La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía

Autores
Barouille, Laura; Delorenzi, Lucas; Gamboa Alurralde, Teresita; Vincenti, Natalia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente resumen presenta un trabajo profesional realizado en el Palacio de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, durante el cual se tomaron una gran cantidad de fotografías que, junto con otro tipo de registros gráficos, configuraron un informe referido a “Los lineamientos preliminares para la elaboración de un plan maestro de intervención tendiente a la restauración material y re-significación de la sede de la Honorable Cámara de Diputados edificio de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.” Partimos de la base que arquitectura y fotografía son dos disciplinas con estrechos vínculos, y en muchos casos, sus leyes compositivas parten de alguna manera de las reglas del arte pictórico. Nos centraremos aquí en la arquitectura neoclásica. En ambas disciplinas se utilizan elementos compositivos similares: en la arquitectura neoclásica podemos referirnos a la sucesión de cuadros, la simetría axial, las geometrías simples y proporciones áureas, entre otras; en fotografía podemos observar reglas de composición referidas a puntos de vista, equilibrio, ritmo, simetrías, formas, proporción, escalas, tercios, dirección, tensión, por citar algunas. El acto de tomar una fotografía, conlleva en sí mismo, la necesidad de componer la imagen con los elementos que se nos presentan. Debemos determinar qué elementos dejaremos dentro del encuadre y cuales descartaremos, y su organización. Philippe Dubois en su libro “El Acto fotográfico y otros ensayos” lo describe como el corte espacial: “…más allá de toda intención o de todo efecto de composición, el fotógrafo, primero, siempre recorta, corta, desgasta lo visible. Cada enfoque, cada toma es Ineluctablemente un hachazo que retiene un fragmento de real y excluye, rechaza, despoja el entorno…” En un mismo espacio arquitectónico clásico, capturamos imágenes diferentes. Podríamos expresar la propia composición clásica de ese ámbito, mediante tomas con posición central y simétrica del lente, líneas proyectadas hacia un punto de fuga, o la sucesión de cuadros. Pero si nos proponemos capturar el mismo espacio desde una visión más contemporánea, con un enfoque diferente, generando en el espectador la necesidad de recorrer toda la escena, podríamos basarnos en la regla de los tercios utilizando los puntos fuertes, o componer un cuadro asimétrico pero equilibrado por sus formas o color. Ambas operaciones son válidas y pueden expresarse separadamente, asi como también se pueden aplicar de manera solapada para tomas más complejas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Fotografía
Composición
Neoclásico
Análisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169044

id SEDICI_dd1a06c0456109875ea599fae2db2b93
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169044
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografíaBarouille, LauraDelorenzi, LucasGamboa Alurralde, TeresitaVincenti, NataliaArquitecturaUrbanismoFotografíaComposiciónNeoclásicoAnálisisEl siguiente resumen presenta un trabajo profesional realizado en el Palacio de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, durante el cual se tomaron una gran cantidad de fotografías que, junto con otro tipo de registros gráficos, configuraron un informe referido a “Los lineamientos preliminares para la elaboración de un plan maestro de intervención tendiente a la restauración material y re-significación de la sede de la Honorable Cámara de Diputados edificio de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.” Partimos de la base que arquitectura y fotografía son dos disciplinas con estrechos vínculos, y en muchos casos, sus leyes compositivas parten de alguna manera de las reglas del arte pictórico. Nos centraremos aquí en la arquitectura neoclásica. En ambas disciplinas se utilizan elementos compositivos similares: en la arquitectura neoclásica podemos referirnos a la sucesión de cuadros, la simetría axial, las geometrías simples y proporciones áureas, entre otras; en fotografía podemos observar reglas de composición referidas a puntos de vista, equilibrio, ritmo, simetrías, formas, proporción, escalas, tercios, dirección, tensión, por citar algunas. El acto de tomar una fotografía, conlleva en sí mismo, la necesidad de componer la imagen con los elementos que se nos presentan. Debemos determinar qué elementos dejaremos dentro del encuadre y cuales descartaremos, y su organización. Philippe Dubois en su libro “El Acto fotográfico y otros ensayos” lo describe como el corte espacial: “…más allá de toda intención o de todo efecto de composición, el fotógrafo, primero, siempre recorta, corta, desgasta lo visible. Cada enfoque, cada toma es Ineluctablemente un hachazo que retiene un fragmento de real y excluye, rechaza, despoja el entorno…” En un mismo espacio arquitectónico clásico, capturamos imágenes diferentes. Podríamos expresar la propia composición clásica de ese ámbito, mediante tomas con posición central y simétrica del lente, líneas proyectadas hacia un punto de fuga, o la sucesión de cuadros. Pero si nos proponemos capturar el mismo espacio desde una visión más contemporánea, con un enfoque diferente, generando en el espectador la necesidad de recorrer toda la escena, podríamos basarnos en la regla de los tercios utilizando los puntos fuertes, o componer un cuadro asimétrico pero equilibrado por sus formas o color. Ambas operaciones son válidas y pueden expresarse separadamente, asi como también se pueden aplicar de manera solapada para tomas más complejas.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf525-527http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169044spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169044Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:05.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
title La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
spellingShingle La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
Barouille, Laura
Arquitectura
Urbanismo
Fotografía
Composición
Neoclásico
Análisis
