Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva
- Autores
- Quiroga, Agustina; Bracchi, Claudia Cristina; Bracchi, Claudia Cristina; Parma, Graciela; Quiroga, Agustina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta oportunidad abordaremos el tema de las infancias y las juventudes como categorías socio-históricas. ¿Por qué? Porque en la tarea docente nos encontraremos enseñando a niñas, niños, jóvenes, en las instituciones educativas. Las categorías de infancias y de juventudes son construcciones sociales, esto quiere decir que han presentado diversos significados y connotaciones a lo largo de la historia. Ambas se definen socialmente y mutan en las diversas condiciones socio históricas, por lo tanto, no son hechos naturales. La reconocida antropóloga Margaret Mead (1985) en su texto “Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa”, nos propuso pensar en la mirada sobre la juventud: ¿naturaleza o cultura? Es la pregunta que nos invita a formularnos. A partir de ella se abre una línea de investigaciones que concibe al hecho de ser joven como categoría socio-cultural, alejándose de las miradas biologicistas acerca de las y los jóvenes. Esto mismo, nos permite pensar en relación con las infancias.
Facultad de Artes - Materia
-
Educación
Enseñanza
Infancias
Juventudes
Docencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179183
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2684101afafef7d3c7a4bdd0c013df6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179183 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusivaQuiroga, AgustinaBracchi, Claudia CristinaBracchi, Claudia CristinaParma, GracielaQuiroga, AgustinaEducaciónEnseñanzaInfanciasJuventudesDocenciaEn esta oportunidad abordaremos el tema de las infancias y las juventudes como categorías socio-históricas. ¿Por qué? Porque en la tarea docente nos encontraremos enseñando a niñas, niños, jóvenes, en las instituciones educativas. Las categorías de infancias y de juventudes son construcciones sociales, esto quiere decir que han presentado diversos significados y connotaciones a lo largo de la historia. Ambas se definen socialmente y mutan en las diversas condiciones socio históricas, por lo tanto, no son hechos naturales. La reconocida antropóloga Margaret Mead (1985) en su texto “Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa”, nos propuso pensar en la mirada sobre la juventud: ¿naturaleza o cultura? Es la pregunta que nos invita a formularnos. A partir de ella se abre una línea de investigaciones que concibe al hecho de ser joven como categoría socio-cultural, alejándose de las miradas biologicistas acerca de las y los jóvenes. Esto mismo, nos permite pensar en relación con las infancias.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf137-143http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179183spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2509-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178503info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179183Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:21.36SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
title |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
spellingShingle |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva Quiroga, Agustina Educación Enseñanza Infancias Juventudes Docencia |
title_short |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
title_full |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
title_fullStr |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
title_full_unstemmed |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
title_sort |
Infancias y juventudes: aportes para construir una escuela inclusiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Agustina Bracchi, Claudia Cristina Bracchi, Claudia Cristina Parma, Graciela Quiroga, Agustina |
author |
Quiroga, Agustina |
author_facet |
Quiroga, Agustina Bracchi, Claudia Cristina Parma, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Bracchi, Claudia Cristina Parma, Graciela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza Infancias Juventudes Docencia |
topic |
Educación Enseñanza Infancias Juventudes Docencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta oportunidad abordaremos el tema de las infancias y las juventudes como categorías socio-históricas. ¿Por qué? Porque en la tarea docente nos encontraremos enseñando a niñas, niños, jóvenes, en las instituciones educativas. Las categorías de infancias y de juventudes son construcciones sociales, esto quiere decir que han presentado diversos significados y connotaciones a lo largo de la historia. Ambas se definen socialmente y mutan en las diversas condiciones socio históricas, por lo tanto, no son hechos naturales. La reconocida antropóloga Margaret Mead (1985) en su texto “Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa”, nos propuso pensar en la mirada sobre la juventud: ¿naturaleza o cultura? Es la pregunta que nos invita a formularnos. A partir de ella se abre una línea de investigaciones que concibe al hecho de ser joven como categoría socio-cultural, alejándose de las miradas biologicistas acerca de las y los jóvenes. Esto mismo, nos permite pensar en relación con las infancias. Facultad de Artes |
description |
En esta oportunidad abordaremos el tema de las infancias y las juventudes como categorías socio-históricas. ¿Por qué? Porque en la tarea docente nos encontraremos enseñando a niñas, niños, jóvenes, en las instituciones educativas. Las categorías de infancias y de juventudes son construcciones sociales, esto quiere decir que han presentado diversos significados y connotaciones a lo largo de la historia. Ambas se definen socialmente y mutan en las diversas condiciones socio históricas, por lo tanto, no son hechos naturales. La reconocida antropóloga Margaret Mead (1985) en su texto “Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa”, nos propuso pensar en la mirada sobre la juventud: ¿naturaleza o cultura? Es la pregunta que nos invita a formularnos. A partir de ella se abre una línea de investigaciones que concibe al hecho de ser joven como categoría socio-cultural, alejándose de las miradas biologicistas acerca de las y los jóvenes. Esto mismo, nos permite pensar en relación con las infancias. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179183 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2509-1 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178503 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 137-143 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709642076160 |
score |
13.13397 |