Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down

Autores
Hernández Salazar, Vanesa; Talou, Carmen Lydia; Borzi, Sonia Lilian; Sánchez Vázquez, María José; Talou, Carmen Lydia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación presentada se inscribe en la línea de evaluación del desarrollo psicolingüístico, que indaga los procesos de aprendizaje inicial del lenguaje escrito en niños/as con y sin dificultades y que concibe a la enseñanza de la lengua escrita en continuidad y en estrecha vinculación con el lenguaje oral. Asimismo, se piensa al proceso de alfabetización como un proceso que se inicia tempranamente en el hogar y continúa en la escuela. Desde esta perspectiva se parte de la consideración del papel crítico del uso de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas en el proceso de alfabetización, en consonancia con los desarrollos de la psicología cognitiva de la lectura. Al respecto existe consenso sobre la importancia de la conciencia fonológica y de la recodificación fonológica (Signorini, 1998; Signorini & Piacente, 2001) en el aprendizaje de la lengua escrita. Desde hace varios años se insiste en la necesidad de implementar programas de intervención específica no solamente en el área del lenguaje oral sino también de la lengua escrita en niños y niñas con síndrome de Down. Las investigaciones especializadas (Buckley, 1993, 1996, 2000) recomiendan iniciar a estos/as niños/as en programas de lectura aun cuando su lenguaje oral presente retrasos. Más aún, destacan que el aprendizaje de la lectura facilita el desarrollo del lenguaje oral y de distintas habilidades cognitivas y mejora la articulación y la fonética. Actualmente se piensa que una de las intervenciones más efectivas para que estos/as niños/as superen sus dificultades en el aprendizaje es enseñarles a leer para enseñarles a hablar (Buckley, 2000). El proyecto que aquí se presenta fue iniciado en el año 2004 y desarrollado en el marco de la cátedra de Psicopatología II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Se estudió el impacto de la aplicación de un programa de alfabetización inicial en niños/as con síndrome de Down de ocho a dieciséis años de edad. Específicamente, los objetivos del proyecto se centraron en el diseño y aplicación de un programa piloto de intervención en la lengua escrita en niños/as con síndrome de Down y en la capacitación a docentes en la aplicación de dicho programa.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Aprendizaje
alfabetización
Síndrome de Down
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134367

id SEDICI_267c6092911b93da9415b39c423fb7c1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134367
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de DownHernández Salazar, VanesaTalou, Carmen LydiaBorzi, Sonia LilianSánchez Vázquez, María JoséTalou, Carmen LydiaPsicologíaAprendizajealfabetizaciónSíndrome de DownLa investigación presentada se inscribe en la línea de evaluación del desarrollo psicolingüístico, que indaga los procesos de aprendizaje inicial del lenguaje escrito en niños/as con y sin dificultades y que concibe a la enseñanza de la lengua escrita en continuidad y en estrecha vinculación con el lenguaje oral. Asimismo, se piensa al proceso de alfabetización como un proceso que se inicia tempranamente en el hogar y continúa en la escuela. Desde esta perspectiva se parte de la consideración del papel crítico del uso de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas en el proceso de alfabetización, en consonancia con los desarrollos de la psicología cognitiva de la lectura. Al respecto existe consenso sobre la importancia de la conciencia fonológica y de la recodificación fonológica (Signorini, 1998; Signorini & Piacente, 2001) en el aprendizaje de la lengua escrita. Desde hace varios años se insiste en la necesidad de implementar programas de intervención específica no solamente en el área del lenguaje oral sino también de la lengua escrita en niños y niñas con síndrome de Down. Las investigaciones especializadas (Buckley, 1993, 1996, 2000) recomiendan iniciar a estos/as niños/as en programas de lectura aun cuando su lenguaje oral presente retrasos. Más aún, destacan que el aprendizaje de la lectura facilita el desarrollo del lenguaje oral y de distintas habilidades cognitivas y mejora la articulación y la fonética. Actualmente se piensa que una de las intervenciones más efectivas para que estos/as niños/as superen sus dificultades en el aprendizaje es enseñarles a leer para enseñarles a hablar (Buckley, 2000). El proyecto que aquí se presenta fue iniciado en el año 2004 y desarrollado en el marco de la cátedra de Psicopatología II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Se estudió el impacto de la aplicación de un programa de alfabetización inicial en niños/as con síndrome de Down de ocho a dieciséis años de edad. Específicamente, los objetivos del proyecto se centraron en el diseño y aplicación de un programa piloto de intervención en la lengua escrita en niños/as con síndrome de Down y en la capacitación a docentes en la aplicación de dicho programa.Facultad de PsicologíaFacultad de Psicología (UNLP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf121-147http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134367spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1806-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/83689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.559SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
title Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
spellingShingle Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
Hernández Salazar, Vanesa
Psicología
Aprendizaje
alfabetización
