Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes
- Autores
- Dillon, Alfredo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones de los adolescentes en dos documentales argentinos recientes sobre educación: La educación prohibida (2012), dirigido por Germán Doin, y Después de Sarmiento (2015), dirigido por Francisco Márquez. En ambas películas los jóvenes son presentados en el contexto de un posicionamiento con respecto a los procesos educativos y la institución escolar. En ambas, la problematización de la institución escolar resulta inseparable de la reflexión sobre las características, necesidades y deseos de los adolescentes actuales, quienes constituyen el centro del proceso educativo. El artículo explora, por medio de un análisis formal de las películas, cómo en cada obra los procedimientos estéticos y narrativos se traducen en representaciones juveniles muy distintas entre sí. Si bien cada documental tiene objetivos diversos –el primero asume una modalidad “activista”; el segundo se plantea como un documental etnográfico–, las diferencias entre ambos van más allá del nivel de la enunciación. Entre otras cuestiones, la construcción un adolescente “esencial” en La educación prohibida invisibiliza las desigualdades sociales que Después de Sarmiento pone en evidencia.
The objective of this article is to analyze the representations of adolescents in two recent Argentine documentaries on education: La educación prohibida (2012), directed by Germán Doin, and Después de Sarmiento (2015), directed by Francisco Márquez. In both films, young people are presented in the context of a position regarding educational processes and the school institution. In both, the problematization of the school institution is inseparable from the reflection on the characteristics, needs and desires of the current adolescents. The article explores, through a formal analysis of the films, how in each work the aesthetic and narrative procedures translate into very different youth representations. Although each documentary has different objectives –the first one assumes an “activist” modality; the second is presented as an ethnographic documentary–, the differences between the two go beyond the level of the enunciation. Among other issues, the construction of an “essential” adolescent in La educación prohibida makes invisible the social inequalities that Después de Sarmiento demonstrates.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
representaciones
juventud
cine argentino
Cine argentino
Documental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96326
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_248c9b60b10f95d144465aa713a0bd5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96326 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientesBetween Diversity and Stereotype: youth representations in two recent Argentine documentariesDillon, AlfredoComunicación Socialrepresentacionesjuventudcine argentinoCine argentinoDocumentalEl objetivo de este trabajo es analizar las representaciones de los adolescentes en dos documentales argentinos recientes sobre educación: La educación prohibida (2012), dirigido por Germán Doin, y Después de Sarmiento (2015), dirigido por Francisco Márquez. En ambas películas los jóvenes son presentados en el contexto de un posicionamiento con respecto a los procesos educativos y la institución escolar. En ambas, la problematización de la institución escolar resulta inseparable de la reflexión sobre las características, necesidades y deseos de los adolescentes actuales, quienes constituyen el centro del proceso educativo. El artículo explora, por medio de un análisis formal de las películas, cómo en cada obra los procedimientos estéticos y narrativos se traducen en representaciones juveniles muy distintas entre sí. Si bien cada documental tiene objetivos diversos –el primero asume una modalidad “activista”; el segundo se plantea como un documental etnográfico–, las diferencias entre ambos van más allá del nivel de la enunciación. Entre otras cuestiones, la construcción un adolescente “esencial” en La educación prohibida invisibiliza las desigualdades sociales que Después de Sarmiento pone en evidencia.The objective of this article is to analyze the representations of adolescents in two recent Argentine documentaries on education: La educación prohibida (2012), directed by Germán Doin, and Después de Sarmiento (2015), directed by Francisco Márquez. In both films, young people are presented in the context of a position regarding educational processes and the school institution. In both, the problematization of the school institution is inseparable from the reflection on the characteristics, needs and desires of the current adolescents. The article explores, through a formal analysis of the films, how in each work the aesthetic and narrative procedures translate into very different youth representations. Although each documentary has different objectives –the first one assumes an “activist” modality; the second is presented as an ethnographic documentary–, the differences between the two go beyond the level of the enunciation. Among other issues, the construction of an “essential” adolescent in La educación prohibida makes invisible the social inequalities that Después de Sarmiento demonstrates.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96326spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5550info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96326Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:56.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes Between Diversity and Stereotype: youth representations in two recent Argentine documentaries |
title |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes |
spellingShingle |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes Dillon, Alfredo Comunicación Social representaciones juventud cine argentino Cine argentino Documental |
title_short |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes |
title_full |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes |
title_fullStr |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes |
title_full_unstemmed |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes |
title_sort |
Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dillon, Alfredo |
author |
Dillon, Alfredo |
author_facet |
Dillon, Alfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social representaciones juventud cine argentino Cine argentino Documental |
topic |
Comunicación Social representaciones juventud cine argentino Cine argentino Documental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones de los adolescentes en dos documentales argentinos recientes sobre educación: La educación prohibida (2012), dirigido por Germán Doin, y Después de Sarmiento (2015), dirigido por Francisco Márquez. En ambas películas los jóvenes son presentados en el contexto de un posicionamiento con respecto a los procesos educativos y la institución escolar. En ambas, la problematización de la institución escolar resulta inseparable de la reflexión sobre las características, necesidades y deseos de los adolescentes actuales, quienes constituyen el centro del proceso educativo. El artículo explora, por medio de un análisis formal de las películas, cómo en cada obra los procedimientos estéticos y narrativos se traducen en representaciones juveniles muy distintas entre sí. Si bien cada documental tiene objetivos diversos –el primero asume una modalidad “activista”; el segundo se plantea como un documental etnográfico–, las diferencias entre ambos van más allá del nivel de la enunciación. Entre otras cuestiones, la construcción un adolescente “esencial” en La educación prohibida invisibiliza las desigualdades sociales que Después de Sarmiento pone en evidencia. The objective of this article is to analyze the representations of adolescents in two recent Argentine documentaries on education: La educación prohibida (2012), directed by Germán Doin, and Después de Sarmiento (2015), directed by Francisco Márquez. In both films, young people are presented in the context of a position regarding educational processes and the school institution. In both, the problematization of the school institution is inseparable from the reflection on the characteristics, needs and desires of the current adolescents. The article explores, through a formal analysis of the films, how in each work the aesthetic and narrative procedures translate into very different youth representations. Although each documentary has different objectives –the first one assumes an “activist” modality; the second is presented as an ethnographic documentary–, the differences between the two go beyond the level of the enunciation. Among other issues, the construction of an “essential” adolescent in La educación prohibida makes invisible the social inequalities that Después de Sarmiento demonstrates. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones de los adolescentes en dos documentales argentinos recientes sobre educación: La educación prohibida (2012), dirigido por Germán Doin, y Después de Sarmiento (2015), dirigido por Francisco Márquez. En ambas películas los jóvenes son presentados en el contexto de un posicionamiento con respecto a los procesos educativos y la institución escolar. En ambas, la problematización de la institución escolar resulta inseparable de la reflexión sobre las características, necesidades y deseos de los adolescentes actuales, quienes constituyen el centro del proceso educativo. El artículo explora, por medio de un análisis formal de las películas, cómo en cada obra los procedimientos estéticos y narrativos se traducen en representaciones juveniles muy distintas entre sí. Si bien cada documental tiene objetivos diversos –el primero asume una modalidad “activista”; el segundo se plantea como un documental etnográfico–, las diferencias entre ambos van más allá del nivel de la enunciación. Entre otras cuestiones, la construcción un adolescente “esencial” en La educación prohibida invisibiliza las desigualdades sociales que Después de Sarmiento pone en evidencia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96326 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96326 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5550 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e245 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260412114927616 |
score |
13.13397 |