Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy

Autores
Morandini, Nahuel; Urtasun, Manuela; Lamas, Carola; Cornejo, Isabel; Giamminola, Eugenia; Sharry, Sandra Elizabeth; Suárez, Gésica Denise
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo exponemos resultados preliminares del proyecto de investigación “Domesticación de Plantas Silvestres Alimenticias en Comunidades Locales de las Yungas de Jujuy y Salta” del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa R483/2018)”. En esta primera aproximación listamos el elenco de las especies empleadas en la alimentación por parte de tres comunidades campesino-indígenas de las Yungas de Salta y Jujuy (Argentina): Comunidad Aborigen de El Arazay (Departamento Santa Victoria, Salta) y comunidades campesinas de Ocloyas (Departamento Manuel Belgrano, Jujuy) y Valle Grande (Departamento Valle Grande, Jujuy). Conjuntamente trabajamos en la identificación de los vegetales empleados en la alimentación con un particular énfasis en el uso de las plantas nativas. Para poder desarrollar e identificar el modo de obtención de las mismas, distinguimos tres situaciones de diferentes: a.- Especies cultivadas (huertos y sembradíos), b.- especies adquiridas en comercios y: c.- especies recolectadas del monte. Posteriormente, cotejamos los resultados obtenidos, los comparamos con bibliografía existente y reflexionamos en qué marco más general se circunscribe lo observado. Para el caso de las plantas del monte, destacamos aquellas que son recolectas y las que tienen algún grado de manejo agrícola. Finalmente, para las especies con algún grado de manejo, detallamos las principales técnicas que se emplean.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ecología
plantas silvestres
plantas alimenticias
plantas nativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173091

id SEDICI_2372020a2c3ad3fe02553932fcb7ef24
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173091
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y JujuyMorandini, NahuelUrtasun, ManuelaLamas, CarolaCornejo, IsabelGiamminola, EugeniaSharry, Sandra ElizabethSuárez, Gésica DeniseEcologíaplantas silvestresplantas alimenticiasplantas nativasEn este trabajo exponemos resultados preliminares del proyecto de investigación “Domesticación de Plantas Silvestres Alimenticias en Comunidades Locales de las Yungas de Jujuy y Salta” del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa R483/2018)”. En esta primera aproximación listamos el elenco de las especies empleadas en la alimentación por parte de tres comunidades campesino-indígenas de las Yungas de Salta y Jujuy (Argentina): Comunidad Aborigen de El Arazay (Departamento Santa Victoria, Salta) y comunidades campesinas de Ocloyas (Departamento Manuel Belgrano, Jujuy) y Valle Grande (Departamento Valle Grande, Jujuy). Conjuntamente trabajamos en la identificación de los vegetales empleados en la alimentación con un particular énfasis en el uso de las plantas nativas. Para poder desarrollar e identificar el modo de obtención de las mismas, distinguimos tres situaciones de diferentes: a.- Especies cultivadas (huertos y sembradíos), b.- especies adquiridas en comercios y: c.- especies recolectadas del monte. Posteriormente, cotejamos los resultados obtenidos, los comparamos con bibliografía existente y reflexionamos en qué marco más general se circunscribe lo observado. Para el caso de las plantas del monte, destacamos aquellas que son recolectas y las que tienen algún grado de manejo agrícola. Finalmente, para las especies con algún grado de manejo, detallamos las principales técnicas que se emplean.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf232-249http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173091spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173091Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:25.388SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
title Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
spellingShingle Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
Morandini, Nahuel
Ecología
plantas silvestres
plantas alimenticias
plantas nativas
title_short Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
title_full Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
title_fullStr Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
title_full_unstemmed Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
title_sort Las plantas alimenticias en un sector de las yungas de Salta y Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Morandini, Nahuel
Urtasun, Manuela
Lamas, Carola
Cornejo, Isabel
Giamminola, Eugenia
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author Morandini, Nahuel
author_facet Morandini, Nahuel
Urtasun, Manuela
Lamas, Carola
Cornejo, Isabel
Giamminola, Eugenia
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author_role author
author2 Urtasun, Manuela
Lamas, Carola
Cornejo, Isabel
Giamminola, Eugenia
Sharry, Sandra Elizabeth
Suárez, Gésica Denise
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
plantas silvestres
plantas alimenticias
plantas nativas
topic Ecología
plantas silvestres
plantas alimenticias
plantas nativas
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo exponemos resultados preliminares del proyecto de investigación “Domesticación de Plantas Silvestres Alimenticias en Comunidades Locales de las Yungas de Jujuy y Salta” del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa R483/2018)”. En esta primera aproximación listamos el elenco de las especies empleadas en la alimentación por parte de tres comunidades campesino-indígenas de las Yungas de Salta y Jujuy (Argentina): Comunidad Aborigen de El Arazay (Departamento Santa Victoria, Salta) y comunidades campesinas de Ocloyas (Departamento Manuel Belgrano, Jujuy) y Valle Grande (Departamento Valle Grande, Jujuy). Conjuntamente trabajamos en la identificación de los vegetales empleados en la alimentación con un particular énfasis en el uso de las plantas nativas. Para poder desarrollar e identificar el modo de obtención de las mismas, distinguimos tres situaciones de diferentes: a.- Especies cultivadas (huertos y sembradíos), b.- especies adquiridas en comercios y: c.- especies recolectadas del monte. Posteriormente, cotejamos los resultados obtenidos, los comparamos con bibliografía existente y reflexionamos en qué marco más general se circunscribe lo observado. Para el caso de las plantas del monte, destacamos aquellas que son recolectas y las que tienen algún grado de manejo agrícola. Finalmente, para las especies con algún grado de manejo, detallamos las principales técnicas que se emplean.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En este trabajo exponemos resultados preliminares del proyecto de investigación “Domesticación de Plantas Silvestres Alimenticias en Comunidades Locales de las Yungas de Jujuy y Salta” del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa R483/2018)”. En esta primera aproximación listamos el elenco de las especies empleadas en la alimentación por parte de tres comunidades campesino-indígenas de las Yungas de Salta y Jujuy (Argentina): Comunidad Aborigen de El Arazay (Departamento Santa Victoria, Salta) y comunidades campesinas de Ocloyas (Departamento Manuel Belgrano, Jujuy) y Valle Grande (Departamento Valle Grande, Jujuy). Conjuntamente trabajamos en la identificación de los vegetales empleados en la alimentación con un particular énfasis en el uso de las plantas nativas. Para poder desarrollar e identificar el modo de obtención de las mismas, distinguimos tres situaciones de diferentes: a.- Especies cultivadas (huertos y sembradíos), b.- especies adquiridas en comercios y: c.- especies recolectadas del monte. Posteriormente, cotejamos los resultados obtenidos, los comparamos con bibliografía existente y reflexionamos en qué marco más general se circunscribe lo observado. Para el caso de las plantas del monte, destacamos aquellas que son recolectas y las que tienen algún grado de manejo agrícola. Finalmente, para las especies con algún grado de manejo, detallamos las principales técnicas que se emplean.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173091
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2400-1
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170376
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
232-249
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616329532801024
score 13.070432