Infodemia y brutalización del debate público

Autores
Castelli, Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El derecho a comunicar es un derecho humano garantizado por la Constitución Nacional y tratados internacionales. Por eso los estados tienen la obligación de protegerlos y promover su vigencia. Su pleno goce posibilita acceder a otros derechos, tal es el caso del derecho a la salud. En tanto la censura, la desinformación y la falta de acceso a la información degradan el debate público y atentan contra la plena vigencia de los demás derechos. Llegados a este punto nos preguntamos: ● ¿Qué sucede con el triángulo derecho a comunicar- salud- discusión pública cuando hay una crisis sanitaria como la desatada en 2020? ● ¿Cuál es el rol de los medios tradicionales? ● ¿Qué se le debe exigir a comunicadores y periodistas? ● ¿Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana? ● ¿Qué obligaciones tienen quienes administran en Estado? Para buscar algunas respuestas realizamos un estudio exploratorio, descriptivo, de enfoque cualitativo. Para ello abarcamos desde el comienzo de la pandemia Covid19 en Argentina hasta el 16/8 (fin del décimo período de aislamiento). Así revisamos la presencia mediática del tema en portadas de diarios nacionales, portales de noticias, y programas de TV y radio. También pusimos atención en la presencia en redes sociales de las principales noticias falsas y desinformación. En ese marco tomamos el trabajo de “Ciencia Antifake”, equipo de científicos del CONICET “contra la información no chequeada” para “desintegrar mitos”, como así también los recursos disponibles en la plataforma oficial Confiar. Con esa base como insumo, y teniendo en cuenta la normativa vigente, reflexionamos y problematizamos sobre la vigencia del derecho a estar informados e informadas en un el contexto de una grave crisis sanitaria.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Infodemia
Derecho a comunicar
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124115

id SEDICI_2a14ffe5c62960f1a21b537e337564af
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124115
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Infodemia y brutalización del debate públicoCastelli, SebastiánComunicaciónInfodemiaDerecho a comunicarSaludEl derecho a comunicar es un derecho humano garantizado por la Constitución Nacional y tratados internacionales. Por eso los estados tienen la obligación de protegerlos y promover su vigencia. Su pleno goce posibilita acceder a otros derechos, tal es el caso del derecho a la salud. En tanto la censura, la desinformación y la falta de acceso a la información degradan el debate público y atentan contra la plena vigencia de los demás derechos. Llegados a este punto nos preguntamos: ● ¿Qué sucede con el triángulo derecho a comunicar- salud- discusión pública cuando hay una crisis sanitaria como la desatada en 2020? ● ¿Cuál es el rol de los medios tradicionales? ● ¿Qué se le debe exigir a comunicadores y periodistas? ● ¿Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana? ● ¿Qué obligaciones tienen quienes administran en Estado? Para buscar algunas respuestas realizamos un estudio exploratorio, descriptivo, de enfoque cualitativo. Para ello abarcamos desde el comienzo de la pandemia Covid19 en Argentina hasta el 16/8 (fin del décimo período de aislamiento). Así revisamos la presencia mediática del tema en portadas de diarios nacionales, portales de noticias, y programas de TV y radio. También pusimos atención en la presencia en redes sociales de las principales noticias falsas y desinformación. En ese marco tomamos el trabajo de “Ciencia Antifake”, equipo de científicos del CONICET “contra la información no chequeada” para “desintegrar mitos”, como así también los recursos disponibles en la plataforma oficial Confiar. Con esa base como insumo, y teniendo en cuenta la normativa vigente, reflexionamos y problematizamos sobre la vigencia del derecho a estar informados e informadas en un el contexto de una grave crisis sanitaria.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124115spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6877info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124115Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:49.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infodemia y brutalización del debate público
title Infodemia y brutalización del debate público