Síndrome de Down
title_short Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
title_full Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
title_fullStr Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
title_full_unstemmed Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
title_sort Alfabetización inicial en niños y jóvenes con síndrome de Down
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Salazar, Vanesa
Talou, Carmen Lydia
Borzi, Sonia Lilian
Sánchez Vázquez, María José
Talou, Carmen Lydia
author Hernández Salazar, Vanesa
author_facet Hernández Salazar, Vanesa
Talou, Carmen Lydia
Borzi, Sonia Lilian
Sánchez Vázquez, María José
author_role author
author2 Talou, Carmen Lydia
Borzi, Sonia Lilian
Sánchez Vázquez, María José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Aprendizaje
alfabetización
Síndrome de Down
topic Psicología
Aprendizaje
alfabetización
Síndrome de Down
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación presentada se inscribe en la línea de evaluación del desarrollo psicolingüístico, que indaga los procesos de aprendizaje inicial del lenguaje escrito en niños/as con y sin dificultades y que concibe a la enseñanza de la lengua escrita en continuidad y en estrecha vinculación con el lenguaje oral. Asimismo, se piensa al proceso de alfabetización como un proceso que se inicia tempranamente en el hogar y continúa en la escuela. Desde esta perspectiva se parte de la consideración del papel crítico del uso de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas en el proceso de alfabetización, en consonancia con los desarrollos de la psicología cognitiva de la lectura. Al respecto existe consenso sobre la importancia de la conciencia fonológica y de la recodificación fonológica (Signorini, 1998; Signorini & Piacente, 2001) en el aprendizaje de la lengua escrita. Desde hace varios años se insiste en la necesidad de implementar programas de intervención específica no solamente en el área del lenguaje oral sino también de la lengua escrita en niños y niñas con síndrome de Down. Las investigaciones especializadas (Buckley, 1993, 1996, 2000) recomiendan iniciar a estos/as niños/as en programas de lectura aun cuando su lenguaje oral presente retrasos. Más aún, destacan que el aprendizaje de la lectura facilita el desarrollo del lenguaje oral y de distintas habilidades cognitivas y mejora la articulación y la fonética. Actualmente se piensa que una de las intervenciones más efectivas para que estos/as niños/as superen sus dificultades en el aprendizaje es enseñarles a leer para enseñarles a hablar (Buckley, 2000). El proyecto que aquí se presenta fue iniciado en el año 2004 y desarrollado en el marco de la cátedra de Psicopatología II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Se estudió el impacto de la aplicación de un programa de alfabetización inicial en niños/as con síndrome de Down de ocho a dieciséis años de edad. Específicamente, los objetivos del proyecto se centraron en el diseño y aplicación de un programa piloto de intervención en la lengua escrita en niños/as con síndrome de Down y en la capacitación a docentes en la aplicación de dicho programa.
Facultad de Psicología
description La investigación presentada se inscribe en la línea de evaluación del desarrollo psicolingüístico, que indaga los procesos de aprendizaje inicial del lenguaje escrito en niños/as con y sin dificultades y que concibe a la enseñanza de la lengua escrita en continuidad y en estrecha vinculación con el lenguaje oral. Asimismo, se piensa al proceso de alfabetización como un proceso que se inicia tempranamente en el hogar y continúa en la escuela. Desde esta perspectiva se parte de la consideración del papel crítico del uso de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas en el proceso de alfabetización, en consonancia con los desarrollos de la psicología cognitiva de la lectura. Al respecto existe consenso sobre la importancia de la conciencia fonológica y de la recodificación fonológica (Signorini, 1998; Signorini & Piacente, 2001) en el aprendizaje de la lengua escrita. Desde hace varios años se insiste en la necesidad de implementar programas de intervención específica no solamente en el área del lenguaje oral sino también de la lengua escrita en niños y niñas con síndrome de Down. Las investigaciones especializadas (Buckley, 1993, 1996, 2000) recomiendan iniciar a estos/as niños/as en programas de lectura aun cuando su lenguaje oral presente retrasos. Más aún, destacan que el aprendizaje de la lectura facilita el desarrollo del lenguaje oral y de distintas habilidades cognitivas y mejora la articulación y la fonética. Actualmente se piensa que una de las intervenciones más efectivas para que estos/as niños/as superen sus dificultades en el aprendizaje es enseñarles a leer para enseñarles a hablar (Buckley, 2000). El proyecto que aquí se presenta fue iniciado en el año 2004 y desarrollado en el marco de la cátedra de Psicopatología II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Se estudió el impacto de la aplicación de un programa de alfabetización inicial en niños/as con síndrome de Down de ocho a dieciséis años de edad. Específicamente, los objetivos del proyecto se centraron en el diseño y aplicación de un programa piloto de intervención en la lengua escrita en niños/as con síndrome de Down y en la capacitación a docentes en la aplicación de dicho programa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134367
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1806-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/83689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
121-147
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260560145547264
score 13.13397