<i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia

Autores
Pelossi, Claudia Teresa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zecchin de Fasano, Graciela Cristina
Descripción
La novela Il disprezzo, del escritor italiano Alberto Moravia, publicada en 1954, no cuenta entre las novelas más difundidas de su autor, aunque ha sido abordada por la crítica a partir de dos temáticas moravianas clave: por un lado, la problemática de la sexualidad y las relaciones amorosas; por el otro, en estrecha relación con la anterior, la alienación de sus protagonistas, en profunda asintonía con el complejo mundo en que les ha tocado vivir. Sin abandonar las cuestiones atinentes al núcleo de la narrativa moraviana, proponemos un abordaje de Il disprezzo desde una perspectiva comparatística, enfoque que no ha sido suficientemente frecuentado para esta obra y que, por este motivo, permite una interpretación original de la novela, al analizar una apropiación del mito clásico inserta en la crisis ideológica de la narrativa italiana del período de posguerra. El protagonista de Il disprezzo, Riccardo Molteni, debe escribir un guion cinematográfico acerca de Odisea de Homero, pero la novela no presenta una única alternativa, sino que confronta diversas relecturas del mito de Odiseo para plantear una plausible diversidad de aproximaciones críticas. La gran originalidad de la novela en relación con las obras precedentes reside en el artilugio diegético con que el narrador entreteje y subordina hábilmente una serie de niveles metaficcionales: la novela incluye una película para filmar y, a su vez, el filme incluye un mito: nada menos que el mito de Odiseo. Literatura /cine /mito: una tríada sabiamente orquestada, que, a su vez, mantiene una relación dialéctica con las eternas constantes de la narrativa moraviana. Dicha perspectiva de los estudios comparados nos permite presentar un análisis integrador, ya que Il disprezzo ha generado sólo estudios críticos breves y, en la mayoría de los casos, no se ha prestado la debida atención a la problemática cine-literatura y a la función del mito. Cabe aclarar que la apropiación del mito de Odiseo no se observa solamente en el plano de las diversas transposiciones cinematográficas, sino que también surge como un mecanismo sobre cuyo eje se monta la construcción de los personajes, en clara vinculación especular con los protagonistas del mito griego. Es decir, que el mito de Odiseo opera en un doble nivel: ficcional, a través de su presencia en el armazón de los personajes de la novela, y metaficcional, por su anclaje en el hipotético filme. Verdadera construcción en abismo que, a la manera pirandelliana, da cuentas de una compleja estructura en la que realidad y ficción entretejen una mirada del mundo. A lo largo de este trabajo se pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿por qué a la hora de plantear la trasposición cinematográfica de Odisea de Homero el protagonista defiende la postura de “fidelidad” al texto clásico, es decir, al mito primigenio? ¿por qué rechaza de modo tan pertinaz las posturas “adúlteras” que pretenden una adaptación del texto homérico a la sociedad actual donde todo es relativo y nada es lo que parece ser?
Magister en Literaturas Comparadas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
literaturas comparadas
Il disprezzo
intertextualidad
Alberto Moravia
Odiseo
Homero
cine
literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49145

id SEDICI_784c0061d41039f283224af08e49371a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto MoraviaPelossi, Claudia TeresaHumanidadesLetrasliteraturas comparadasIl disprezzointertextualidadAlberto MoraviaOdiseoHomerocineliteraturaLa novela <i>Il disprezzo</i>, del escritor italiano Alberto Moravia, publicada en 1954, no cuenta entre las novelas más difundidas de su autor, aunque ha sido abordada por la crítica a partir de dos temáticas moravianas clave: por un lado, la problemática de la sexualidad y las relaciones amorosas; por el otro, en estrecha relación con la anterior, la alienación de sus protagonistas, en profunda asintonía con el complejo mundo en que les ha tocado vivir. Sin abandonar las cuestiones atinentes al núcleo de la narrativa moraviana, proponemos un abordaje de <i>Il disprezzo</i> desde una perspectiva comparatística, enfoque que no ha sido suficientemente frecuentado para esta obra y que, por este motivo, permite una interpretación original de la novela, al analizar una apropiación del mito clásico inserta en la crisis ideológica de la narrativa italiana del período de posguerra. El protagonista de <i>Il disprezzo</i>, Riccardo Molteni, debe escribir un guion cinematográfico acerca de <i>Odisea</i> de Homero, pero la novela no presenta una única alternativa, sino que confronta diversas relecturas del mito de Odiseo para plantear una plausible diversidad de aproximaciones críticas. La gran originalidad de la novela