Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica

Autores
Buscaglia, Silvana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es presentar desde el enfoque de la arqueología histórica los desafíos implicados en el abordaje a las relaciones interétnicas en el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica (siglos XVIII-XIX). Con una especificidad metodológica basada en la articulación de la evidencia documental y la arqueológica, en el ámbito latinoamericano la arqueología histórica puede definirse como el estudio de los procesos y transformaciones asociados a la expansión de la sociedad moderna, pero sin perder de vista la singularidad y el rol activo de los contextos y agentes locales. Desde este punto de vista, las relaciones establecidas entre los distintos grupos étnicos -europeos y no europeos- constituyen uno de los aspectos definitorios de la expansión colonial y las trayectorias diferenciales de la modernidad. El abordaje de las relaciones interétnicas desde este campo disciplinar, resulta complejo en lo que respecta a la articulación del registro documental y material. Desde nuestro marco analítico, las consideramos líneas de evidencia diferentes e independientes, cada una con sus propias historias de formación, escalas y resolución. Sin embargo, el registro documental y el arqueológico pueden articularse en el marco de una interpretación contextual a partir de la complementación y confrontación crítica de la información que suministran ambas líneas de evidencia y atendiendo a los debidos recaudos metodológicos, tanto para cada una de ellas como para su articulación. Así, de manera más específica en el marco de este simposio presentaremos el abordaje de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut) desde la dimensión documental y arqueológica. Para ello haremos un recorrido por los repositorios, los tipos de fuentes analizadas, sus condiciones de producción, su contenido así como el tipo y las características de la multivocal y, en ocasiones, ambigua materialidad asociada a los registros de contacto. Pondremos el énfasis en la integración de ambas fuentes en evidencia, destacando incluso la necesidad de trascender la escala local de análisis para comprender, desde una perspectiva comparativa, la complejidad y la diversidad tanto de los registros abordados como de las relaciones interculturales en el atlántico sur a fines del siglo XVIII.
GT 67: La Antropología y la Historia Indígena. Fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Arqueología histórica
Colonialismo
Patagonia
Fuerte San José
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134441

id SEDICI_29b5fd53ad42331d21790c3650d48af6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134441
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología históricaBuscaglia, SilvanaAntropologíaArqueología históricaColonialismoPatagoniaFuerte San JoséEl objetivo de este trabajo es presentar desde el enfoque de la arqueología histórica los desafíos implicados en el abordaje a las relaciones interétnicas en el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica (siglos XVIII-XIX). Con una especificidad metodológica basada en la articulación de la evidencia documental y la arqueológica, en el ámbito latinoamericano la arqueología histórica puede definirse como el estudio de los procesos y transformaciones asociados a la expansión de la sociedad moderna, pero sin perder de vista la singularidad y el rol activo de los contextos y agentes locales. Desde este punto de vista, las relaciones establecidas entre los distintos grupos étnicos -europeos y no europeos- constituyen uno de los aspectos definitorios de la expansión colonial y las trayectorias diferenciales de la modernidad. El abordaje de las relaciones interétnicas desde este campo disciplinar, resulta complejo en lo que respecta a la articulación del registro documental y material. Desde nuestro marco analítico, las consideramos líneas de evidencia diferentes e independientes, cada una con sus propias historias de formación, escalas y resolución. Sin embargo, el registro documental y el arqueológico pueden articularse en el marco de una interpretación contextual a partir de la complementación y confrontación crítica de la información que suministran ambas líneas de evidencia y atendiendo a los debidos recaudos metodológicos, tanto para cada una de ellas como para su articulación. Así, de manera más específica en el marco de este simposio presentaremos el abordaje de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut) desde la dimensión documental y arqueológica. Para ello haremos un recorrido por los repositorios, los tipos de fuentes analizadas, sus condiciones de producción, su contenido así como el tipo y las características de la multivocal y, en ocasiones, ambigua materialidad asociada a los registros de contacto. Pondremos el énfasis en la integración de ambas fuentes en evidencia, destacando incluso la necesidad de trascender la escala local de análisis para comprender, desde una perspectiva comparativa, la complejidad y la diversidad tanto de los registros abordados como de las relaciones interculturales en el atlántico sur a fines del siglo XVIII.GT 67: La Antropología y la Historia Indígena. Fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134441spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134441Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:51.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
title Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
spellingShingle Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
Buscaglia, Silvana
Antropología
Arqueología histórica
