El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo
- Autores
- Romero, Blanca; Solé, Elio O.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La provincia del Chaco, forma parte de la región norte del país, con determinadas características productivas, las cuales se fueron configurando en función de distintos modelos productivos, económicos y de desarrollo aplicados en nuestro país, desde su origen. En lo que se refiere a la especialización, el Chaco posee una matriz productiva poco diversificada, siendo el perfil productivo primario agrario o agroindustrial muy relevante. Conviven unidades productivas de distinta envergadura, presentando las pequeñas o marginadas una baja productividad, reforzando las asimetrías regionales. Es de destacar que la región norte logró aumentar su participación en el PBI, aportando el 12,70% del valor agregado. Durante los últimos 30 años, el sector agropecuario, fue incidido por políticas tributarias que no fueron uniformes. Si bien existió un elevado incremento de la productividad, también fue sometido a una mayor presión tributaria. Durante la década de los 90, junto a la implementación del plan de estabilización, con la aplicación de la Ley de convertibilidad, también se crearon nuevos impuestos que incidieron directamente en la actividad agropecuaria. Cuando la crisis económica, social y política desatada en el año 2001 y el abandono del régimen de Convertibilidad, acompañado por la posterior devaluación, el gobierno introdujo los derechos de exportación, enunciando como objetivos: la necesidad de proteger los precios de los productos que integraban la canasta básica de los argentinos, garantizar el abastecimiento del mercado interno, el crecimiento de las inversiones y la generación de empleo. En un contexto de recesión económica y de imposibilidad de recurrir al uso del crédito externo, beneficiados por el aumento del precio internacional de los productos agrícolas, también estuvo presente el objetivo recaudatorio, además de cuestiones referidas a la redistribución del ingreso. El desarrollo de la actividad agrícola, es muy compleja. Por un lado, los precios de venta, están determinados internacionalmente e incididos por el contexto internacional. Pero, los costos y la mayoría de los gastos que son necesarios incurrir para el desarrollo de la actividad, están dolarizados. Además, de la carga sobre la inmovilización del capital por tratarse de activos biológicos, y de los diferentes riesgos ya sean climáticos, de crédito, al que se somete el productor agropecuario, factores que inciden notablemente en la rentabilidad de la producción. Continuando con el impacto de los tributos en el sector, en este trabajo, se pretende indagar y reflexionar sobre la contribución que realiza la contabilidad y de la importancia de la adecuada gestión administrativa en un contexto de elevada volatilidad climática y de precios, así como de la presión tributaria, para dar cumplimiento a las distintas obligaciones sustantivas y accesorias, concentrándose en el análisis en la operatoria del denominado “canje a cosecha”, que convive en la administración cotidiana para la adquisición de bienes y/o contratación de servicios por parte del productor y de los distintos agentes relacionados a la cadena productiva. Ello nos permite realizar una aproximación a la visión y concepción del productor sobre el impacto de los costos indirectos tributarios, promoviendo la importancia de generar información útil y su adecuado uso desde el punto de vista económico, financiero, contable y patrimonial de toda explotación agropecuaria.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables - Materia
-
Ciencias Económicas
soja
contabilidad
impuestos
operatoria de canje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175466
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_256917e583fefd9429584fe39eb5628e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175466 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivoRomero, BlancaSolé, Elio O.Ciencias Económicassojacontabilidadimpuestosoperatoria de canjeLa provincia del Chaco, forma parte de la región norte del país, con determinadas características productivas, las cuales se fueron configurando en función de distintos modelos productivos, económicos y de desarrollo aplicados en nuestro país, desde su origen. En lo que se refiere a la especialización, el Chaco posee una matriz productiva poco diversificada, siendo el perfil productivo primario agrario o agroindustrial muy relevante. Conviven unidades productivas de distinta envergadura, presentando las pequeñas o marginadas una baja productividad, reforzando las asimetrías regionales. Es de destacar que la región norte logró aumentar su participación en el PBI, aportando el 12,70% del valor agregado. Durante los últimos 30 años, el sector agropecuario, fue incidido por políticas tributarias que no fueron uniformes. Si bien existió un elevado incremento de la productividad, también fue sometido a una mayor presión tributaria. Durante la década de los 90, junto a la implementación del plan de estabilización, con la aplicación de la Ley de convertibilidad, también se crearon nuevos impuestos que incidieron directamente en la actividad agropecuaria. Cuando la crisis económica, social y política desatada en el año 2001 y el abandono del