"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)

Autores
Buscaglia, Silvana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján
Materia
FUERTE SAN JOSÉ
RELACIONES INTERÉTNICAS
MALÓN
REPRESENTACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196579

id CONICETDig_e931fe8484dc4c8a699c0cb51532cb08
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196579
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)Buscaglia, SilvanaFUERTE SAN JOSÉRELACIONES INTERÉTNICASMALÓNREPRESENTACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto ArmadoBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de Luján2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196579"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 23-23CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196579instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:01.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
title "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
spellingShingle "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
Buscaglia, Silvana
FUERTE SAN JOSÉ
RELACIONES INTERÉTNICAS
MALÓN
REPRESENTACIONES
title_short "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
title_full "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
title_fullStr "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
title_full_unstemmed "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
title_sort "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)
dc.creator.none.fl_str_mv Buscaglia, Silvana
author Buscaglia, Silvana
author_facet Buscaglia, Silvana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FUERTE SAN JOSÉ
RELACIONES INTERÉTNICAS
MALÓN
REPRESENTACIONES
topic FUERTE SAN JOSÉ
RELACIONES INTERÉTNICAS
MALÓN
REPRESENTACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján
description En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196579
"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 23-23
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196579
identifier_str_mv "Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 23-23
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269938798034944
score 13.13397