Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial
- Autores
- González, Néstor Daniel; Nicolosi, Alejandra Pía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La puesta en marcha del proceso de desarrollo de la televisión digital terrestre en Argentina no se la puede separar históricamente de la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sólo dos meses antes de la aprobación de la Ley, se creó mediante el decreto 1148/2009 el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, y mediante la Resolución 1785/2009 se crea el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre con el objetivo de guiar el proceso de migración tecnológica hacia la televisión digital en la República Argentina. Sin lugar a dudas y más allá de las tensiones que promueve el cambio de un paradigma histórico en las políticas de comunicación en el país, la impronta de la ley llegaba con todos los consensos construidos en el marco de los foros participativos de consulta pública sobre el proyecto de ley, y un muy buen respaldo parlamentario. Dicho cambio paradigmático apunta a resolver tres ejes fundamentales, en primer lugar, la concentración monopólica en la administración de licencias de radio y televisión; en segundo lugar, la redistribución de las licencias en tres partes iguales entre el sector privado con fines de lucro, el sector público y el sector privado sin fines de lucro. Esto implica la inclusión de nuevos actores encargados de producir. Y en tercer lugar, saldar una deuda histórica de la televisión argentina con la concentración territorial en la producción de contenidos que muestra una televisión que se produce en Buenos Aires y se distribuye en todo el país. Dicha situación no sólo no refleja las diversas identidades y necesidades informativas locales y regionales, sino que además imposibilita un desarrollo productivo para artistas y productores de contenidos a lo largo y ancho del país. Sin embargo, como parte de la puesta en marcha de la televisión digital, el Estado impulsó un conjunto de iniciativas para la promoción y producción de contenidos que no solo alimenten nuevas pantallas, sino esencialmente la articulación de capacidades productivas que con distintas identidades puedan construir un panorama federal que también dispute el actual escenario de concentración. En ese sentido, y en el marco de dichas políticas, se distribuyeron 4000 horas de televisión de producción regional de alta calidad. Es importante resaltar que en dichas producciones se destaca el fuerte contenido de temáticas locales, tanto en géneros informativos, educativos, documentales, ficcionales, de entretenimientos, musicales, gastronómicos, turísticos, etc. Este trabajo analiza los contenidos regionales y la presencia de lo local en las narrativas audiovisuales para la televisión digital terrestre argentina. Entre las producciones analizadas, se encuentran iniciativas pertenecientes a políticas de fomento en el marco del Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades Instaladas y Fábrica de TV desarrollados en el contexto del Programa Polos Audiovisuales y de distintos ciclos de fomento a la televisión digital financiados por el CIN, el Ministerio de Planificación Federal y el INCAA.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Televisión digital argentina
Producción regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126288
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2994f1c449bb9ee7762ab7dceec67a31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126288 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorialGonzález, Néstor DanielNicolosi, Alejandra PíaComunicaciónTelevisión digital argentinaProducción regionalLa puesta en marcha del proceso de desarrollo de la televisión digital terrestre en Argentina no se la puede separar históricamente de la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sólo dos meses antes de la aprobación de la Ley, se creó mediante el decreto 1148/2009 el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, y mediante la Resolución 1785/2009 se crea el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre con el objetivo de guiar el proceso de migración tecnológica hacia la televisión digital en la República Argentina. Sin lugar a dudas y más allá de las tensiones que promueve el cambio de un paradigma histórico en las políticas de comunicación en el país, la impronta de la ley llegaba con todos los consensos construidos en el marco de los foros participativos de consulta pública sobre el proyecto de ley, y un muy buen respaldo parlamentario. Dicho cambio paradigmático apunta a resolver tres ejes fundamentales, en primer lugar, la concentración monopólica en la administración de licencias de radio y televisión; en segundo lugar, la redistribución de las licencias en tres partes iguales entre el sector privado con fines de lucro, el sector público y el sector privado sin fines de lucro. Esto implica la inclusión de nuevos actores encargados de producir. Y en tercer lugar, saldar una deuda histórica de la televisión argentina con la concentración territorial en la producción de contenidos que muestra una televisión que se produce en Buenos Aires y se distribuye en todo el país. Dicha situación no sólo no refleja las diversas identidades y necesidades informativas locales y regionales, sino que además imposibilita un desarrollo productivo para artistas y productores de contenidos a lo largo y ancho del país. Sin embargo, como parte de la puesta en marcha de la televisión digital, el Estado impulsó un conjunto de iniciativas para la promoción y producción de contenidos que no solo alimenten nuevas pantallas, sino esencialmente la articulación de capacidades productivas que con distintas identidades puedan construir un panorama federal que también dispute el actual escenario de concentración. En ese sentido, y en el marco de dichas políticas, se distribuyeron 4000 horas de televisión de producción regional de alta calidad. Es importante resaltar que en dichas producciones se destaca el fuerte contenido de temáticas locales, tanto en géneros informativos, educativos, documentales, ficcionales, de entretenimientos, musicales, gastronómicos, turísticos, etc. Este trabajo analiza los contenidos regionales y la presencia de lo local en las narrativas audiovisuales para la televisión digital terrestre argentina. Entre las producciones analizadas, se encuentran iniciativas pertenecientes a políticas de fomento en el marco del Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades Instaladas y Fábrica de TV desarrollados en el contexto del Programa Polos Audiovisuales y de distintos ciclos de fomento a la televisión digital financiados por el CIN, el Ministerio de Planificación Federal y el INCAA.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de Quilmes2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf97-104http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126288spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-297-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1752info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126288Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:28.262SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
title |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
spellingShingle |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial González, Néstor Daniel Comunicación Televisión digital argentina Producción regional |