régimen de Convertibilidad, acompañado por la posterior devaluación, el gobierno introdujo los derechos de exportación, enunciando como objetivos: la necesidad de proteger los precios de los productos que integraban la canasta básica de los argentinos, garantizar el abastecimiento del mercado interno, el crecimiento de las inversiones y la generación de empleo. En un contexto de recesión económica y de imposibilidad de recurrir al uso del crédito externo, beneficiados por el aumento del precio internacional de los productos agrícolas, también estuvo presente el objetivo recaudatorio, además de cuestiones referidas a la redistribución del ingreso. El desarrollo de la actividad agrícola, es muy compleja. Por un lado, los precios de venta, están determinados internacionalmente e incididos por el contexto internacional. Pero, los costos y la mayoría de los gastos que son necesarios incurrir para el desarrollo de la actividad, están dolarizados. Además, de la carga sobre la inmovilización del capital por tratarse de activos biológicos, y de los diferentes riesgos ya sean climáticos, de crédito, al que se somete el productor agropecuario, factores que inciden notablemente en la rentabilidad de la producción. Continuando con el impacto de los tributos en el sector, en este trabajo, se pretende indagar y reflexionar sobre la contribución que realiza la contabilidad y de la importancia de la adecuada gestión administrativa en un contexto de elevada volatilidad climática y de precios, así como de la presión tributaria, para dar cumplimiento a las distintas obligaciones sustantivas y accesorias, concentrándose en el análisis en la operatoria del denominado “canje a cosecha”, que convive en la administración cotidiana para la adquisición de bienes y/o contratación de servicios por parte del productor y de los distintos agentes relacionados a la cadena productiva. Ello nos permite realizar una aproximación a la visión y concepción del productor sobre el impacto de los costos indirectos tributarios, promoviendo la importancia de generar información útil y su adecuado uso desde el punto de vista económico, financiero, contable y patrimonial de toda explotación agropecuaria.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2024-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175466spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:28:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:28:08.813SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| title |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| spellingShingle |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo Romero, Blanca Ciencias Económicas soja contabilidad impuestos operatoria de canje |
| title_short |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| title_full |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| title_fullStr |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| title_full_unstemmed |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| title_sort |
El canje agropecuario y su tratamiento contable e impositivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Blanca Solé, Elio O. |
| author |
Romero, Blanca |
| author_facet |
Romero, Blanca Solé, Elio O. |
| author_role |
author |
| author2 |
Solé, Elio O. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas soja contabilidad impuestos operatoria de canje |
| topic |
Ciencias Económicas soja contabilidad impuestos operatoria de canje |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia del Chaco, forma parte de la región norte del país, con determinadas características productivas, las cuales se fueron configurando en función de distintos modelos productivos, económicos y de desarrollo aplicados en nuestro país, desde su origen. En lo que se refiere a la especialización, el Chaco posee una matriz productiva poco diversificada, siendo el perfil productivo primario agrario o agroindustrial muy relevante. Conviven unidades productivas de distinta envergadura, presentando las pequeñas o marginadas una baja productividad, reforzando las asimetrías regionales. Es de destacar que la región norte logró aumentar su participación en el PBI, aportando el 12,70% del valor agregado. Durante los últimos 30 años, el sector agropecuario, fue incidido por políticas tributarias que no fueron uniformes. Si bien existió un elevado incremento de la productividad, también fue sometido a una mayor presión tributaria. Durante la década de los 90, junto a la implementación del plan de estabilización, con la aplicación de la Ley de convertibilidad, también se crearon nuevos impuestos que incidieron directamente en la actividad agropecuaria. Cuando la crisis económica, social y política desatada en el año 2001 y el abandono del régimen de Convertibilidad, acompañado por la posterior devaluación, el gobierno introdujo los derechos de exportación, enunciando como objetivos: la necesidad de proteger los precios de los productos que integraban la canasta básica de los argentinos, garantizar el abastecimiento del mercado interno, el crecimiento de las inversiones y la generación de empleo. En un contexto de recesión económica y de imposibilidad de recurrir al uso del crédito externo, beneficiados por el aumento del precio internacional de los productos agrícolas, también estuvo presente el objetivo recaudatorio, además