El neoclasicismo como arquitectura masónica
- Autores
- Sempé de Gómez Llanes, María Carlota; Rizzo, Antonia
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan ejemplos del uso de la arquitectura neoclásica señalándose su relación con la ideología masónica, como expresión institucional y funeraria, tomando casos de la ciudad de Posadas y comparándolos con otro semejante de La Plata. El Neoclasicismo, fue un estilo de fuerte énfasis conceptual. Representó un retorno al arte antiguo en forma rigurosa. Se define por la racionalidad, austeridad, geometrismo y orden, en una búsqueda de lo esencial para obtener claridad y armonía. Esta constituido por varios movimientos de los cuales, el segundo de comienzos del siglo XIX, tuvo su evolución creadora en la arquitectura. Este estilo fue tomado por la masonería, cuya base ideológica es neoplatónica, buscando retornar a la pureza de los ideales y las conductas, que permitieran lograr un camino de perfeccionamiento individual. Se analizan el edificio de la Logia Roque Pérez, el pórtico de entrada al cementerio y la bóveda de la familia Bausset que se encuentran en la ciudad de Posadas y el pórtico de entrada y la bóveda de Manuel Langenheim en el cementerio de La Plata. Todas estas construcciones se caracterizan por el uso de rasgos eclécticos del neoclásico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Historia
Arquitectura
arquitectura neoclásica
ideología masónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156573
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_24ae7ca317698a427251277364d7aa29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156573 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El neoclasicismo como arquitectura masónicaSempé de Gómez Llanes, María CarlotaRizzo, AntoniaHistoriaArquitecturaarquitectura neoclásicaideología masónicaEn este trabajo se presentan ejemplos del uso de la arquitectura neoclásica señalándose su relación con la ideología masónica, como expresión institucional y funeraria, tomando casos de la ciudad de Posadas y comparándolos con otro semejante de La Plata. El Neoclasicismo, fue un estilo de fuerte énfasis conceptual. Representó un retorno al arte antiguo en forma rigurosa. Se define por la racionalidad, austeridad, geometrismo y orden, en una búsqueda de lo esencial para obtener claridad y armonía. Esta constituido por varios movimientos de los cuales, el segundo de comienzos del siglo XIX, tuvo su evolución creadora en la arquitectura. Este estilo fue tomado por la masonería, cuya base ideológica es neoplatónica, buscando retornar a la pureza de los ideales y las conductas, que permitieran lograr un camino de perfeccionamiento individual. Se analizan el edificio de la Logia Roque Pérez, el pórtico de entrada al cementerio y la bóveda de la familia Bausset que se encuentran en la ciudad de Posadas y el pórtico de entrada y la bóveda de Manuel Langenheim en el cementerio de La Plata. Todas estas construcciones se caracterizan por el uso de rasgos eclécticos del neoclásico.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2002-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf903-914http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156573spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156573Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:42.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
title |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
spellingShingle |
El neoclasicismo como arquitectura masónica Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Historia Arquitectura arquitectura neoclásica ideología masónica |
title_short |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
title_full |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
title_fullStr |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
title_full_unstemmed |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
title_sort |
El neoclasicismo como arquitectura masónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Rizzo, Antonia |
author |
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota |
author_facet |
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Rizzo, Antonia |
author_role |
author |
author2 |
Rizzo, Antonia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Arquitectura arquitectura neoclásica ideología masónica |
topic |
Historia Arquitectura arquitectura neoclásica ideología masónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan ejemplos del uso de la arquitectura neoclásica señalándose su relación con la ideología masónica, como expresión institucional y funeraria, tomando casos de la ciudad de Posadas y comparándolos con otro semejante de La Plata. El Neoclasicismo, fue un estilo de fuerte énfasis conceptual. Representó un retorno al arte antiguo en forma rigurosa. Se define por la racionalidad, austeridad, geometrismo y orden, en una búsqueda de lo esencial para obtener claridad y armonía. Esta constituido por varios movimientos de los cuales, el segundo de comienzos del siglo XIX, tuvo su evolución creadora en la arquitectura. Este estilo fue tomado por la masonería, cuya base ideológica es neoplatónica, buscando retornar a la pureza de los ideales y las conductas, que permitieran lograr un camino de perfeccionamiento individual. Se analizan el edificio de la Logia Roque Pérez, el pórtico de entrada al cementerio y la bóveda de la familia Bausset que se encuentran en la ciudad de Posadas y el pórtico de entrada y la bóveda de Manuel Langenheim en el cementerio de La Plata. Todas estas construcciones se caracterizan por el uso de rasgos eclécticos del neoclásico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En este trabajo se presentan ejemplos del uso de la arquitectura neoclásica señalándose su relación con la ideología masónica, como expresión institucional y funeraria, tomando casos de la ciudad de Posadas y comparándolos con otro semejante de La Plata. El Neoclasicismo, fue un estilo de fuerte énfasis conceptual. Representó un retorno al arte antiguo en forma rigurosa. Se define por la racionalidad, austeridad, geometrismo y orden, en una búsqueda de lo esencial para obtener claridad y armonía. Esta constituido por varios movimientos de los cuales, el segundo de comienzos del siglo XIX, tuvo su evolución creadora en la arquitectura. Este estilo fue tomado por la masonería, cuya base ideológica es neoplatónica, buscando retornar a la pureza de los ideales y las conductas, que permitieran lograr un camino de perfeccionamiento individual. Se analizan el edificio de la Logia Roque Pérez, el pórtico de entrada al cementerio y la bóveda de la familia Bausset que se encuentran en la ciudad de Posadas y el pórtico de entrada y la bóveda de Manuel Langenheim en el cementerio de La Plata. Todas estas construcciones se caracterizan por el uso de rasgos eclécticos del neoclásico. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156573 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156573 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 903-914 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616279775772672 |
score |
13.069144 |