La Plata teachers and students work together with other local actors (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) in the collection, preservation and appraisement of these vegetables. Up to the moment 35 populations of typical local vegetables have been identified. The Escuela Agropecuaria A. Korn is thus constituted as a multiplication center for the preservation of these materials. On the other hand, the strengthening of a growers’ association that promotes the conservation and appraisement of these vegetables was stimulated and information about the importance of its appraisement was publicly released.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Variedades hortícolas locales
Biodiversidad
Preservación de material genético
Local varieties
Preservation of genetic materials
Biodiversity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115264
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2ac32a90ecefdf1551f6edfacf5f2ca7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115264 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorizaciónTypical local vegetables in the Green Belt of La Plata: its location, preservation and valuationGarat, Juan JoséAhumada, AdrianaOtero, JeremíasTerminiello, Laura AdrianaBello, Gabriela RuthCiampagna, María LauraCiencias AgrariasVariedades hortícolas localesBiodiversidadPreservación de material genéticoLocal varietiesPreservation of genetic materialsBiodiversityLa producción hortícola en el Cinturón Verde de La Plata tiene casi tantos años como la ciudad. Un buen número de especies se vienen produciendo desde esos tiempos hasta nuestros días, pero con una diferencia fundamental: el material genético. Las semillas que dominaron el sector por décadas fueron, por diferentes motivos, reemplazadas con materiales modernos. Pero las hortalizas típicas locales son reconocidas y valoradas, tanto por quinteros como por consumidores, en base a ciertos atributos que las caracterizan: sus cualidades organolépticas (sabor y aroma, principalmente), la adaptación a las condiciones locales, y sus atributos intangibles relacionados con una historia, una tradición y su saber-hacer. Ante esta situación, desde el Curso de Extensión Rural, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata se trabaja junto a otros actores locales (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) en la localización, preservación y valorización de esas hortalizas. Con ello, se busca evitar la pérdida de materiales genéticos valiosos y abrir una posibilidad de producción y de consumo para las hortalizas que caracterizaron a nuestro cinturón hortícola. Hasta el momento, se han localizado 35 poblaciones de hortalizas típicas locales. La Escuela Agropecuaria Alejandro Korn transforma así en un centro de reproducción para la preservación de estos materiales. Asimismo se contribuyó al fortalecimiento de una organización de productores que promueve la conservación y valorización de estas hortalizas y se realizaron distintas acciones de difusión sobre la importancia de su valorización.Horticultural production in the Green Belt of La Plata is almost as old as the city. A good number of vegetable species are being produced since the establishment of the first commercial orchards up to present, but with a fundamental difference: the genetic material. The seeds that dominated the sector per decades were, for different motives, replaced by modern seeds. But the typical local vegetables are today acknowledged and valued, both by farmers and consumers, on the basis of certain attributes that characterize them: their flavor and aroma (principally), the adjustment to the local soil and climate conditions and their intangible attributes related to history, tradition, and “saber hacer” (know-how). In this situation, it is desirable to avoid the loss of genetic valuable materials and to open a possibility of production and consumption of those vegetables that characterized our horticultural belt. In this respect, the Curso de Extensión Rural, of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales/ Universidad Nacional de La Plata teachers and students work together with other local actors (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) in the collection, preservation and appraisement of these vegetables. Up to the moment 35 populations of typical local vegetables have been identified. The Escuela Agropecuaria A. Korn is thus constituted as a multiplication center for the preservation of these materials. On the other hand, the strengthening of a growers’ association that promotes the conservation and appraisement of these vegetables was stimulated and information about the importance of its appraisement was publicly released.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2009-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf32-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115264spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-9342info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:43.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización Typical local vegetables in the Green Belt of La Plata: its location, preservation and valuation |
| title |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización |
| spellingShingle |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización Garat, Juan José Ciencias Agrarias Variedades hortícolas locales Biodiversidad Preservación de material genético Local varieties Preservation of genetic materials Biodiversity |
| title_short |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización |
| title_full |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización |
| title_fullStr |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización |
| title_full_unstemmed |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización |
| title_sort |
Las hortalizas típicas locales en el cinturón verde de La Plata: su localización, preservación y valorización |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Garat, Juan José Ahumada, Adriana Otero, Jeremías Terminiello, Laura Adriana Bello, Gabriela Ruth Ciampagna, María Laura |