title_short |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
title_full |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
title_fullStr |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
title_full_unstemmed |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
title_sort |
Contenidos regionales en la televisión digital argentina: cultura local frente a la histórica concentración territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Néstor Daniel Nicolosi, Alejandra Pía |
author |
González, Néstor Daniel |
author_facet |
González, Néstor Daniel Nicolosi, Alejandra Pía |
author_role |
author |
author2 |
Nicolosi, Alejandra Pía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Televisión digital argentina Producción regional |
topic |
Comunicación Televisión digital argentina Producción regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La puesta en marcha del proceso de desarrollo de la televisión digital terrestre en Argentina no se la puede separar históricamente de la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sólo dos meses antes de la aprobación de la Ley, se creó mediante el decreto 1148/2009 el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, y mediante la Resolución 1785/2009 se crea el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre con el objetivo de guiar el proceso de migración tecnológica hacia la televisión digital en la República Argentina. Sin lugar a dudas y más allá de las tensiones que promueve el cambio de un paradigma histórico en las políticas de comunicación en el país, la impronta de la ley llegaba con todos los consensos construidos en el marco de los foros participativos de consulta pública sobre el proyecto de ley, y un muy buen respaldo parlamentario. Dicho cambio paradigmático apunta a resolver tres ejes fundamentales, en primer lugar, la concentración monopólica en la administración de licencias de radio y televisión; en segundo lugar, la redistribución de las licencias en tres partes iguales entre el sector privado con fines de lucro, el sector público y el sector privado sin fines de lucro. Esto implica la inclusión de nuevos actores encargados de producir. Y en tercer lugar, saldar una deuda histórica de la televisión argentina con la concentración territorial en la producción de contenidos que muestra una televisión que se produce en Buenos Aires y se distribuye en todo el país. Dicha situación no sólo no refleja las diversas identidades y necesidades informativas locales y regionales, sino que además imposibilita un desarrollo productivo para artistas y productores de contenidos a lo largo y ancho del país. Sin embargo, como parte de la puesta en marcha de la televisión digital, el Estado impulsó un conjunto de iniciativas para la promoción y producción de contenidos que no solo alimenten nuevas pantallas, sino esencialmente la articulación de capacidades productivas que con distintas identidades puedan construir un panorama federal que también dispute el actual escenario de concentración. En ese sentido, y en el marco de dichas políticas, se distribuyeron 4000 horas de televisión de producción regional de alta calidad. Es importante resaltar que en dichas producciones se destaca el fuerte contenido de temáticas locales, tanto en géneros informativos, educativos, documentales, ficcionales, de entretenimientos, musicales, gastronómicos, turísticos, etc. Este trabajo analiza los contenidos regionales y la presencia de lo local en las narrativas audiovisuales para la televisión digital terrestre argentina. Entre las producciones analizadas, se encuentran iniciativas pertenecientes a políticas de fomento en el marco del Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades Instaladas y Fábrica de TV desarrollados en el contexto del Programa Polos Audiovisuales y de distintos ciclos de fomento a la televisión digital financiados por el CIN, el Ministerio de Planificación Federal y el INCAA. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La puesta en marcha del proceso de desarrollo de la televisión digital terrestre en Argentina no se la puede separar históricamente de la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sólo dos meses antes de la aprobación de la Ley, se creó mediante el decreto 1148/2009 el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, y mediante la Resolución 1785/2009 se crea el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre con el objetivo de guiar el proceso de migración tecnológica hacia la televisión digital en la República Argentina. Sin lugar a dudas y más allá de las tensiones que promueve el cambio de un paradigma histórico en las políticas de comunicación en el país, la impronta de la ley llegaba con todos los consensos construidos en el marco de los foros participativos de consulta pública sobre el proyecto de ley, y un muy buen respaldo parlamentario. Dicho cambio paradigmático apunta a resolver tres ejes fundamentales, en primer lugar, la concentración monopólica en la administración de licencias de radio y televisión; en segundo lugar, la redistribución de las licencias en tres partes iguales entre el sector privado con fines de lucro, el sector público y el sector privado sin fines de lucro. Esto implica la inclusión de nuevos actores encargados de producir. Y en tercer lugar, saldar una deuda histórica de la televisión argentina con la concentración territorial en la producción de contenidos que muestra una televisión que se produce en Buenos Aires y se distribuye en todo el país. Dicha situación no sólo no refleja las diversas identidades y necesidades informativas locales y regionales, sino que además imposibilita un desarrollo productivo para artistas y productores de contenidos a lo largo y ancho del país. Sin embargo, como parte de la puesta en marcha de la televisión digital, el Estado impulsó un conjunto de iniciativas para la promoción y producción de contenidos que no solo alimenten nuevas pantallas, sino esencialmente la articulación de capacidades productivas que con distintas identidades puedan construir un panorama federal que también dispute el actual escenario de concentración. En ese sentido, y en el marco de dichas políticas, se distribuyeron 4000 horas de televisión de producción regional de alta calidad. Es importante resaltar que en dichas producciones se destaca el fuerte contenido de temáticas locales, tanto en géneros informativos, educativos, documentales, ficcionales, de entretenimientos, musicales, gastronómicos, turísticos, etc. Este trabajo analiza los contenidos regionales y la presencia de lo local en las narrativas audiovisuales para la televisión digital terrestre argentina. Entre las producciones analizadas, se encuentran iniciativas pertenecientes a políticas de fomento en el marco del Plan Piloto de Testeo y Demostración de Capacidades Instaladas y Fábrica de TV desarrollados en el contexto del Programa Polos Audiovisuales y de distintos ciclos de fomento a la televisión digital financiados por el CIN, el Ministerio de Planificación Federal y el INCAA. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126288 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-297-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1752 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 97-104 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616184686706688 |
score |
13.070432 |