Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal
- Autores
- Velis, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esto empezó siendo una ponencia de carácter más académico, pero a medida que avanzaba en esta suerte de proceso creativo se fueron torciendo ciertos parámetros formales que me llevaron a desembocar en una pieza audiovisual de orden video-ensayístico, que propone más bifurcaciones rizomáticas que cauces conceptuales... El tema de análisis, no obstante, sigue siendo el mismo: el que el título enuncia con cierta pomposidad desmedida. Es que el academicismo, ordenado bajo los códigos de la (a veces) tramposa expresión escrita, puede llegar a sonar desmedido, excesivo, grotesco, tremendista. Lo que promulgo a continuación es, en todo caso, un palabrerío conceptual que me apasiona tanto como me agita y sacude. Propongo, y arrojo, palabras que retumban y reverberan en las aulas, en las mesas de trabajo, en el rumor teórico de los pasillos de la Facultad. O acaso sólo hacen eco en mi cabeza, en esos preciados momentos de introspección. En principio, respetemos cierto orden estructural: cuando digo Facultad me refiero a la de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en donde me encuentro investigando, entre otras cosas, a propósito de las posibilidades estratégicas que ofrece la escritura como proyección de una puesta en escena audiovisual, y cómo revitalizar metodologías alternativas desde la enseñanza. Cómo desestereotipar desde la audiovisualización que habilita la palabra escrita: eso que, en términos clásicos y paradigmáticos, llamamos guion cinematográfico. En fin: los pre-textos iniciales de una trama de potencialidades de sentido cinematográfico que serán… o no serán, pero intentarán serlo. O, mejor: serán en potencia.
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Audiovisuales
Enseñanza audiovisual
Estereotipo
Pensamiento crítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178782
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_263a102171fe9d4ebd9ea32fff973c59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178782 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formalVelis, Juan ManuelArtes AudiovisualesEnseñanza audiovisualEstereotipoPensamiento críticoEsto empezó siendo una ponencia de carácter más académico, pero a medida que avanzaba en esta suerte de proceso creativo se fueron torciendo ciertos parámetros formales que me llevaron a desembocar en una pieza audiovisual de orden video-ensayístico, que propone más bifurcaciones rizomáticas que cauces conceptuales... El tema de análisis, no obstante, sigue siendo el mismo: el que el título enuncia con cierta pomposidad desmedida. Es que el academicismo, ordenado bajo los códigos de la (a veces) tramposa expresión escrita, puede llegar a sonar desmedido, excesivo, grotesco, tremendista. Lo que promulgo a continuación es, en todo caso, un palabrerío conceptual que me apasiona tanto como me agita y sacude. Propongo, y arrojo, palabras que retumban y reverberan en las aulas, en las mesas de trabajo, en el rumor teórico de los pasillos de la Facultad. O acaso sólo hacen eco en mi cabeza, en esos preciados momentos de introspección. En principio, respetemos cierto orden estructural: cuando digo Facultad me refiero a la de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en donde me encuentro investigando, entre otras cosas, a propósito de las posibilidades estratégicas que ofrece la escritura como proyección de una puesta en escena audiovisual, y cómo revitalizar metodologías alternativas desde la enseñanza. Cómo desestereotipar desde la audiovisualización que habilita la palabra escrita: eso que, en términos clásicos y paradigmáticos, llamamos guion cinematográfico. En fin: los pre-textos iniciales de una trama de potencialidades de sentido cinematográfico que serán… o no serán, pero intentarán serlo. O, mejor: serán en potencia.Facultad de Artes2024-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf641-648http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178782spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-640-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:24.49SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
title |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
spellingShingle |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal Velis, Juan Manuel Artes Audiovisuales Enseñanza audiovisual Estereotipo Pensamiento crítico |
title_short |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
title_full |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
title_fullStr |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
title_full_unstemmed |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
title_sort |
Del esencialismo academicista al pensamiento crítico : Ideas para superar el estereotipo formal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velis, Juan Manuel |
author |
Velis, Juan Manuel |
author_facet |
Velis, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Audiovisuales Enseñanza audiovisual Estereotipo Pensamiento crítico |
topic |
Artes Audiovisuales Enseñanza audiovisual Estereotipo Pensamiento crítico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esto empezó siendo una ponencia de carácter más académico, pero a medida que avanzaba en esta suerte de proceso creativo se fueron torciendo ciertos parámetros formales que me llevaron a desembocar en una pieza audiovisual de orden video-ensayístico, que propone más bifurcaciones rizomáticas que cauces conceptuales... El tema de análisis, no obstante, sigue siendo el mismo: el que el título enuncia con cierta pomposidad desmedida. Es que el academicismo, ordenado bajo los códigos de la (a veces) tramposa expresión escrita, puede llegar a sonar desmedido, excesivo, grotesco, tremendista. Lo que promulgo a continuación es, en todo caso, un palabrerío conceptual que me apasiona tanto como me agita y sacude. Propongo, y arrojo, palabras que retumban y reverberan en las aulas, en las mesas de trabajo, en el rumor teórico de los pasillos de la Facultad. O acaso sólo hacen eco en mi cabeza, en esos preciados momentos de introspección. En principio, respetemos cierto orden estructural: cuando digo Facultad me refiero a la de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en donde me encuentro investigando, entre otras cosas, a propósito de las posibilidades estratégicas que ofrece la escritura como proyección de una puesta en escena audiovisual, y cómo revitalizar metodologías alternativas desde la enseñanza. Cómo desestereotipar desde la audiovisualización que habilita la palabra escrita: eso que, en términos clásicos y paradigmáticos, llamamos guion cinematográfico. En fin: los pre-textos iniciales de una trama de potencialidades de sentido cinematográfico que serán… o no serán, pero intentarán serlo. O, mejor: serán en potencia. Facultad de Artes |
description |
Esto empezó siendo una ponencia de carácter más académico, pero a medida que avanzaba en esta suerte de proceso creativo se fueron torciendo ciertos parámetros formales que me llevaron a desembocar en una pieza audiovisual de orden video-ensayístico, que propone más bifurcaciones rizomáticas que cauces conceptuales... El tema de análisis, no obstante, sigue siendo el mismo: el que el título enuncia con cierta pomposidad desmedida. Es que el academicismo, ordenado bajo los códigos de la (a veces) tramposa expresión escrita, puede llegar a sonar desmedido, excesivo, grotesco, tremendista. Lo que promulgo a continuación es, en todo caso, un palabrerío conceptual que me apasiona tanto como me agita y sacude. Propongo, y arrojo, palabras que retumban y reverberan en las aulas, en las mesas de trabajo, en el rumor teórico de los pasillos de la Facultad. O acaso sólo hacen eco en mi cabeza, en esos preciados momentos de introspección. En principio, respetemos cierto orden estructural: cuando digo Facultad me refiero a la de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en donde me encuentro investigando, entre otras cosas, a propósito de las posibilidades estratégicas que ofrece la escritura como proyección de una puesta en escena audiovisual, y cómo revitalizar metodologías alternativas desde la enseñanza. Cómo desestereotipar desde la audiovisualización que habilita la palabra escrita: eso que, en términos clásicos y paradigmáticos, llamamos guion cinematográfico. En fin: los pre-textos iniciales de una trama de potencialidades de sentido cinematográfico que serán… o no serán, pero intentarán serlo. O, mejor: serán en potencia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178782 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178782 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-640-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 641-648 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616346668630016 |
score |
13.070432 |