La construcción y su tratamiento impositivo

Autores
Rocha, Juliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sastre, Agustín Alberto
Descripción
Previo al análisis de las características técnicas propias que la actividad bajo estudio tiene en su tratamiento impositivo, se estima conveniente realizar una breve reseña, con carácter introductorio, de los gravámenes que se estructuran sobre la misma. Los impuestos constituyen uno de los principales instrumentos de promoción del desarrollo económico de un país. Consisten en pagos de carácter pecuniarios a favor de un acreedor tributario, que en la mayoría de las legislaciones es el Estado. Con estos tributos se financian parte de los gastos sociales, y no conllevan contraprestación directa o determinada con el sujeto emisor. En la Argentina, la recaudación es llevada a cabo por distintos niveles de gobierno principalmente mediante impuestos aplicados a las ganancias, patrimonios y el consumo en general, todas ellas reveladoras de una cierta capacidad contributiva, que constituye la causa y medida de la imposición. A nivel nacional, la AFIP, una entidad independiente que informa al Ministro de Economía, es responsable de cobrar los impuestos, recaudar y supervisar. A nivel nacional, los principales ingresos por recaudación de impuestos incluyen: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuestos Especiales, Impuesto a los Bienes Personales e Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios y Otras Operatorias. A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de las provincias, bajo la directiva de los ministros de economía de cada provincia. Los principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Impuesto al Sello. Las municipalidades recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones especiales. Uno de los requisitos fundamentales para que un sistema tributario sea óptimo, es el de equidad y para ello, debe exigirse, que las distintas figuras impositivas que integran el sistema, se apoyen en alguno de los índices que se utilizan para medir la capacidad contributiva de los contribuyentes a saber: Renta-Consumo-Patrimonio. El Impuesto a las Ganancias en nuestro país es el que grava las rentas tanto de personas físicas como de personas jurídicas. En el caso del Impuesto a la Ganancia Mínima presunta existen opiniones encontradas dado que en algunos casos, este tributo actúa como complementario del Impuesto a las Ganancias y en otros como un verdadero tributo patrimonial. Dentro de los impuestos que recaen sobre la manifestación consumo de la capacidad contributiva, se encuentra el Impuesto al Valor Agregado. Se trata de un gravamen general plurifásico no acumulativo, por cuanto su objeto es ir gravando el valor agregado o añadido que se vaya generando en cada una de las etapas de la circulación de bienes y servicios.
Especialista en Tributación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
impuesto
régimen impositivo
construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70668

id SEDICI_8d1b543c2d0494069357020d490d3f90
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70668
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción y su tratamiento impositivoRocha, JulianaCiencias Económicasimpuestorégimen impositivoconstrucciónPrevio al análisis de las características técnicas propias que la actividad bajo estudio tiene en su tratamiento impositivo, se estima conveniente realizar una breve reseña, con carácter introductorio, de los gravámenes que se estructuran sobre la misma. Los impuestos constituyen uno de los principales instrumentos de promoción del desarrollo económico de un país. Consisten en pagos de carácter pecuniarios a favor de un acreedor tributario, que en la mayoría de las legislaciones es el Estado. Con estos tributos se financian parte de los gastos sociales, y no conllevan contraprestación directa o determinada con el sujeto emisor. En la Argentina, la recaudación es llevada a cabo por distintos niveles de gobierno principalmente mediante impuestos aplicados a las ganancias, patrimonios y el consumo en general, todas ellas reveladoras de una cierta capacidad contributiva, que constituye la causa y medida de la imposición. A nivel nacional, la AFIP, una entidad independiente que informa al Ministro de Economía, es responsable de cobrar los impuestos, recaudar y supervisar. A nivel nacional, los principales ingresos por recaudación de impuestos incluyen: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuestos Especiales, Impuesto a los Bienes Personales e Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios y Otras Operatorias. A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de las provincias, bajo la directiva de los ministros de economía de cada provincia. Los principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Impuesto al Sello. Las municipalidades recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones especiales. Uno de los requisitos fundamentales para que un sistema tributario sea óptimo, es el de equidad y para ello, debe exigirse, que las distintas figuras impositivas que integran el sistema, se apoyen en alguno de los índices que se utilizan para medir la capacidad contributiva de los contribuyentes a saber: Renta-Consumo-Patrimonio. El Impuesto a las Ganancias en nuestro país es el que grava las rentas tanto de personas físicas como de personas jurídicas. En el caso del Impuesto a la Ganancia Mínima presunta existen opiniones encontradas dado que en algunos casos, este tributo actúa como complementario del Impuesto a las Ganancias y en otros como un verdadero tributo patrimonial. Dentro de los impuestos que recaen sobre la manifestación consumo de la capacidad contributiva, se encuentra el Impuesto al Valor Agregado. Se trata de un gravamen general plurifásico no acumulativo, por cuanto su objeto es ir gravando el valor agregado o añadido que se vaya generando en cada una de las etapas de la circulación de bienes y servicios.Especialista en TributaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasSastre, Agustín Alberto2018-03-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:20.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción y su tratamiento impositivo
title La construcción y su tratamiento impositivo
spellingShingle La construcción y su tratamiento impositivo