en relación con las obras precedentes reside en el artilugio diegético con que el narrador entreteje y subordina hábilmente una serie de niveles metaficcionales: la novela incluye una película para filmar y, a su vez, el filme incluye un mito: nada menos que el mito de Odiseo. Literatura /cine /mito: una tríada sabiamente orquestada, que, a su vez, mantiene una relación dialéctica con las eternas constantes de la narrativa moraviana. Dicha perspectiva de los estudios comparados nos permite presentar un análisis integrador, ya que <i>Il disprezzo</i> ha generado sólo estudios críticos breves y, en la mayoría de los casos, no se ha prestado la debida atención a la problemática cine-literatura y a la función del mito. Cabe aclarar que la apropiación del mito de Odiseo no se observa solamente en el plano de las diversas transposiciones cinematográficas, sino que también surge como un mecanismo sobre cuyo eje se monta la construcción de los personajes, en clara vinculación especular con los protagonistas del mito griego. Es decir, que el mito de Odiseo opera en un doble nivel: ficcional, a través de su presencia en el armazón de los personajes de la novela, y metaficcional, por su anclaje en el hipotético filme. Verdadera construcción en abismo que, a la manera pirandelliana, da cuentas de una compleja estructura en la que realidad y ficción entretejen una mirada del mundo. A lo largo de este trabajo se pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿por qué a la hora de plantear la trasposición cinematográfica de <i>Odisea</i> de Homero el protagonista defiende la postura de “fidelidad” al texto clásico, es decir, al mito primigenio? ¿por qué rechaza de modo tan pertinaz las posturas “adúlteras” que pretenden una adaptación del texto homérico a la sociedad actual donde todo es relativo y nada es lo que parece ser?Magister en Literaturas ComparadasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónZecchin de Fasano, Graciela Cristina2014-11-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49145https://doi.org/10.35537/10915/49145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:04.83SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
title <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
spellingShingle <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
Pelossi, Claudia Teresa
Humanidades
Letras
literaturas comparadas
Il disprezzo
intertextualidad
Alberto Moravia
Odiseo
Homero
cine
literatura
title_short <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
title_full <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
title_fullStr <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
title_full_unstemmed <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
title_sort <i>Odisea</i>: un guión problemático entre cine y mito, en <i>Il disprezzo</i>, de Alberto Moravia
dc.creator.none.fl_str_mv Pelossi, Claudia Teresa
author Pelossi, Claudia Teresa
author_facet Pelossi, Claudia Teresa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zecchin de Fasano, Graciela Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
literaturas comparadas
Il disprezzo
intertextualidad
Alberto Moravia
Odiseo
Homero
cine
literatura
topic Humanidades
Letras
literaturas comparadas
Il disprezzo
intertextualidad
Alberto Moravia
Odiseo
Homero
cine
literatura
dc.description.none.fl_txt_mv La novela <i>Il disprezzo</i>, del escritor italiano Alberto Moravia, publicada en 1954, no cuenta entre las novelas más difundidas de su autor, aunque ha sido abordada por la crítica a partir de dos temáticas moravianas clave: por un lado, la problemática de la sexualidad y las relaciones amorosas; por el otro, en estrecha relación con la anterior, la alienación de sus protagonistas, en profunda asintonía con el complejo mundo en que les ha tocado vivir. Sin abandonar las cuestiones atinentes al núcleo de la narrativa moraviana, proponemos un abordaje de <i>Il disprezzo</i> desde una perspectiva comparatística, enfoque que no ha sido suficientemente frecuentado para esta obra y que, por este motivo, permite una interpretación original de la novela, al analizar una apropiación del mito clásico inserta en la crisis ideológica de la narrativa italiana del período de posguerra. El protagonista de <i>Il disprezzo</i>, Riccardo Molteni, debe escribir un guion cinematográfico acerca de <i>Odisea</i> de Homero, pero la novela no presenta una única alternativa, sino que confronta diversas relecturas del mito de Odiseo para plantear una plausible diversidad de aproximaciones críticas. La gran originalidad de la novela en relación con las obras precedentes reside en el artilugio diegético con que el narrador entreteje y subordina hábilmente una serie de niveles metaficcionales: la novela incluye una película para filmar y, a su vez, el filme incluye un mito: nada menos que el mito de Odiseo. Literatura /cine /mito: una tríada sabiamente orquestada, que, a su