¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán)
- Autores
- Oliszewski, Nurit; Molar Becchio, Rocío María; Arreguez, Guillermo Anibal; Gramajo Bühler, Carlos Matías
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de esta presentación es reflexionar en torno al significado del término “planta alimenticia” mediante el análisis de un caso en el que dos recursos vegetales que encuadran sin dudar en esta categoría no cumplen con la clásica función de alimentar a seres humanos vivos. Nos referimos a la presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano del sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1, Quebrada de Los Corrales, Tucumán). TPV1 tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, (ca.7800- 1750 AP) registrándose una continuidad en las ocupaciones humanas entre el Holoceno medio y el tardío, incluyendo el proceso de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Con una cronología de ca. 3770-3490 años AP fue detectado en este sitio un tipo muy particular de inhumación consistente en eventos de cremación efectuados al interior de dos estructuras de cavado. Junto a los restos humanos termoalterados se registraron distintos elementos como un artefacto de hueso de poosible función textil, cuentas de collar decoradas con motivos antropomorfos y semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.). Sobre estas últimas y el porqué de su presencia es que nos detendremos dados el contexto de tipo funerario y la cronología temprana. Los granos de maíz y de quínoa fueron depositados como ofrendas o como acompañamiento de los muertos pudiendo haber sido parte de un consumo ritual que habría involucrado también a los vivos. Este entrelazamiento que observamos entre las funciones alimenticias y rituales, nos llevó a evaluar si la categoría “planta alimenticia” es propicia para pensar en las acciones de alimentar tanto cuerpos como espíritus o si es necesario incorporar nuevos conceptos que detenten en sí mismos la variabilidad de posibles trayectoria que los vegetales atraviesan en su transcurrir.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Gramajo Bühler, Carlos Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
II Jornadas Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología - Materia
-
Planta alimenticia
Maíz
Quinoa
Intervalo transicional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229661
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be7579a33dd6a15f9ed61b628b52e04e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229661 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán)Oliszewski, NuritMolar Becchio, Rocío MaríaArreguez, Guillermo AnibalGramajo Bühler, Carlos MatíasPlanta alimenticiaMaízQuinoaIntervalo transicionalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El propósito de esta presentación es reflexionar en torno al significado del término “planta alimenticia” mediante el análisis de un caso en el que dos recursos vegetales que encuadran sin dudar en esta categoría no cumplen con la clásica función de alimentar a seres humanos vivos. Nos referimos a la presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano del sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1, Quebrada de Los Corrales, Tucumán). TPV1 tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, (ca.7800- 1750 AP) registrándose una continuidad en las ocupaciones humanas entre el Holoceno medio y el tardío, incluyendo el proceso de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Con una cronología de ca. 3770-3490 años AP fue detectado en este sitio un tipo muy particular de inhumación consistente en eventos de cremación efectuados al interior de dos estructuras de cavado. Junto a los restos humanos termoalterados se registraron distintos elementos como un artefacto de hueso de poosible función textil, cuentas de collar decoradas con motivos antropomorfos y semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.). Sobre estas últimas y el porqué de su presencia es que nos detendremos dados el contexto de tipo funerario y la cronología temprana. Los granos de maíz y de quínoa fueron depositados como ofrendas o como acompañamiento de los muertos pudiendo haber sido parte de un consumo ritual que habría involucrado también a los vivos. Este entrelazamiento que observamos entre las funciones alimenticias y rituales, nos llevó a evaluar si la categoría “planta alimenticia” es propicia para pensar en las acciones de alimentar tanto cuerpos como espíritus o si es necesario incorporar nuevos conceptos que detenten en sí mismos la variabilidad de posibles trayectoria que los vegetales atraviesan en su transcurrir.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gramajo Bühler, Carlos Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaII Jornadas Arqueología de la AlimentaciónCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de ArqueologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229661¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán); II Jornadas Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2021; 39-40CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229661instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:47.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
title |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
spellingShingle |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) Oliszewski, Nurit Planta alimenticia Maíz Quinoa Intervalo transicional |
title_short |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
title_full |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
