Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática

Autores
Suárez Ruíz, Ernesto Joaquín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo breve es realizar un estado de la cuestión de algunos conceptos fundamentales para analizar el fenómeno mediático paralelo a la pandemia de COVID-19, así como también destacar una línea de investigación con posibles beneficios a largo plazo centrada en la alfabetización mediática. Según ha informado la OMS, paralelamente a la emergencia de la pandemia ha surgido una “infodemia” (Naughton, 2020). Dicho fenómeno es propio de los medios masivos de comunicación y está compuesto, a grandes rasgos, por tres aspectos. En primer lugar la “desinformación” (disinformation), concepto el cual refiere a datos intencionalmente modificados para confundir y/o manipular a un/a lector/a o espectador/a (Fallis, 2015). Uno de los géneros más perjudiciales de la desinformación son las “noticias falseadas” (fake news). En segundo lugar la información errónea (misinformation), la cual no supone una intencionalidad sino que se trata simplemente de datos falsos o desactualizados que circulan en los diversos medios de comunicación (Del Vicario et al, 2016). En tercer lugar, el simple hecho de que exista una cantidad excesiva de información circulando en medios como las redes sociales, dificulta la identificación de cuáles son las hipótesis vigentes respecto de, por ejemplo, las medidas de prevención vigentes, el estado actual de las vacunas, etc. (Cinelli et al, 2020).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Artes
Materia
Ciencias Sociales
Pandemias
Infodemia
Gestión de la Información en Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117057

id SEDICI_818f12cfe6434847a979a362277cc1f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117057
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediáticaSuárez Ruíz, Ernesto JoaquínCiencias SocialesPandemiasInfodemiaGestión de la Información en SaludEl objetivo de este artículo breve es realizar un estado de la cuestión de algunos conceptos fundamentales para analizar el fenómeno mediático paralelo a la pandemia de COVID-19, así como también destacar una línea de investigación con posibles beneficios a largo plazo centrada en la alfabetización mediática. Según ha informado la OMS, paralelamente a la emergencia de la pandemia ha surgido una “infodemia” (Naughton, 2020). Dicho fenómeno es propio de los medios masivos de comunicación y está compuesto, a grandes rasgos, por tres aspectos. En primer lugar la “desinformación” (disinformation), concepto el cual refiere a datos intencionalmente modificados para confundir y/o manipular a un/a lector/a o espectador/a (Fallis, 2015). Uno de los géneros más perjudiciales de la desinformación son las “noticias falseadas” (fake news). En segundo lugar la información errónea (misinformation), la cual no supone una intencionalidad sino que se trata simplemente de datos falsos o desactualizados que circulan en los diversos medios de comunicación (Del Vicario et al, 2016). En tercer lugar, el simple hecho de que exista una cantidad excesiva de información circulando en medios como las redes sociales, dificulta la identificación de cuáles son las hipótesis vigentes respecto de, por ejemplo, las medidas de prevención vigentes, el estado actual de las vacunas, etc. (Cinelli et al, 2020).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Artes2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf20-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117057spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1nRs37lM96GqN14l5t9ksgIMHT-J-1aTa/view?usp=sharinginfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/129692info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117057Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:30.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
title Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
spellingShingle Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
Suárez Ruíz, Ernesto Joaquín
Ciencias Sociales
Pandemias
Infodemia
Gestión de la Información en Salud
title_short Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
title_full Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
title_fullStr Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
title_full_unstemmed Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
title_sort Posibles lineamientos para la prevención de los efectos de la “infodemia” a través de la alfabetización mediática
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Ruíz, Ernesto Joaquín
author Suárez Ruíz, Ernesto Joaquín
author_facet Suárez Ruíz, Ernesto Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Pandemias
Infodemia
Gestión de la Información en Salud
topic Ciencias Sociales
Pandemias
Infodemia
Gestión de la Información en Salud
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo breve es realizar un estado de la cuestión de algunos conceptos fundamentales para analizar el fenómeno mediático paralelo a la pandemia de COVID-19, así como también destacar una línea de investigación con posibles beneficios a largo plazo centrada en la alfabetización mediática. Según ha informado la OMS, paralelamente a la emergencia de la pandemia ha surgido una “infodemia” (Naughton, 2020). Dicho fenómeno es propio de los medios masivos de comunicación y está compuesto, a grandes rasgos, por tres aspectos. En primer lugar la “desinformación” (disinformation), concepto el cual refiere a datos intencionalmente modificados para confundir y/o manipular a un/a lector/a o espectador/a (Fallis, 2015). Uno de los géneros más perjudiciales de la desinformación son las “noticias falseadas” (fake news). En segundo lugar la información errónea (misinformation), la cual no supone una intencionalidad sino que se trata simplemente de datos falsos o desactualizados que circulan en los diversos medios de comunicación (Del Vicario et al, 2016). En tercer lugar, el simple hecho de que exista una cantidad excesiva de información circulando en medios como las redes sociales, dificulta la identificación de cuáles son las hipótesis vigentes respecto de, por ejemplo, las medidas de prevención vigentes, el estado actual de las vacunas, etc. (Cinelli et al, 2020).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Artes
description El objetivo de este artículo breve es realizar un estado de la cuestión de algunos conceptos fundamentales para analizar el fenómeno mediático paralelo a la pandemia de COVID-19, así como también destacar una línea de investigación con posibles beneficios a largo plazo centrada en la alfabetización mediática. Según ha informado la OMS, paralelamente a la emergencia de la pandemia ha surgido una “infodemia” (Naughton, 2020). Dicho fenómeno es propio de los medios masivos de comunicación y está compuesto, a grandes rasgos, por tres aspectos. En primer lugar la “desinformación” (disinformation), concepto el cual refiere a datos intencionalmente modificados para confundir y/o manipular a un/a lector/a o espectador/a (Fallis, 2015). Uno de los géneros más perjudiciales de la desinformación son las “noticias falseadas” (fake news). En segundo lugar la información errónea (misinformation), la cual no supone una intencionalidad sino que se trata simplemente de datos falsos o desactualizados que circulan en los diversos medios de comunicación (Del Vicario et al, 2016). En tercer lugar, el simple hecho de que exista una cantidad excesiva de información circulando en medios como las redes sociales, dificulta la identificación de cuáles son las hipótesis vigentes respecto de, por ejemplo, las medidas de prevención vigentes, el estado actual de las vacunas, etc. (Cinelli et al, 2020).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117057
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1nRs37lM96GqN14l5t9ksgIMHT-J-1aTa/view?usp=sharing
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/129692
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
20-27
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616153102548992
score 13.070432