vez, mantiene una relación dialéctica con las eternas constantes de la narrativa moraviana. Dicha perspectiva de los estudios comparados nos permite presentar un análisis integrador, ya que <i>Il disprezzo</i> ha generado sólo estudios críticos breves y, en la mayoría de los casos, no se ha prestado la debida atención a la problemática cine-literatura y a la función del mito. Cabe aclarar que la apropiación del mito de Odiseo no se observa solamente en el plano de las diversas transposiciones cinematográficas, sino que también surge como un mecanismo sobre cuyo eje se monta la construcción de los personajes, en clara vinculación especular con los protagonistas del mito griego. Es decir, que el mito de Odiseo opera en un doble nivel: ficcional, a través de su presencia en el armazón de los personajes de la novela, y metaficcional, por su anclaje en el hipotético filme. Verdadera construcción en abismo que, a la manera pirandelliana, da cuentas de una compleja estructura en la que realidad y ficción entretejen una mirada del mundo. A lo largo de este trabajo se pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿por qué a la hora de plantear la trasposición cinematográfica de <i>Odisea</i> de Homero el protagonista defiende la postura de “fidelidad” al texto clásico, es decir, al mito primigenio? ¿por qué rechaza de modo tan pertinaz las posturas “adúlteras” que pretenden una adaptación del texto homérico a la sociedad actual donde todo es relativo y nada es lo que parece ser?
Magister en Literaturas Comparadas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La novela <i>Il disprezzo</i>, del escritor italiano Alberto Moravia, publicada en 1954, no cuenta entre las novelas más difundidas de su autor, aunque ha sido abordada por la crítica a partir de dos temáticas moravianas clave: por un lado, la problemática de la sexualidad y las relaciones amorosas; por el otro, en estrecha relación con la anterior, la alienación de sus protagonistas, en profunda asintonía con el complejo mundo en que les ha tocado vivir. Sin abandonar las cuestiones atinentes al núcleo de la narrativa moraviana, proponemos un abordaje de <i>Il disprezzo</i> desde una perspectiva comparatística, enfoque que no ha sido suficientemente frecuentado para esta obra y que, por este motivo, permite una interpretación original de la novela, al analizar una apropiación del mito clásico inserta en la crisis ideológica de la narrativa italiana del período de posguerra. El protagonista de <i>Il disprezzo</i>, Riccardo Molteni, debe escribir un guion cinematográfico acerca de <i>Odisea</i> de Homero, pero la novela no presenta una única alternativa, sino que confronta diversas relecturas del mito de Odiseo para plantear una plausible diversidad de aproximaciones críticas. La gran originalidad de la novela en relación con las obras precedentes reside en el artilugio diegético con que el narrador entreteje y subordina hábilmente una serie de niveles metaficcionales: la novela incluye una película para filmar y, a su vez, el filme incluye un mito: nada menos que el mito de Odiseo. Literatura /cine /mito: una tríada sabiamente orquestada, que, a su vez, mantiene una relación dialéctica con las eternas constantes de la narrativa moraviana. Dicha perspectiva de los estudios comparados nos permite presentar un análisis integrador, ya que <i>Il disprezzo</i> ha generado sólo estudios críticos breves y, en la mayoría de los casos, no se ha prestado la debida atención a la problemática cine-literatura y a la función del mito. Cabe aclarar que la apropiación del mito de Odiseo no se observa solamente en el plano de las diversas transposiciones cinematográficas, sino que también surge como un mecanismo sobre cuyo eje se monta la construcción de los personajes, en clara vinculación especular con los protagonistas del mito griego. Es decir, que el mito de Odiseo opera en un doble nivel: ficcional, a través de su presencia en el armazón de los personajes de la novela, y metaficcional, por su anclaje en el hipotético filme. Verdadera construcción en abismo que, a la manera pirandelliana, da cuentas de una compleja estructura en la que realidad y ficción entretejen una mirada del mundo. A lo largo de este trabajo se pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿por qué a la hora de plantear la trasposición cinematográfica de <i>Odisea</i> de Homero el protagonista defiende la postura de “fidelidad” al texto clásico, es decir, al mito primigenio? ¿por qué rechaza de modo tan pertinaz las posturas “adúlteras” que pretenden una adaptación del texto homérico a la sociedad actual donde todo es relativo y nada es lo que parece ser?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49145
https://doi.org/10.35537/10915/49145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49145
https://doi.org/10.35537/10915/49145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064004111269888
score 13.22299