Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963)
- Autores
- Briolotti, Ana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Talak, Ana María
Ramacciotti, Karina Inés - Descripción
- Esta tesis estudia la recepción de saberes psicológicos por parte de los médicos pediatras y puericultores rioplatenses y los usos dados a estos conocimientos en sus intervenciones en el campo del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia. Se propone rastrear la impronta que los discursos psicológicos tuvieron en la comprensión del desarrollo y de los factores que inciden sobre él, y en el establecimiento de parámetros de normalidad y en las consecuentes acciones de prevención tendientes a favorecer un desarrollo “normal”. El marco teórico-metodológico articula la perspectiva de la historia intelectual, los estudios de recepción y la denominada “historia crítica de la psicología”. Entre otros aspectos, la tesis describe ciertos rasgos propios de la pediatría que constituyeron un suelo de base para la recepción de los saberes psicológicos. Explora el surgimiento de una perspectiva psicosomática que, hacia la década de 1950, delineó el proyecto de una medicina infantil con un enfoque “holista”, capaz de abordar al niño desde una perspectiva biopsicosocial. Indaga asimismo la concepción médica del desarrollo psicofísico y las diferentes iniciativas en torno a la necesidad de evaluar el desarrollo neuropsíquico por medio de técnicas neurológicas y psicológicas. Analiza a su vez una serie de temas y problemas que promovieron el diálogo entre pediatría y saberes “psi”, tales como la crianza y la educación del niño, la inapetencia de causa psíquica o el síndrome de hospitalismo. Todos ellos son estudiados desde una perspectiva que articula la recepción de saberes psicológicos con temas y problemas sociales de carácter más amplio, que dieron un marco a las reflexiones teóricas y a las intervenciones concretas sobre el desarrollo del niño de primera infancia. La tesis se propone contribuir al estudio de la historia de los saberes “psi” y de la medicina infantil. A su vez, a partir de la indagación de este tema, procura reflexionar sobre el modo como los saberes médico-psicológicos participaron en la construcción de representaciones, valores y prácticas en torno a la infancia, la maternidad y la crianza.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
infancia
Buenos Aires (Argentina)
Historia
Medicina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66002
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_26c15f579f4f805466f391db854b881f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66002 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963)Briolotti, AnaPsicologíainfanciaBuenos Aires (Argentina)HistoriaMedicinaEsta tesis estudia la recepción de saberes psicológicos por parte de los médicos pediatras y puericultores rioplatenses y los usos dados a estos conocimientos en sus intervenciones en el campo del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia. Se propone rastrear la impronta que los discursos psicológicos tuvieron en la comprensión del desarrollo y de los factores que inciden sobre él, y en el establecimiento de parámetros de normalidad y en las consecuentes acciones de prevención tendientes a favorecer un desarrollo “normal”. El marco teórico-metodológico articula la perspectiva de la historia intelectual, los estudios de recepción y la denominada “historia crítica de la psicología”. Entre otros aspectos, la tesis describe ciertos rasgos propios de la pediatría que constituyeron un suelo de base para la recepción de los saberes psicológicos. Explora el surgimiento de una perspectiva psicosomática que, hacia la década de 1950, delineó el proyecto de una medicina infantil con un enfoque “holista”, capaz de abordar al niño desde una perspectiva biopsicosocial. Indaga asimismo la concepción médica del desarrollo psicofísico y las diferentes iniciativas en torno a la necesidad de evaluar el desarrollo neuropsíquico por medio de técnicas neurológicas y psicológicas. Analiza a su vez una serie de temas y problemas que promovieron el diálogo entre pediatría y saberes “psi”, tales como la crianza y la educación del niño, la inapetencia de causa psíquica o el síndrome de hospitalismo. Todos ellos son estudiados desde una perspectiva que articula la recepción de saberes psicológicos con temas y problemas sociales de carácter más amplio, que dieron un marco a las reflexiones teóricas y a las intervenciones concretas sobre el desarrollo del niño de primera infancia. La tesis se propone contribuir al estudio de la historia de los saberes “psi” y de la medicina infantil. A su vez, a partir de la indagación de este tema, procura reflexionar sobre el modo como los saberes médico-psicológicos participaron en la construcción de representaciones, valores y prácticas en torno a la infancia, la maternidad y la crianza.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaTalak, Ana MaríaRamacciotti, Karina Inés2018-03-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66002https://doi.org/10.35537/10915/66002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66002Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:46.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
title |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
spellingShingle |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) Briolotti, Ana Psicología infancia Buenos Aires (Argentina) Historia Medicina |
