Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA

Autores
Martins, María Susana; Catino, Magalí; Gómez, Noelia Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Buscamos analizar y comparar metodológicamente programas y planes de estudio de formación en Profesorados de Comunicación Social de las principales universidades del país con el objetivo de analizar los perfiles de egresados que se proponen. En ese marco nos resulta muy relevante rastrear el modo en que aparece “resuelto” el eje de tecnicidades o nuevas tecnologías, o la tensión que supone el uso instrumental y las transformaciones en el orden de la subjetividad. Por ello nos interesa particularmente dar cuenta de los desplazamientos subjetivos de los jóvenes respecto del uso de las tecnologías, cómo se plasma dicho proceso en las propuestas formativas de la educación superior, reconociendo las distintas matrices en la conformación de los campos curriculares. Es importante tener en cuenta que las carreras de Profesorados Universitarios en Comunicación se gestan hacia finales de la década del „90 en buena medida a partir de dos hechos relacionados: por un lado el importante desarrollo de reflexiones y prácticas que tienen como objeto el campo de Comunicación/Educación, y por el otro, la inclusión de contenidos del campo comunicacional como objeto de formación en el sistema educativo formal, que inaugura la por entonces Ley Federal de Educación Nº 24.195/93 y luego la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 en los distintos niveles y a través de diferentes asignaturas. Es así que las carreras se han ido configurando en las Universidades Nacionales atendiendo a expresar esta doble articulación en torno del campo de formación que define el complejo 2 territorio de trayectorias y prácticas de Comunicación/Educación consolidado en Argentina y América Latina, así como la práctica docente en procesos de formación en comunicación en espacios de educación popular en organizaciones y en el sistema educativo formal. Por otro lado, dicha configuración se realiza desde proyectos curriculares que atienden a lógicas epistemológicas diversas, las cuales se manifiestan en diseños curriculares en los que la articulación transdisciplinaria es escasa y en algunos casos nula, o en planes de estudio en el que cada uno de los espacios curriculares se define por su referencia al campo de Comunicación/Educación/Cultura entendido como el continente y el horizonte de la intervención político-cultural.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
formación del profesorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72714

id SEDICI_23ef9cbdee8d332358b638069461fbd7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72714
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBAMartins, María SusanaCatino, MagalíGómez, Noelia SoledadComunicación Socialformación del profesoradoBuscamos analizar y comparar metodológicamente programas y planes de estudio de formación en Profesorados de Comunicación Social de las principales universidades del país con el objetivo de analizar los perfiles de egresados que se proponen. En ese marco nos resulta muy relevante rastrear el modo en que aparece “resuelto” el eje de tecnicidades o nuevas tecnologías, o la tensión que supone el uso instrumental y las transformaciones en el orden de la subjetividad. Por ello nos interesa particularmente dar cuenta de los desplazamientos subjetivos de los jóvenes respecto del uso de las tecnologías, cómo se plasma dicho proceso en las propuestas formativas de la educación superior, reconociendo las distintas matrices en la conformación de los campos curriculares. Es importante tener en cuenta que las carreras de Profesorados Universitarios en Comunicación se gestan hacia finales de la década del „90 en buena medida a partir de dos hechos relacionados: por un lado el importante desarrollo de reflexiones y prácticas que tienen como objeto el campo de Comunicación/Educación, y por el otro, la inclusión de contenidos del campo comunicacional como objeto de formación en el sistema educativo formal, que inaugura la por entonces Ley Federal de Educación Nº 24.195/93 y luego la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 en los distintos niveles y a través de diferentes asignaturas. Es así que las carreras se han ido configurando en las Universidades Nacionales atendiendo a expresar esta doble articulación en torno del campo de formación que define el complejo 2 territorio de trayectorias y prácticas de Comunicación/Educación consolidado en Argentina y América Latina, así como la práctica docente en procesos de formación en comunicación en espacios de educación popular en organizaciones y en el sistema educativo formal. Por otro lado, dicha configuración se realiza desde proyectos curriculares que atienden a lógicas epistemológicas diversas, las cuales se manifiestan en diseños curriculares en los que la articulación transdisciplinaria es escasa y en algunos casos nula, o en planes de estudio en el que cada uno de los espacios curriculares se define por su referencia al campo de Comunicación/Educación/Cultura entendido como el continente y el horizonte de la intervención político-cultural.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72714spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0308info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72714Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:04.559SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
title Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
spellingShingle Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
Martins, María Susana
Comunicación Social