de cuestiones referidas a la redistribución del ingreso. El desarrollo de la actividad agrícola, es muy compleja. Por un lado, los precios de venta, están determinados internacionalmente e incididos por el contexto internacional. Pero, los costos y la mayoría de los gastos que son necesarios incurrir para el desarrollo de la actividad, están dolarizados. Además, de la carga sobre la inmovilización del capital por tratarse de activos biológicos, y de los diferentes riesgos ya sean climáticos, de crédito, al que se somete el productor agropecuario, factores que inciden notablemente en la rentabilidad de la producción. Continuando con el impacto de los tributos en el sector, en este trabajo, se pretende indagar y reflexionar sobre la contribución que realiza la contabilidad y de la importancia de la adecuada gestión administrativa en un contexto de elevada volatilidad climática y de precios, así como de la presión tributaria, para dar cumplimiento a las distintas obligaciones sustantivas y accesorias, concentrándose en el análisis en la operatoria del denominado “canje a cosecha”, que convive en la administración cotidiana para la adquisición de bienes y/o contratación de servicios por parte del productor y de los distintos agentes relacionados a la cadena productiva. Ello nos permite realizar una aproximación a la visión y concepción del productor sobre el impacto de los costos indirectos tributarios, promoviendo la importancia de generar información útil y su adecuado uso desde el punto de vista económico, financiero, contable y patrimonial de toda explotación agropecuaria. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables |
| description |
La provincia del Chaco, forma parte de la región norte del país, con determinadas características productivas, las cuales se fueron configurando en función de distintos modelos productivos, económicos y de desarrollo aplicados en nuestro país, desde su origen. En lo que se refiere a la especialización, el Chaco posee una matriz productiva poco diversificada, siendo el perfil productivo primario agrario o agroindustrial muy relevante. Conviven unidades productivas de distinta envergadura, presentando las pequeñas o marginadas una baja productividad, reforzando las asimetrías regionales. Es de destacar que la región norte logró aumentar su participación en el PBI, aportando el 12,70% del valor agregado. Durante los últimos 30 años, el sector agropecuario, fue incidido por políticas tributarias que no fueron uniformes. Si bien existió un elevado incremento de la productividad, también fue sometido a una mayor presión tributaria. Durante la década de los 90, junto a la implementación del plan de estabilización, con la aplicación de la Ley de convertibilidad, también se crearon nuevos impuestos que incidieron directamente en la actividad agropecuaria. Cuando la crisis económica, social y política desatada en el año 2001 y el abandono del régimen de Convertibilidad, acompañado por la posterior devaluación, el gobierno introdujo los derechos de exportación, enunciando como objetivos: la necesidad de proteger los precios de los productos que integraban la canasta básica de los argentinos, garantizar el abastecimiento del mercado interno, el crecimiento de las inversiones y la generación de empleo. En un contexto de recesión económica y de imposibilidad de recurrir al uso del crédito externo, beneficiados por el aumento del precio internacional de los productos agrícolas, también estuvo presente el objetivo recaudatorio, además de cuestiones referidas a la redistribución del ingreso. El desarrollo de la actividad agrícola, es muy compleja. Por un lado, los precios de venta, están determinados internacionalmente e incididos por el contexto internacional. Pero, los costos y la mayoría de los gastos que son necesarios incurrir para el desarrollo de la actividad, están dolarizados. Además, de la carga sobre la inmovilización del capital por tratarse de activos biológicos, y de los diferentes riesgos ya sean climáticos, de crédito, al que se somete el productor agropecuario, factores que inciden notablemente en la rentabilidad de la producción. Continuando con el impacto de los tributos en el sector, en este trabajo, se pretende indagar y reflexionar sobre la contribución que realiza la contabilidad y de la importancia de la adecuada gestión administrativa en un contexto de elevada volatilidad climática y de precios, así como de la presión tributaria, para dar cumplimiento a las distintas obligaciones sustantivas y accesorias, concentrándose en el análisis en la operatoria del denominado “canje a cosecha”, que convive en la administración cotidiana para la adquisición de bienes y/o contratación de servicios por parte del productor y de los distintos agentes relacionados a la cadena productiva. Ello nos permite realizar una aproximación a la visión y concepción del productor sobre el impacto de los costos indirectos tributarios, promoviendo la importancia de generar información útil y su adecuado uso desde el punto de vista económico, financiero, contable y patrimonial de toda explotación agropecuaria. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175466 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175466 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783763454885888 |
| score |
12.982451 |