Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida
- Autores
- Rescia, Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo resume la experiencia de la materia electiva “Pensar el hacer: Ensayos de arquitectura construida” basada en la construcción conceptual de la relación entre materia y arquitectura. Su objetivo es experimentar (como experiencia que pone en juego el cuerpo y el tacto como sentido especializado) el proceso de proyecto a partir de la relación entre materia, técnica y tecnología. Se enmarca en los desarrollos de investigación del proyecto “Experiencias disruptivas en la didáctica de las disciplinas proyectuales III. El taller colaborativo virtual. Estrategias y potencialidades hacia su coexistencia a la presencialidad” En sus fundamentos para la enseñanza de la arquitectura, Mies van der Rohe incita a educar el ojo y la mano. El ojo como componente esencial de lo visual, presente en toda la estructura curricular de la carrera. Sin embargo, la mano, entendida en relación a lo táctil, a lo tectónico, es solo asimilable a una conjunción de técnicas aplicables a la arquitectura. Es intención de esta materia volver al hacer con las manos y pensar en ese hacer, no solo como una reproducción repetitiva de lo artesanal o de lo maquínico, sino como constructor de teoría. Este punto de partida está relacionado con un dominio del oficio y la necesidad de re-pensar y re-construir ese oficio en cada proyecto.
Facultad de Artes - Materia
-
Arquitectura
materia
Tecnología
didáctica proyectual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148838
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_27d4145b05f9ed4547b9b398fc57b28e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148838 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construidaRescia, PabloArquitecturamateriaTecnologíadidáctica proyectualEste artículo resume la experiencia de la materia electiva “Pensar el hacer: Ensayos de arquitectura construida” basada en la construcción conceptual de la relación entre materia y arquitectura. Su objetivo es experimentar (como experiencia que pone en juego el cuerpo y el tacto como sentido especializado) el proceso de proyecto a partir de la relación entre materia, técnica y tecnología. Se enmarca en los desarrollos de investigación del proyecto “Experiencias disruptivas en la didáctica de las disciplinas proyectuales III. El taller colaborativo virtual. Estrategias y potencialidades hacia su coexistencia a la presencialidad” En sus fundamentos para la enseñanza de la arquitectura, Mies van der Rohe incita a educar el ojo y la mano. El ojo como componente esencial de lo visual, presente en toda la estructura curricular de la carrera. Sin embargo, la mano, entendida en relación a lo táctil, a lo tectónico, es solo asimilable a una conjunción de técnicas aplicables a la arquitectura. Es intención de esta materia volver al hacer con las manos y pensar en ese hacer, no solo como una reproducción repetitiva de lo artesanal o de lo maquínico, sino como constructor de teoría. Este punto de partida está relacionado con un dominio del oficio y la necesidad de re-pensar y re-construir ese oficio en cada proyecto.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148838spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:02.494SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| title |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| spellingShingle |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida Rescia, Pablo Arquitectura materia Tecnología didáctica proyectual |
| title_short |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| title_full |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| title_fullStr |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| title_full_unstemmed |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| title_sort |
Pensar el hacer: ensayos de arquitectura construida |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rescia, Pablo |
| author |
Rescia, Pablo |
| author_facet |
Rescia, Pablo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura materia Tecnología didáctica proyectual |
| topic |
Arquitectura materia Tecnología didáctica proyectual |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo resume la experiencia de la materia electiva “Pensar el hacer: Ensayos de arquitectura construida” basada en la construcción conceptual de la relación entre materia y arquitectura. Su objetivo es experimentar (como experiencia que pone en juego el cuerpo y el tacto como sentido especializado) el proceso de proyecto a partir de la relación entre materia, técnica y tecnología. Se enmarca en los desarrollos de investigación del proyecto “Experiencias disruptivas en la didáctica de las disciplinas proyectuales III. El taller colaborativo virtual. Estrategias y potencialidades hacia su coexistencia a la presencialidad” En sus fundamentos para la enseñanza de la arquitectura, Mies van der Rohe incita a educar el ojo y la mano. El ojo como componente esencial de lo visual, presente en toda la estructura curricular de la carrera. Sin embargo, la mano, entendida en relación a lo táctil, a lo tectónico, es solo asimilable a una conjunción de técnicas aplicables a la arquitectura. Es intención de esta materia volver al hacer con las manos y pensar en ese hacer, no solo como una reproducción repetitiva de lo artesanal o de lo maquínico, sino como constructor de teoría. Este punto de partida está relacionado con un dominio del oficio y la necesidad de re-pensar y re-construir ese oficio en cada proyecto. Facultad de Artes |
| description |
Este artículo resume la experiencia de la materia electiva “Pensar el hacer: Ensayos de arquitectura construida” basada en la construcción conceptual de la relación entre materia y arquitectura. Su objetivo es experimentar (como experiencia que pone en juego el cuerpo y el tacto como sentido especializado) el proceso de proyecto a partir de la relación entre materia, técnica y tecnología. Se enmarca en los desarrollos de investigación del proyecto “Experiencias disruptivas en la didáctica de las disciplinas proyectuales III. El taller colaborativo virtual. Estrategias y potencialidades hacia su coexistencia a la presencialidad” En sus fundamentos para la enseñanza de la arquitectura, Mies van der Rohe incita a educar el ojo y la mano. El ojo como componente esencial de lo visual, presente en toda la estructura curricular de la carrera. Sin embargo, la mano, entendida en relación a lo táctil, a lo tectónico, es solo asimilable a una conjunción de técnicas aplicables a la arquitectura. Es intención de esta materia volver al hacer con las manos y pensar en ese hacer, no solo como una reproducción repetitiva de lo artesanal o de lo maquínico, sino como constructor de teoría. Este punto de partida está relacionado con un dominio del oficio y la necesidad de re-pensar y re-construir ese oficio en cada proyecto. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148838 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148838 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783604023099392 |
| score |
12.982451 |