Colonialismo
Patagonia
Fuerte San José
title_short Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
title_full Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
title_fullStr Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
title_full_unstemmed Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
title_sort Colonialismo y relaciones interétnicas en Patagonia atlántica (siglos XVIII-XIX): enfoque y desafíos desde la arqueología histórica
dc.creator.none.fl_str_mv Buscaglia, Silvana
author Buscaglia, Silvana
author_facet Buscaglia, Silvana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología histórica
Colonialismo
Patagonia
Fuerte San José
topic Antropología
Arqueología histórica
Colonialismo
Patagonia
Fuerte San José
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es presentar desde el enfoque de la arqueología histórica los desafíos implicados en el abordaje a las relaciones interétnicas en el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica (siglos XVIII-XIX). Con una especificidad metodológica basada en la articulación de la evidencia documental y la arqueológica, en el ámbito latinoamericano la arqueología histórica puede definirse como el estudio de los procesos y transformaciones asociados a la expansión de la sociedad moderna, pero sin perder de vista la singularidad y el rol activo de los contextos y agentes locales. Desde este punto de vista, las relaciones establecidas entre los distintos grupos étnicos -europeos y no europeos- constituyen uno de los aspectos definitorios de la expansión colonial y las trayectorias diferenciales de la modernidad. El abordaje de las relaciones interétnicas desde este campo disciplinar, resulta complejo en lo que respecta a la articulación del registro documental y material. Desde nuestro marco analítico, las consideramos líneas de evidencia diferentes e independientes, cada una con sus propias historias de formación, escalas y resolución. Sin embargo, el registro documental y el arqueológico pueden articularse en el marco de una interpretación contextual a partir de la complementación y confrontación crítica de la información que suministran ambas líneas de evidencia y atendiendo a los debidos recaudos metodológicos, tanto para cada una de ellas como para su articulación. Así, de manera más específica en el marco de este simposio presentaremos el abordaje de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut) desde la dimensión documental y arqueológica. Para ello haremos un recorrido por los repositorios, los tipos de fuentes analizadas, sus condiciones de producción, su contenido así como el tipo y las características de la multivocal y, en ocasiones, ambigua materialidad asociada a los registros de contacto. Pondremos el énfasis en la integración de ambas fuentes en evidencia, destacando incluso la necesidad de trascender la escala local de análisis para comprender, desde una perspectiva comparativa, la complejidad y la diversidad tanto de los registros abordados como de las relaciones interculturales en el atlántico sur a fines del siglo XVIII.
GT 67: La Antropología y la Historia Indígena. Fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
description El objetivo de este trabajo es presentar desde el enfoque de la arqueología histórica los desafíos implicados en el abordaje a las relaciones interétnicas en el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica (siglos XVIII-XIX). Con una especificidad metodológica basada en la articulación de la evidencia documental y la arqueológica, en el ámbito latinoamericano la arqueología histórica puede definirse como el estudio de los procesos y transformaciones asociados a la expansión de la sociedad moderna, pero sin perder de vista la singularidad y el rol activo de los contextos y agentes locales. Desde este punto de vista, las relaciones establecidas entre los distintos grupos étnicos -europeos y no europeos- constituyen uno de los aspectos definitorios de la expansión colonial y las trayectorias diferenciales de la modernidad. El abordaje de las relaciones interétnicas desde este campo disciplinar, resulta complejo en lo que respecta a la articulación del registro documental y material. Desde nuestro marco analítico, las consideramos líneas de evidencia diferentes e independientes, cada una con sus propias historias de formación, escalas y resolución. Sin embargo, el registro documental y el arqueológico pueden articularse en el marco de una interpretación contextual a partir de la complementación y confrontación crítica de la información que suministran ambas líneas de evidencia y atendiendo a los debidos recaudos metodológicos, tanto para cada una de ellas como para su articulación. Así, de manera más específica en el marco de este simposio presentaremos el abordaje de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José (Península Valdés, provincia de Chubut) desde la dimensión documental y arqueológica. Para ello haremos un recorrido por los repositorios, los tipos de fuentes analizadas, sus condiciones de producción, su contenido así como el tipo y las características de la multivocal y, en ocasiones, ambigua materialidad asociada a los registros de contacto. Pondremos el énfasis en la integración de ambas fuentes en evidencia, destacando incluso la necesidad de trascender la escala local de análisis para comprender, desde una perspectiva comparativa, la complejidad y la diversidad tanto de los registros abordados como de las relaciones interculturales en el atlántico sur a fines del siglo XVIII.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134441
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218843021312
score 13.069144