El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia
- Autores
- Pelossi, Claudia Teresa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es nuestro propósito en este trabajo analizar las particulares apropiaciones que Alberto Moravia realiza del mito homérico en dos de sus cuentos, y nos detendremos particularmente en las subversiones operadas. El narrador toma como hipotextos dos episodios correspondientes al relato que Odiseo ofrece al rey de los feacios, Alcínoo, sobre su accidentado periplo de retorno: la aventura con Polifemo (Canto IX de Odisea), en “La verità sul fatto di Ulisse”, y la estadía con Circe en la isla de Eea (Canto X), en “Ricordo di Circe”. En ambos cuentos, el relato mítico funciona de una manera explícita, tanto por el respeto de los nombres de los personajes como del marco espacio-temporal primigenio. Sin embargo, el significado de la acción y de las características que definen a los personajes son orientados y modificados por el autor según su propia visión del mundo y según el mensaje alusivo y metafórico que intenta transmitir a sus contemporáneos. Moravia construye su reescritura desde el signo de la inversión, juega con otros géneros literarios y adopta también la modalidad de sátira y parodia caricaturesca.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Alberto Moravia
mito homérico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171751
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_286da4c92341a1f0d5d65f7b75848ff3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171751 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto MoraviaPelossi, Claudia TeresaLetrasAlberto Moraviamito homéricoEs nuestro propósito en este trabajo analizar las particulares apropiaciones que Alberto Moravia realiza del mito homérico en dos de sus cuentos, y nos detendremos particularmente en las subversiones operadas. El narrador toma como hipotextos dos episodios correspondientes al relato que Odiseo ofrece al rey de los feacios, Alcínoo, sobre su accidentado periplo de retorno: la aventura con Polifemo (Canto IX de Odisea), en “La verità sul fatto di Ulisse”, y la estadía con Circe en la isla de Eea (Canto X), en “Ricordo di Circe”. En ambos cuentos, el relato mítico funciona de una manera explícita, tanto por el respeto de los nombres de los personajes como del marco espacio-temporal primigenio. Sin embargo, el significado de la acción y de las características que definen a los personajes son orientados y modificados por el autor según su propia visión del mundo y según el mensaje alusivo y metafórico que intenta transmitir a sus contemporáneos. Moravia construye su reescritura desde el signo de la inversión, juega con otros géneros literarios y adopta también la modalidad de sátira y parodia caricaturesca.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf32-48http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171751spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2403-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/171223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:58.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
title |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
spellingShingle |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia Pelossi, Claudia Teresa Letras Alberto Moravia mito homérico |
title_short |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
title_full |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
title_fullStr |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
title_full_unstemmed |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
title_sort |
El nóstos de Odiseo en la pluma de Alberto Moravia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pelossi, Claudia Teresa |
author |
Pelossi, Claudia Teresa |
author_facet |
Pelossi, Claudia Teresa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Alberto Moravia mito homérico |
topic |
Letras Alberto Moravia mito homérico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es nuestro propósito en este trabajo analizar las particulares apropiaciones que Alberto Moravia realiza del mito homérico en dos de sus cuentos, y nos detendremos particularmente en las subversiones operadas. El narrador toma como hipotextos dos episodios correspondientes al relato que Odiseo ofrece al rey de los feacios, Alcínoo, sobre su accidentado periplo de retorno: la aventura con Polifemo (Canto IX de Odisea), en “La verità sul fatto di Ulisse”, y la estadía con Circe en la isla de Eea (Canto X), en “Ricordo di Circe”. En ambos cuentos, el relato mítico funciona de una manera explícita, tanto por el respeto de los nombres de los personajes como del marco espacio-temporal primigenio. Sin embargo, el significado de la acción y de las características que definen a los personajes son orientados y modificados por el autor según su propia visión del mundo y según el mensaje alusivo y metafórico que intenta transmitir a sus contemporáneos. Moravia construye su reescritura desde el signo de la inversión, juega con otros géneros literarios y adopta también la modalidad de sátira y parodia caricaturesca. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Es nuestro propósito en este trabajo analizar las particulares apropiaciones que Alberto Moravia realiza del mito homérico en dos de sus cuentos, y nos detendremos particularmente en las subversiones operadas. El narrador toma como hipotextos dos episodios correspondientes al relato que Odiseo ofrece al rey de los feacios, Alcínoo, sobre su accidentado periplo de retorno: la aventura con Polifemo (Canto IX de Odisea), en “La verità sul fatto di Ulisse”, y la estadía con Circe en la isla de Eea (Canto X), en “Ricordo di Circe”. En ambos cuentos, el relato mítico funciona de una manera explícita, tanto por el respeto de los nombres de los personajes como del marco espacio-temporal primigenio. Sin embargo, el significado de la acción y de las características que definen a los personajes son orientados y modificados por el autor según su propia visión del mundo y según el mensaje alusivo y metafórico que intenta transmitir a sus contemporáneos. Moravia construye su reescritura desde el signo de la inversión, juega con otros géneros literarios y adopta también la modalidad de sátira y parodia caricaturesca. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171751 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171751 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2403-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/171223 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 32-48 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064398770110464 |
score |
13.22299 |