| author |
Garat, Juan José |
| author_facet |
Garat, Juan José Ahumada, Adriana Otero, Jeremías Terminiello, Laura Adriana Bello, Gabriela Ruth Ciampagna, María Laura |
| author_role |
author |
| author2 |
Ahumada, Adriana Otero, Jeremías Terminiello, Laura Adriana Bello, Gabriela Ruth Ciampagna, María Laura |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Variedades hortícolas locales Biodiversidad Preservación de material genético Local varieties Preservation of genetic materials Biodiversity |
| topic |
Ciencias Agrarias Variedades hortícolas locales Biodiversidad Preservación de material genético Local varieties Preservation of genetic materials Biodiversity |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción hortícola en el Cinturón Verde de La Plata tiene casi tantos años como la ciudad. Un buen número de especies se vienen produciendo desde esos tiempos hasta nuestros días, pero con una diferencia fundamental: el material genético. Las semillas que dominaron el sector por décadas fueron, por diferentes motivos, reemplazadas con materiales modernos. Pero las hortalizas típicas locales son reconocidas y valoradas, tanto por quinteros como por consumidores, en base a ciertos atributos que las caracterizan: sus cualidades organolépticas (sabor y aroma, principalmente), la adaptación a las condiciones locales, y sus atributos intangibles relacionados con una historia, una tradición y su saber-hacer. Ante esta situación, desde el Curso de Extensión Rural, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata se trabaja junto a otros actores locales (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) en la localización, preservación y valorización de esas hortalizas. Con ello, se busca evitar la pérdida de materiales genéticos valiosos y abrir una posibilidad de producción y de consumo para las hortalizas que caracterizaron a nuestro cinturón hortícola. Hasta el momento, se han localizado 35 poblaciones de hortalizas típicas locales. La Escuela Agropecuaria Alejandro Korn transforma así en un centro de reproducción para la preservación de estos materiales. Asimismo se contribuyó al fortalecimiento de una organización de productores que promueve la conservación y valorización de estas hortalizas y se realizaron distintas acciones de difusión sobre la importancia de su valorización. Horticultural production in the Green Belt of La Plata is almost as old as the city. A good number of vegetable species are being produced since the establishment of the first commercial orchards up to present, but with a fundamental difference: the genetic material. The seeds that dominated the sector per decades were, for different motives, replaced by modern seeds. But the typical local vegetables are today acknowledged and valued, both by farmers and consumers, on the basis of certain attributes that characterize them: their flavor and aroma (principally), the adjustment to the local soil and climate conditions and their intangible attributes related to history, tradition, and “saber hacer” (know-how). In this situation, it is desirable to avoid the loss of genetic valuable materials and to open a possibility of production and consumption of those vegetables that characterized our horticultural belt. In this respect, the Curso de Extensión Rural, of the Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales/ Universidad Nacional de La Plata teachers and students work together with other local actors (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) in the collection, preservation and appraisement of these vegetables. Up to the moment 35 populations of typical local vegetables have been identified. The Escuela Agropecuaria A. Korn is thus constituted as a multiplication center for the preservation of these materials. On the other hand, the strengthening of a growers’ association that promotes the conservation and appraisement of these vegetables was stimulated and information about the importance of its appraisement was publicly released. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
La producción hortícola en el Cinturón Verde de La Plata tiene casi tantos años como la ciudad. Un buen número de especies se vienen produciendo desde esos tiempos hasta nuestros días, pero con una diferencia fundamental: el material genético. Las semillas que dominaron el sector por décadas fueron, por diferentes motivos, reemplazadas con materiales modernos. Pero las hortalizas típicas locales son reconocidas y valoradas, tanto por quinteros como por consumidores, en base a ciertos atributos que las caracterizan: sus cualidades organolépticas (sabor y aroma, principalmente), la adaptación a las condiciones locales, y sus atributos intangibles relacionados con una historia, una tradición y su saber-hacer. Ante esta situación, desde el Curso de Extensión Rural, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata se trabaja junto a otros actores locales (Grupo de Productores de Tomate Platense, Escuela Agropecuaria Nº1 Alejandro Korn) en la localización, preservación y valorización de esas hortalizas. Con ello, se busca evitar la pérdida de materiales genéticos valiosos y abrir una posibilidad de producción y de consumo para las hortalizas que caracterizaron a nuestro cinturón hortícola. Hasta el momento, se han localizado 35 poblaciones de hortalizas típicas locales. La Escuela Agropecuaria Alejandro Korn transforma así en un centro de reproducción para la preservación de estos materiales. Asimismo se contribuyó al fortalecimiento de una organización de productores que promueve la conservación y valorización de estas hortalizas y se realizaron distintas acciones de difusión sobre la importancia de su valorización. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115264 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115264 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-9342 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 32-39 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064244808744960 |
| score |
13.22299 |