title_short La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
title_full La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
title_fullStr La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
title_full_unstemmed La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
title_sort La composición en la arquitectura clásica analizada desde la fotografía
dc.creator.none.fl_str_mv Barouille, Laura
Delorenzi, Lucas
Gamboa Alurralde, Teresita
Vincenti, Natalia
author Barouille, Laura
author_facet Barouille, Laura
Delorenzi, Lucas
Gamboa Alurralde, Teresita
Vincenti, Natalia
author_role author
author2 Delorenzi, Lucas
Gamboa Alurralde, Teresita
Vincenti, Natalia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Fotografía
Composición
Neoclásico
Análisis
topic Arquitectura
Urbanismo
Fotografía
Composición
Neoclásico
Análisis
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente resumen presenta un trabajo profesional realizado en el Palacio de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, durante el cual se tomaron una gran cantidad de fotografías que, junto con otro tipo de registros gráficos, configuraron un informe referido a “Los lineamientos preliminares para la elaboración de un plan maestro de intervención tendiente a la restauración material y re-significación de la sede de la Honorable Cámara de Diputados edificio de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.” Partimos de la base que arquitectura y fotografía son dos disciplinas con estrechos vínculos, y en muchos casos, sus leyes compositivas parten de alguna manera de las reglas del arte pictórico. Nos centraremos aquí en la arquitectura neoclásica. En ambas disciplinas se utilizan elementos compositivos similares: en la arquitectura neoclásica podemos referirnos a la sucesión de cuadros, la simetría axial, las geometrías simples y proporciones áureas, entre otras; en fotografía podemos observar reglas de composición referidas a puntos de vista, equilibrio, ritmo, simetrías, formas, proporción, escalas, tercios, dirección, tensión, por citar algunas. El acto de tomar una fotografía, conlleva en sí mismo, la necesidad de componer la imagen con los elementos que se nos presentan. Debemos determinar qué elementos dejaremos dentro del encuadre y cuales descartaremos, y su organización. Philippe Dubois en su libro “El Acto fotográfico y otros ensayos” lo describe como el corte espacial: “…más allá de toda intención o de todo efecto de composición, el fotógrafo, primero, siempre recorta, corta, desgasta lo visible. Cada enfoque, cada toma es Ineluctablemente un hachazo que retiene un fragmento de real y excluye, rechaza, despoja el entorno…” En un mismo espacio arquitectónico clásico, capturamos imágenes diferentes. Podríamos expresar la propia composición clásica de ese ámbito, mediante tomas con posición central y simétrica del lente, líneas proyectadas hacia un punto de fuga, o la sucesión de cuadros. Pero si nos proponemos capturar el mismo espacio desde una visión más contemporánea, con un enfoque diferente, generando en el espectador la necesidad de recorrer toda la escena, podríamos basarnos en la regla de los tercios utilizando los puntos fuertes, o componer un cuadro asimétrico pero equilibrado por sus formas o color. Ambas operaciones son válidas y pueden expresarse separadamente, asi como también se pueden aplicar de manera solapada para tomas más complejas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description El siguiente resumen presenta un trabajo profesional realizado en el Palacio de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, durante el cual se tomaron una gran cantidad de fotografías que, junto con otro tipo de registros gráficos, configuraron un informe referido a “Los lineamientos preliminares para la elaboración de un plan maestro de intervención tendiente a la restauración material y re-significación de la sede de la Honorable Cámara de Diputados edificio de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.” Partimos de la base que arquitectura y fotografía son dos disciplinas con estrechos vínculos, y en muchos casos, sus leyes compositivas parten de alguna manera de las reglas del arte pictórico. Nos centraremos aquí en la arquitectura neoclásica. En ambas disciplinas se utilizan elementos compositivos similares: en la arquitectura neoclásica podemos referirnos a la sucesión de cuadros, la simetría axial, las geometrías simples y proporciones áureas, entre otras; en fotografía podemos observar reglas de composición referidas a puntos de vista, equilibrio, ritmo, simetrías, formas, proporción, escalas, tercios, dirección, tensión, por citar algunas. El acto de tomar una fotografía, conlleva en sí mismo, la necesidad de componer la imagen con los elementos que se nos presentan. Debemos determinar qué elementos dejaremos dentro del encuadre y cuales descartaremos, y su organización. Philippe Dubois en su libro “El Acto fotográfico y otros ensayos” lo describe como el corte espacial: “…más allá de toda intención o de todo efecto de composición, el fotógrafo, primero, siempre recorta, corta, desgasta lo visible. Cada enfoque, cada toma es Ineluctablemente un hachazo que retiene un fragmento de real y excluye, rechaza, despoja el entorno…” En un mismo espacio arquitectónico clásico, capturamos imágenes diferentes. Podríamos expresar la propia composición clásica de ese ámbito, mediante tomas con posición central y simétrica del lente, líneas proyectadas hacia un punto de fuga, o la sucesión de cuadros. Pero si nos proponemos capturar el mismo espacio desde una visión más contemporánea, con un enfoque diferente, generando en el espectador la necesidad de recorrer toda la escena, podríamos basarnos en la regla de los tercios utilizando los puntos fuertes, o componer un cuadro asimétrico pero equilibrado por sus formas o color. Ambas operaciones son válidas y pueden expresarse separadamente, asi como también se pueden aplicar de manera solapada para tomas más complejas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169044
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
525-527
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317481517056
score 13.069144