title_fullStr |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
title_full_unstemmed |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
title_sort |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliszewski, Nurit Molar Becchio, Rocío María Arreguez, Guillermo Anibal Gramajo Bühler, Carlos Matías |
author |
Oliszewski, Nurit |
author_facet |
Oliszewski, Nurit Molar Becchio, Rocío María Arreguez, Guillermo Anibal Gramajo Bühler, Carlos Matías |
author_role |
author |
author2 |
Molar Becchio, Rocío María Arreguez, Guillermo Anibal Gramajo Bühler, Carlos Matías |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planta alimenticia Maíz Quinoa Intervalo transicional |
topic |
Planta alimenticia Maíz Quinoa Intervalo transicional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de esta presentación es reflexionar en torno al significado del término “planta alimenticia” mediante el análisis de un caso en el que dos recursos vegetales que encuadran sin dudar en esta categoría no cumplen con la clásica función de alimentar a seres humanos vivos. Nos referimos a la presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano del sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1, Quebrada de Los Corrales, Tucumán). TPV1 tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, (ca.7800- 1750 AP) registrándose una continuidad en las ocupaciones humanas entre el Holoceno medio y el tardío, incluyendo el proceso de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Con una cronología de ca. 3770-3490 años AP fue detectado en este sitio un tipo muy particular de inhumación consistente en eventos de cremación efectuados al interior de dos estructuras de cavado. Junto a los restos humanos termoalterados se registraron distintos elementos como un artefacto de hueso de poosible función textil, cuentas de collar decoradas con motivos antropomorfos y semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.). Sobre estas últimas y el porqué de su presencia es que nos detendremos dados el contexto de tipo funerario y la cronología temprana. Los granos de maíz y de quínoa fueron depositados como ofrendas o como acompañamiento de los muertos pudiendo haber sido parte de un consumo ritual que habría involucrado también a los vivos. Este entrelazamiento que observamos entre las funciones alimenticias y rituales, nos llevó a evaluar si la categoría “planta alimenticia” es propicia para pensar en las acciones de alimentar tanto cuerpos como espíritus o si es necesario incorporar nuevos conceptos que detenten en sí mismos la variabilidad de posibles trayectoria que los vegetales atraviesan en su transcurrir. Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Molar Becchio, Rocío María. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina Fil: Arreguez, Guillermo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Gramajo Bühler, Carlos Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina II Jornadas Arqueología de la Alimentación Ciudad Autónoma de Buenos Aries Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
description |
El propósito de esta presentación es reflexionar en torno al significado del término “planta alimenticia” mediante el análisis de un caso en el que dos recursos vegetales que encuadran sin dudar en esta categoría no cumplen con la clásica función de alimentar a seres humanos vivos. Nos referimos a la presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano del sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1, Quebrada de Los Corrales, Tucumán). TPV1 tiene la particularidad de contar con una larga persistencia ocupacional, (ca.7800- 1750 AP) registrándose una continuidad en las ocupaciones humanas entre el Holoceno medio y el tardío, incluyendo el proceso de transición desde una economía basada en caza y recolección hacia un esquema de producción agro-pastoril. Con una cronología de ca. 3770-3490 años AP fue detectado en este sitio un tipo muy particular de inhumación consistente en eventos de cremación efectuados al interior de dos estructuras de cavado. Junto a los restos humanos termoalterados se registraron distintos elementos como un artefacto de hueso de poosible función textil, cuentas de collar decoradas con motivos antropomorfos y semillas termoalteradas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y maíz (Zea mays L.). Sobre estas últimas y el porqué de su presencia es que nos detendremos dados el contexto de tipo funerario y la cronología temprana. Los granos de maíz y de quínoa fueron depositados como ofrendas o como acompañamiento de los muertos pudiendo haber sido parte de un consumo ritual que habría involucrado también a los vivos. Este entrelazamiento que observamos entre las funciones alimenticias y rituales, nos llevó a evaluar si la categoría “planta alimenticia” es propicia para pensar en las acciones de alimentar tanto cuerpos como espíritus o si es necesario incorporar nuevos conceptos que detenten en sí mismos la variabilidad de posibles trayectoria que los vegetales atraviesan en su transcurrir. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229661 ¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán); II Jornadas Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2021; 39-40 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229661 |
identifier_str_mv |
¿Plantas alimenticias? Presencia de maíz y quínoa en un contexto funerario temprano (Quebrada de los Corrales, Tucumán); II Jornadas Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2021; 39-40 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614153275179008 |
score |
13.070432 |