title_short |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
title_full |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
title_fullStr |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
title_full_unstemmed |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
title_sort |
Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briolotti, Ana |
author |
Briolotti, Ana |
author_facet |
Briolotti, Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Talak, Ana María Ramacciotti, Karina Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología infancia Buenos Aires (Argentina) Historia Medicina |
topic |
Psicología infancia Buenos Aires (Argentina) Historia Medicina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis estudia la recepción de saberes psicológicos por parte de los médicos pediatras y puericultores rioplatenses y los usos dados a estos conocimientos en sus intervenciones en el campo del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia. Se propone rastrear la impronta que los discursos psicológicos tuvieron en la comprensión del desarrollo y de los factores que inciden sobre él, y en el establecimiento de parámetros de normalidad y en las consecuentes acciones de prevención tendientes a favorecer un desarrollo “normal”. El marco teórico-metodológico articula la perspectiva de la historia intelectual, los estudios de recepción y la denominada “historia crítica de la psicología”. Entre otros aspectos, la tesis describe ciertos rasgos propios de la pediatría que constituyeron un suelo de base para la recepción de los saberes psicológicos. Explora el surgimiento de una perspectiva psicosomática que, hacia la década de 1950, delineó el proyecto de una medicina infantil con un enfoque “holista”, capaz de abordar al niño desde una perspectiva biopsicosocial. Indaga asimismo la concepción médica del desarrollo psicofísico y las diferentes iniciativas en torno a la necesidad de evaluar el desarrollo neuropsíquico por medio de técnicas neurológicas y psicológicas. Analiza a su vez una serie de temas y problemas que promovieron el diálogo entre pediatría y saberes “psi”, tales como la crianza y la educación del niño, la inapetencia de causa psíquica o el síndrome de hospitalismo. Todos ellos son estudiados desde una perspectiva que articula la recepción de saberes psicológicos con temas y problemas sociales de carácter más amplio, que dieron un marco a las reflexiones teóricas y a las intervenciones concretas sobre el desarrollo del niño de primera infancia. La tesis se propone contribuir al estudio de la historia de los saberes “psi” y de la medicina infantil. A su vez, a partir de la indagación de este tema, procura reflexionar sobre el modo como los saberes médico-psicológicos participaron en la construcción de representaciones, valores y prácticas en torno a la infancia, la maternidad y la crianza. Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
Esta tesis estudia la recepción de saberes psicológicos por parte de los médicos pediatras y puericultores rioplatenses y los usos dados a estos conocimientos en sus intervenciones en el campo del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia. Se propone rastrear la impronta que los discursos psicológicos tuvieron en la comprensión del desarrollo y de los factores que inciden sobre él, y en el establecimiento de parámetros de normalidad y en las consecuentes acciones de prevención tendientes a favorecer un desarrollo “normal”. El marco teórico-metodológico articula la perspectiva de la historia intelectual, los estudios de recepción y la denominada “historia crítica de la psicología”. Entre otros aspectos, la tesis describe ciertos rasgos propios de la pediatría que constituyeron un suelo de base para la recepción de los saberes psicológicos. Explora el surgimiento de una perspectiva psicosomática que, hacia la década de 1950, delineó el proyecto de una medicina infantil con un enfoque “holista”, capaz de abordar al niño desde una perspectiva biopsicosocial. Indaga asimismo la concepción médica del desarrollo psicofísico y las diferentes iniciativas en torno a la necesidad de evaluar el desarrollo neuropsíquico por medio de técnicas neurológicas y psicológicas. Analiza a su vez una serie de temas y problemas que promovieron el diálogo entre pediatría y saberes “psi”, tales como la crianza y la educación del niño, la inapetencia de causa psíquica o el síndrome de hospitalismo. Todos ellos son estudiados desde una perspectiva que articula la recepción de saberes psicológicos con temas y problemas sociales de carácter más amplio, que dieron un marco a las reflexiones teóricas y a las intervenciones concretas sobre el desarrollo del niño de primera infancia. La tesis se propone contribuir al estudio de la historia de los saberes “psi” y de la medicina infantil. A su vez, a partir de la indagación de este tema, procura reflexionar sobre el modo como los saberes médico-psicológicos participaron en la construcción de representaciones, valores y prácticas en torno a la infancia, la maternidad y la crianza. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66002 https://doi.org/10.35537/10915/66002 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66002 https://doi.org/10.35537/10915/66002 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615965818486784 |
score |
13.070432 |