Rocha, Juliana
Ciencias Económicas
impuesto
régimen impositivo
construcción
title_short La construcción y su tratamiento impositivo
title_full La construcción y su tratamiento impositivo
title_fullStr La construcción y su tratamiento impositivo
title_full_unstemmed La construcción y su tratamiento impositivo
title_sort La construcción y su tratamiento impositivo
dc.creator.none.fl_str_mv Rocha, Juliana
author Rocha, Juliana
author_facet Rocha, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sastre, Agustín Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
impuesto
régimen impositivo
construcción
topic Ciencias Económicas
impuesto
régimen impositivo
construcción
dc.description.none.fl_txt_mv Previo al análisis de las características técnicas propias que la actividad bajo estudio tiene en su tratamiento impositivo, se estima conveniente realizar una breve reseña, con carácter introductorio, de los gravámenes que se estructuran sobre la misma. Los impuestos constituyen uno de los principales instrumentos de promoción del desarrollo económico de un país. Consisten en pagos de carácter pecuniarios a favor de un acreedor tributario, que en la mayoría de las legislaciones es el Estado. Con estos tributos se financian parte de los gastos sociales, y no conllevan contraprestación directa o determinada con el sujeto emisor. En la Argentina, la recaudación es llevada a cabo por distintos niveles de gobierno principalmente mediante impuestos aplicados a las ganancias, patrimonios y el consumo en general, todas ellas reveladoras de una cierta capacidad contributiva, que constituye la causa y medida de la imposición. A nivel nacional, la AFIP, una entidad independiente que informa al Ministro de Economía, es responsable de cobrar los impuestos, recaudar y supervisar. A nivel nacional, los principales ingresos por recaudación de impuestos incluyen: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuestos Especiales, Impuesto a los Bienes Personales e Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios y Otras Operatorias. A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de las provincias, bajo la directiva de los ministros de economía de cada provincia. Los principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Impuesto al Sello. Las municipalidades recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones especiales. Uno de los requisitos fundamentales para que un sistema tributario sea óptimo, es el de equidad y para ello, debe exigirse, que las distintas figuras impositivas que integran el sistema, se apoyen en alguno de los índices que se utilizan para medir la capacidad contributiva de los contribuyentes a saber: Renta-Consumo-Patrimonio. El Impuesto a las Ganancias en nuestro país es el que grava las rentas tanto de personas físicas como de personas jurídicas. En el caso del Impuesto a la Ganancia Mínima presunta existen opiniones encontradas dado que en algunos casos, este tributo actúa como complementario del Impuesto a las Ganancias y en otros como un verdadero tributo patrimonial. Dentro de los impuestos que recaen sobre la manifestación consumo de la capacidad contributiva, se encuentra el Impuesto al Valor Agregado. Se trata de un gravamen general plurifásico no acumulativo, por cuanto su objeto es ir gravando el valor agregado o añadido que se vaya generando en cada una de las etapas de la circulación de bienes y servicios.
Especialista en Tributación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Previo al análisis de las características técnicas propias que la actividad bajo estudio tiene en su tratamiento impositivo, se estima conveniente realizar una breve reseña, con carácter introductorio, de los gravámenes que se estructuran sobre la misma. Los impuestos constituyen uno de los principales instrumentos de promoción del desarrollo económico de un país. Consisten en pagos de carácter pecuniarios a favor de un acreedor tributario, que en la mayoría de las legislaciones es el Estado. Con estos tributos se financian parte de los gastos sociales, y no conllevan contraprestación directa o determinada con el sujeto emisor. En la Argentina, la recaudación es llevada a cabo por distintos niveles de gobierno principalmente mediante impuestos aplicados a las ganancias, patrimonios y el consumo en general, todas ellas reveladoras de una cierta capacidad contributiva, que constituye la causa y medida de la imposición. A nivel nacional, la AFIP, una entidad independiente que informa al Ministro de Economía, es responsable de cobrar los impuestos, recaudar y supervisar. A nivel nacional, los principales ingresos por recaudación de impuestos incluyen: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuestos Especiales, Impuesto a los Bienes Personales e Impuesto sobre los Débitos y Créditos Bancarios y Otras Operatorias. A nivel provincial, los impuestos son recaudados y administrados por los organismos fiscales de las provincias, bajo la directiva de los ministros de economía de cada provincia. Los principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Impuesto al Sello. Las municipalidades recaudan ingresos mediante tasas y contribuciones especiales. Uno de los requisitos fundamentales para que un sistema tributario sea óptimo, es el de equidad y para ello, debe exigirse, que las distintas figuras impositivas que integran el sistema, se apoyen en alguno de los índices que se utilizan para medir la capacidad contributiva de los contribuyentes a saber: Renta-Consumo-Patrimonio. El Impuesto a las Ganancias en nuestro país es el que grava las rentas tanto de personas físicas como de personas jurídicas. En el caso del Impuesto a la Ganancia Mínima presunta existen opiniones encontradas dado que en algunos casos, este tributo actúa como complementario del Impuesto a las Ganancias y en otros como un verdadero tributo patrimonial. Dentro de los impuestos que recaen sobre la manifestación consumo de la capacidad contributiva, se encuentra el Impuesto al Valor Agregado. Se trata de un gravamen general plurifásico no acumulativo, por cuanto su objeto es ir gravando el valor agregado o añadido que se vaya generando en cada una de las etapas de la circulación de bienes y servicios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70668
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260304899080192
score 13.13397