spellingShingle Infodemia y brutalización del debate público
Castelli, Sebastián
Comunicación
Infodemia
Derecho a comunicar
Salud
title_short Infodemia y brutalización del debate público
title_full Infodemia y brutalización del debate público
title_fullStr Infodemia y brutalización del debate público
title_full_unstemmed Infodemia y brutalización del debate público
title_sort Infodemia y brutalización del debate público
dc.creator.none.fl_str_mv Castelli, Sebastián
author Castelli, Sebastián
author_facet Castelli, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Infodemia
Derecho a comunicar
Salud
topic Comunicación
Infodemia
Derecho a comunicar
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv El derecho a comunicar es un derecho humano garantizado por la Constitución Nacional y tratados internacionales. Por eso los estados tienen la obligación de protegerlos y promover su vigencia. Su pleno goce posibilita acceder a otros derechos, tal es el caso del derecho a la salud. En tanto la censura, la desinformación y la falta de acceso a la información degradan el debate público y atentan contra la plena vigencia de los demás derechos. Llegados a este punto nos preguntamos: ● ¿Qué sucede con el triángulo derecho a comunicar- salud- discusión pública cuando hay una crisis sanitaria como la desatada en 2020? ● ¿Cuál es el rol de los medios tradicionales? ● ¿Qué se le debe exigir a comunicadores y periodistas? ● ¿Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana? ● ¿Qué obligaciones tienen quienes administran en Estado? Para buscar algunas respuestas realizamos un estudio exploratorio, descriptivo, de enfoque cualitativo. Para ello abarcamos desde el comienzo de la pandemia Covid19 en Argentina hasta el 16/8 (fin del décimo período de aislamiento). Así revisamos la presencia mediática del tema en portadas de diarios nacionales, portales de noticias, y programas de TV y radio. También pusimos atención en la presencia en redes sociales de las principales noticias falsas y desinformación. En ese marco tomamos el trabajo de “Ciencia Antifake”, equipo de científicos del CONICET “contra la información no chequeada” para “desintegrar mitos”, como así también los recursos disponibles en la plataforma oficial Confiar. Con esa base como insumo, y teniendo en cuenta la normativa vigente, reflexionamos y problematizamos sobre la vigencia del derecho a estar informados e informadas en un el contexto de una grave crisis sanitaria.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El derecho a comunicar es un derecho humano garantizado por la Constitución Nacional y tratados internacionales. Por eso los estados tienen la obligación de protegerlos y promover su vigencia. Su pleno goce posibilita acceder a otros derechos, tal es el caso del derecho a la salud. En tanto la censura, la desinformación y la falta de acceso a la información degradan el debate público y atentan contra la plena vigencia de los demás derechos. Llegados a este punto nos preguntamos: ● ¿Qué sucede con el triángulo derecho a comunicar- salud- discusión pública cuando hay una crisis sanitaria como la desatada en 2020? ● ¿Cuál es el rol de los medios tradicionales? ● ¿Qué se le debe exigir a comunicadores y periodistas? ● ¿Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana? ● ¿Qué obligaciones tienen quienes administran en Estado? Para buscar algunas respuestas realizamos un estudio exploratorio, descriptivo, de enfoque cualitativo. Para ello abarcamos desde el comienzo de la pandemia Covid19 en Argentina hasta el 16/8 (fin del décimo período de aislamiento). Así revisamos la presencia mediática del tema en portadas de diarios nacionales, portales de noticias, y programas de TV y radio. También pusimos atención en la presencia en redes sociales de las principales noticias falsas y desinformación. En ese marco tomamos el trabajo de “Ciencia Antifake”, equipo de científicos del CONICET “contra la información no chequeada” para “desintegrar mitos”, como así también los recursos disponibles en la plataforma oficial Confiar. Con esa base como insumo, y teniendo en cuenta la normativa vigente, reflexionamos y problematizamos sobre la vigencia del derecho a estar informados e informadas en un el contexto de una grave crisis sanitaria.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124115
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6877
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260515826434048
score 13.13397