formación del profesorado
title_short Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
title_full Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
title_fullStr Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
title_full_unstemmed Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
title_sort Profesorados en C. Social: tensiones y debates pendientes : El caso del profesorado en Ciencias de la Comunicación Social de la UBA
dc.creator.none.fl_str_mv Martins, María Susana
Catino, Magalí
Gómez, Noelia Soledad
author Martins, María Susana
author_facet Martins, María Susana
Catino, Magalí
Gómez, Noelia Soledad
author_role author
author2 Catino, Magalí
Gómez, Noelia Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
formación del profesorado
topic Comunicación Social
formación del profesorado
dc.description.none.fl_txt_mv Buscamos analizar y comparar metodológicamente programas y planes de estudio de formación en Profesorados de Comunicación Social de las principales universidades del país con el objetivo de analizar los perfiles de egresados que se proponen. En ese marco nos resulta muy relevante rastrear el modo en que aparece “resuelto” el eje de tecnicidades o nuevas tecnologías, o la tensión que supone el uso instrumental y las transformaciones en el orden de la subjetividad. Por ello nos interesa particularmente dar cuenta de los desplazamientos subjetivos de los jóvenes respecto del uso de las tecnologías, cómo se plasma dicho proceso en las propuestas formativas de la educación superior, reconociendo las distintas matrices en la conformación de los campos curriculares. Es importante tener en cuenta que las carreras de Profesorados Universitarios en Comunicación se gestan hacia finales de la década del „90 en buena medida a partir de dos hechos relacionados: por un lado el importante desarrollo de reflexiones y prácticas que tienen como objeto el campo de Comunicación/Educación, y por el otro, la inclusión de contenidos del campo comunicacional como objeto de formación en el sistema educativo formal, que inaugura la por entonces Ley Federal de Educación Nº 24.195/93 y luego la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 en los distintos niveles y a través de diferentes asignaturas. Es así que las carreras se han ido configurando en las Universidades Nacionales atendiendo a expresar esta doble articulación en torno del campo de formación que define el complejo 2 territorio de trayectorias y prácticas de Comunicación/Educación consolidado en Argentina y América Latina, así como la práctica docente en procesos de formación en comunicación en espacios de educación popular en organizaciones y en el sistema educativo formal. Por otro lado, dicha configuración se realiza desde proyectos curriculares que atienden a lógicas epistemológicas diversas, las cuales se manifiestan en diseños curriculares en los que la articulación transdisciplinaria es escasa y en algunos casos nula, o en planes de estudio en el que cada uno de los espacios curriculares se define por su referencia al campo de Comunicación/Educación/Cultura entendido como el continente y el horizonte de la intervención político-cultural.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Buscamos analizar y comparar metodológicamente programas y planes de estudio de formación en Profesorados de Comunicación Social de las principales universidades del país con el objetivo de analizar los perfiles de egresados que se proponen. En ese marco nos resulta muy relevante rastrear el modo en que aparece “resuelto” el eje de tecnicidades o nuevas tecnologías, o la tensión que supone el uso instrumental y las transformaciones en el orden de la subjetividad. Por ello nos interesa particularmente dar cuenta de los desplazamientos subjetivos de los jóvenes respecto del uso de las tecnologías, cómo se plasma dicho proceso en las propuestas formativas de la educación superior, reconociendo las distintas matrices en la conformación de los campos curriculares. Es importante tener en cuenta que las carreras de Profesorados Universitarios en Comunicación se gestan hacia finales de la década del „90 en buena medida a partir de dos hechos relacionados: por un lado el importante desarrollo de reflexiones y prácticas que tienen como objeto el campo de Comunicación/Educación, y por el otro, la inclusión de contenidos del campo comunicacional como objeto de formación en el sistema educativo formal, que inaugura la por entonces Ley Federal de Educación Nº 24.195/93 y luego la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 en los distintos niveles y a través de diferentes asignaturas. Es así que las carreras se han ido configurando en las Universidades Nacionales atendiendo a expresar esta doble articulación en torno del campo de formación que define el complejo 2 territorio de trayectorias y prácticas de Comunicación/Educación consolidado en Argentina y América Latina, así como la práctica docente en procesos de formación en comunicación en espacios de educación popular en organizaciones y en el sistema educativo formal. Por otro lado, dicha configuración se realiza desde proyectos curriculares que atienden a lógicas epistemológicas diversas, las cuales se manifiestan en diseños curriculares en los que la articulación transdisciplinaria es escasa y en algunos casos nula, o en planes de estudio en el que cada uno de los espacios curriculares se define por su referencia al campo de Comunicación/Educación/Cultura entendido como el continente y el horizonte de la intervención político-cultural.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72714
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064094258397184
score 13.22299