La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo
- Autores
- Piedras, Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este ensayo estudia las implicaciones estéticas y políticas de la recuperación de las formas del cine directo en el cine documental argentino contemporáneo. Mediante una exposición histórica y teórica se explican los caracteres más relevantes del denominado cine directo y su particular desarrollo en el territorio del documental latinoamericano y argentino. El análisis de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) y La toma (Sandra Gugliotta, 2013) permitiré comprobar algunas de las tensiones que los discursos cinematográficos observacionales plantean en las representaciones de actores sociales marginados o divergentes, como así también su capacidad de crítica social en una época en la que los medios masivos de comunicación concentrados detentan el imperio de las representaciones audiovisuales no ficcionales.
This paper studies the aesthetic and political implications on the recovery of Direct Cinema forms in contemporary Argentine documentary. First, the essay proposes an historical and theoretical examination of the most important Direct Cinema characters. Then, the article analyses two documentary films as El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) and La toma (Sandra Gugliotta, 2013) in order to review some of the tensions that observational documentary mode raised in the representations of marginalized or divergent social actors, as well as their capacity for social criticism when hegemonic mass media hold the rule of non-fictional audiovisual representations.
Fil: Piedras, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Cine documental
Tradición
Cine Directo
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105660
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_45d7cc776b9973a80d4545d5e058de68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105660 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La tradición del cine directo en el documental Argentino ContemporáneoDirect Cinema Tradition in Contemporary Argentinian DocumentaryPiedras, PabloCine documentalTradiciónCine DirectoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este ensayo estudia las implicaciones estéticas y políticas de la recuperación de las formas del cine directo en el cine documental argentino contemporáneo. Mediante una exposición histórica y teórica se explican los caracteres más relevantes del denominado cine directo y su particular desarrollo en el territorio del documental latinoamericano y argentino. El análisis de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) y La toma (Sandra Gugliotta, 2013) permitiré comprobar algunas de las tensiones que los discursos cinematográficos observacionales plantean en las representaciones de actores sociales marginados o divergentes, como así también su capacidad de crítica social en una época en la que los medios masivos de comunicación concentrados detentan el imperio de las representaciones audiovisuales no ficcionales.This paper studies the aesthetic and political implications on the recovery of Direct Cinema forms in contemporary Argentine documentary. First, the essay proposes an historical and theoretical examination of the most important Direct Cinema characters. Then, the article analyses two documentary films as El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) and La toma (Sandra Gugliotta, 2013) in order to review some of the tensions that observational documentary mode raised in the representations of marginalized or divergent social actors, as well as their capacity for social criticism when hegemonic mass media hold the rule of non-fictional audiovisual representations.Fil: Piedras, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105660Piedras, Pablo; La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo; Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Palimpsesto; VII; 10; 6-2016; 1-110718-5898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/2828info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:09.847CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo Direct Cinema Tradition in Contemporary Argentinian Documentary |
title |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo |
spellingShingle |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo Piedras, Pablo Cine documental Tradición Cine Directo Argentina |
title_short |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo |
title_full |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo |
title_fullStr |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo |
title_full_unstemmed |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo |
title_sort |
La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piedras, Pablo |
author |
Piedras, Pablo |
author_facet |
Piedras, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cine documental Tradición Cine Directo Argentina |
topic |
Cine documental Tradición Cine Directo Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este ensayo estudia las implicaciones estéticas y políticas de la recuperación de las formas del cine directo en el cine documental argentino contemporáneo. Mediante una exposición histórica y teórica se explican los caracteres más relevantes del denominado cine directo y su particular desarrollo en el territorio del documental latinoamericano y argentino. El análisis de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) y La toma (Sandra Gugliotta, 2013) permitiré comprobar algunas de las tensiones que los discursos cinematográficos observacionales plantean en las representaciones de actores sociales marginados o divergentes, como así también su capacidad de crítica social en una época en la que los medios masivos de comunicación concentrados detentan el imperio de las representaciones audiovisuales no ficcionales. This paper studies the aesthetic and political implications on the recovery of Direct Cinema forms in contemporary Argentine documentary. First, the essay proposes an historical and theoretical examination of the most important Direct Cinema characters. Then, the article analyses two documentary films as El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) and La toma (Sandra Gugliotta, 2013) in order to review some of the tensions that observational documentary mode raised in the representations of marginalized or divergent social actors, as well as their capacity for social criticism when hegemonic mass media hold the rule of non-fictional audiovisual representations. Fil: Piedras, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este ensayo estudia las implicaciones estéticas y políticas de la recuperación de las formas del cine directo en el cine documental argentino contemporáneo. Mediante una exposición histórica y teórica se explican los caracteres más relevantes del denominado cine directo y su particular desarrollo en el territorio del documental latinoamericano y argentino. El análisis de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) y La toma (Sandra Gugliotta, 2013) permitiré comprobar algunas de las tensiones que los discursos cinematográficos observacionales plantean en las representaciones de actores sociales marginados o divergentes, como así también su capacidad de crítica social en una época en la que los medios masivos de comunicación concentrados detentan el imperio de las representaciones audiovisuales no ficcionales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105660 Piedras, Pablo; La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo; Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Palimpsesto; VII; 10; 6-2016; 1-11 0718-5898 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105660 |
identifier_str_mv |
Piedras, Pablo; La tradición del cine directo en el documental Argentino Contemporáneo; Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades; Palimpsesto; VII; 10; 6-2016; 1-11 0718-5898 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/2828 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270033518002176 |
score |
13.13397 |