Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789)
- Autores
- Buscaglia, Silvana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A fines del siglo XVIII la corona española pone en práctica el plan de colonización de la costa atlántica patagónica. Como parte del mismo fueron creados el Fuerte Nuestra Señora del Carmen (Pcia. de Buenos Aires), la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca (Pcia. de Santa Cruz) y el Fuerte San José (Pcia. de Chubut). En este trabajo me centraré puntualmente en el análisis de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José. En particular, me interesa contextualizar estas relaciones y discutirlas en función de las características inherentes a un contexto fundacional así como de las políticas indígenas y borbónicas respecto al contacto, durante la primera década de funcionamiento del fuerte. Los resultados obtenidos hasta el momento indicarían una estructuración particular de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José, manifestando una faceta predominantemente conflictiva, en comparación a los otros dos poblados.
In the late 18th century, the Spanish Crown implemented the plan of colonization of the Patagonian Atlantic coast. As part of this plan, they created Nuestra Señora del Carmen Fort (Province of Buenos Aires), Nueva Colonia and Floridablanca Fort (Province of Santa Cruz), and San José Fort (Province of Chubut). My analysis will focus on the interethnic relations at San José Fort while discussing them as conveying foundational characteristics within a context of Bourbon and Indigenous contact policies, during the Fort’s first decade. My results point to a particular structuring of interethnic relationships in San José Fort, showing a predominantly conflictive side as compared to the other two colonies.
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
FUERTE SAN JOSÉ
PATAGONIA
COLONIALISMO
RELACIONES INTERÉTNICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5050
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc29d1a440d37579138d69a14efec8e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5050 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789)Indigenous, Bourbons, and colonial settlements. Interethnic relations at San José Fort during its first decade (Chubut, 1779-1789)Buscaglia, SilvanaFUERTE SAN JOSÉPATAGONIACOLONIALISMORELACIONES INTERÉTNICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A fines del siglo XVIII la corona española pone en práctica el plan de colonización de la costa atlántica patagónica. Como parte del mismo fueron creados el Fuerte Nuestra Señora del Carmen (Pcia. de Buenos Aires), la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca (Pcia. de Santa Cruz) y el Fuerte San José (Pcia. de Chubut). En este trabajo me centraré puntualmente en el análisis de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José. En particular, me interesa contextualizar estas relaciones y discutirlas en función de las características inherentes a un contexto fundacional así como de las políticas indígenas y borbónicas respecto al contacto, durante la primera década de funcionamiento del fuerte. Los resultados obtenidos hasta el momento indicarían una estructuración particular de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José, manifestando una faceta predominantemente conflictiva, en comparación a los otros dos poblados.In the late 18th century, the Spanish Crown implemented the plan of colonization of the Patagonian Atlantic coast. As part of this plan, they created Nuestra Señora del Carmen Fort (Province of Buenos Aires), Nueva Colonia and Floridablanca Fort (Province of Santa Cruz), and San José Fort (Province of Chubut). My analysis will focus on the interethnic relations at San José Fort while discussing them as conveying foundational characteristics within a context of Bourbon and Indigenous contact policies, during the Fort’s first decade. My results point to a particular structuring of interethnic relationships in San José Fort, showing a predominantly conflictive side as compared to the other two colonies.Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaDiego Escolar2015-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/5050Buscaglia, Silvana; Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789); Diego Escolar; Corpus; 5; 1; 30-6-2015; 1-311853-8037spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://corpusarchivos.revues.org/1383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1383info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/5050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:12.936CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) Indigenous, Bourbons, and colonial settlements. Interethnic relations at San José Fort during its first decade (Chubut, 1779-1789) |
title |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) |
spellingShingle |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) Buscaglia, Silvana FUERTE SAN JOSÉ PATAGONIA COLONIALISMO RELACIONES INTERÉTNICAS |
title_short |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) |
title_full |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) |
title_fullStr |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) |
title_full_unstemmed |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) |
title_sort |
Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buscaglia, Silvana |
author |
Buscaglia, Silvana |
author_facet |
Buscaglia, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUERTE SAN JOSÉ PATAGONIA COLONIALISMO RELACIONES INTERÉTNICAS |
topic |
FUERTE SAN JOSÉ PATAGONIA COLONIALISMO RELACIONES INTERÉTNICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A fines del siglo XVIII la corona española pone en práctica el plan de colonización de la costa atlántica patagónica. Como parte del mismo fueron creados el Fuerte Nuestra Señora del Carmen (Pcia. de Buenos Aires), la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca (Pcia. de Santa Cruz) y el Fuerte San José (Pcia. de Chubut). En este trabajo me centraré puntualmente en el análisis de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José. En particular, me interesa contextualizar estas relaciones y discutirlas en función de las características inherentes a un contexto fundacional así como de las políticas indígenas y borbónicas respecto al contacto, durante la primera década de funcionamiento del fuerte. Los resultados obtenidos hasta el momento indicarían una estructuración particular de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José, manifestando una faceta predominantemente conflictiva, en comparación a los otros dos poblados. In the late 18th century, the Spanish Crown implemented the plan of colonization of the Patagonian Atlantic coast. As part of this plan, they created Nuestra Señora del Carmen Fort (Province of Buenos Aires), Nueva Colonia and Floridablanca Fort (Province of Santa Cruz), and San José Fort (Province of Chubut). My analysis will focus on the interethnic relations at San José Fort while discussing them as conveying foundational characteristics within a context of Bourbon and Indigenous contact policies, during the Fort’s first decade. My results point to a particular structuring of interethnic relationships in San José Fort, showing a predominantly conflictive side as compared to the other two colonies. Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
A fines del siglo XVIII la corona española pone en práctica el plan de colonización de la costa atlántica patagónica. Como parte del mismo fueron creados el Fuerte Nuestra Señora del Carmen (Pcia. de Buenos Aires), la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca (Pcia. de Santa Cruz) y el Fuerte San José (Pcia. de Chubut). En este trabajo me centraré puntualmente en el análisis de las relaciones interétnicas en el Fuerte San José. En particular, me interesa contextualizar estas relaciones y discutirlas en función de las características inherentes a un contexto fundacional así como de las políticas indígenas y borbónicas respecto al contacto, durante la primera década de funcionamiento del fuerte. Los resultados obtenidos hasta el momento indicarían una estructuración particular de las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José, manifestando una faceta predominantemente conflictiva, en comparación a los otros dos poblados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/5050 Buscaglia, Silvana; Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789); Diego Escolar; Corpus; 5; 1; 30-6-2015; 1-31 1853-8037 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/5050 |
identifier_str_mv |
Buscaglia, Silvana; Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789); Diego Escolar; Corpus; 5; 1; 30-6-2015; 1-31 1853-8037 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://corpusarchivos.revues.org/1383 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1383 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Diego Escolar |
publisher.none.fl_str_mv |
Diego Escolar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268842182574080 |
score |
13.13397 |