El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate

Autores
Naón, Santiago; Goldenberg, Matías Guillermo; Puntieri, Javier Guido; Garibaldi, Lucas Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Patagonia existen numerosas especies de plantas que producen frutoscomestibles. Una de las más abundantes es el calafate, un arbusto nativo queintegra comunidades vegetales en ambientes diversos desde el nivel del marhasta 3.000 m s.n.m., que produce frutos con excelentes propiedadesnutracéuticas y antioxidantes. La recolección de sus frutos sólo de plantassilvestres compromete las poblaciones por prácticas de colecta que suelen dañara las plantas, y restringe las posibilidades de desarrollo tecnológico del cultivo. Undesafío para lograr su incorporación a sistemas productivos se encuentra en lasdificultades que presenta su multiplicación vegetativa. Evaluamos el enraizamientode estacas obtenidas de secciones basales, medias y apicales de brotes semileñosos,que obtuvimos de ambientes contrastantes, sobre las que aplicamostratamientos de concentración de hormona de enraizar ácido indol butírico. Altérmino de 90 días en cama caliente, encontramos mayor producción de raíces enestacas derivadas de plantas procedentes del bosque húmedo, y una diferenciaen promedio 40% mayor para la sección basal que para las secciones media yapical. Los tratamientos con AIB no aumentaron el enraizamiento, aunque losvalores más altos de peso y longitud de las raíces correspondieron a la mayorconcentración de hormona. Comprobamos que es posible la multiplicación decalafate a través de estacas de tallo, y que tanto el hábitat de procedencia de lasplantas madre como la sección del brote del que se obtienen las estacas incidende manera importante en el desarrollo de raíces adventicias.
Fil: Naón, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
Materia
PLANTAS SILVESTRES
CONSERVACIÓN
DIVERSIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235000

id CONICETDig_e2f909a4b7ad236d6c999d878243bc15
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235000
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafateNaón, SantiagoGoldenberg, Matías GuillermoPuntieri, Javier GuidoGaribaldi, Lucas AlejandroPLANTAS SILVESTRESCONSERVACIÓNDIVERSIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En Patagonia existen numerosas especies de plantas que producen frutoscomestibles. Una de las más abundantes es el calafate, un arbusto nativo queintegra comunidades vegetales en ambientes diversos desde el nivel del marhasta 3.000 m s.n.m., que produce frutos con excelentes propiedadesnutracéuticas y antioxidantes. La recolección de sus frutos sólo de plantassilvestres compromete las poblaciones por prácticas de colecta que suelen dañara las plantas, y restringe las posibilidades de desarrollo tecnológico del cultivo. Undesafío para lograr su incorporación a sistemas productivos se encuentra en lasdificultades que presenta su multiplicación vegetativa. Evaluamos el enraizamientode estacas obtenidas de secciones basales, medias y apicales de brotes semileñosos,que obtuvimos de ambientes contrastantes, sobre las que aplicamostratamientos de concentración de hormona de enraizar ácido indol butírico. Altérmino de 90 días en cama caliente, encontramos mayor producción de raíces enestacas derivadas de plantas procedentes del bosque húmedo, y una diferenciaen promedio 40% mayor para la sección basal que para las secciones media yapical. Los tratamientos con AIB no aumentaron el enraizamiento, aunque losvalores más altos de peso y longitud de las raíces correspondieron a la mayorconcentración de hormona. Comprobamos que es posible la multiplicación decalafate a través de estacas de tallo, y que tanto el hábitat de procedencia de lasplantas madre como la sección del brote del que se obtienen las estacas incidende manera importante en el desarrollo de raíces adventicias.Fil: Naón, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globalesSan Carlos de BarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235000El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 267-267CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:08:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235000instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:08:30.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
title El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
spellingShingle El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
Naón, Santiago
PLANTAS SILVESTRES
CONSERVACIÓN
DIVERSIFICACIÓN
title_short El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
title_full El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
title_fullStr El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
title_full_unstemmed El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
title_sort El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate
dc.creator.none.fl_str_mv Naón, Santiago
Goldenberg, Matías Guillermo
Puntieri, Javier Guido
Garibaldi, Lucas Alejandro
author Naón, Santiago
author_facet Naón, Santiago
Goldenberg, Matías Guillermo
Puntieri, Javier Guido
Garibaldi, Lucas Alejandro
author_role author
author2 Goldenberg, Matías Guillermo
Puntieri, Javier Guido
Garibaldi, Lucas Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLANTAS SILVESTRES
CONSERVACIÓN
DIVERSIFICACIÓN
topic PLANTAS SILVESTRES
CONSERVACIÓN
DIVERSIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En Patagonia existen numerosas especies de plantas que producen frutoscomestibles. Una de las más abundantes es el calafate, un arbusto nativo queintegra comunidades vegetales en ambientes diversos desde el nivel del marhasta 3.000 m s.n.m., que produce frutos con excelentes propiedadesnutracéuticas y antioxidantes. La recolección de sus frutos sólo de plantassilvestres compromete las poblaciones por prácticas de colecta que suelen dañara las plantas, y restringe las posibilidades de desarrollo tecnológico del cultivo. Undesafío para lograr su incorporación a sistemas productivos se encuentra en lasdificultades que presenta su multiplicación vegetativa. Evaluamos el enraizamientode estacas obtenidas de secciones basales, medias y apicales de brotes semileñosos,que obtuvimos de ambientes contrastantes, sobre las que aplicamostratamientos de concentración de hormona de enraizar ácido indol butírico. Altérmino de 90 días en cama caliente, encontramos mayor producción de raíces enestacas derivadas de plantas procedentes del bosque húmedo, y una diferenciaen promedio 40% mayor para la sección basal que para las secciones media yapical. Los tratamientos con AIB no aumentaron el enraizamiento, aunque losvalores más altos de peso y longitud de las raíces correspondieron a la mayorconcentración de hormona. Comprobamos que es posible la multiplicación decalafate a través de estacas de tallo, y que tanto el hábitat de procedencia de lasplantas madre como la sección del brote del que se obtienen las estacas incidende manera importante en el desarrollo de raíces adventicias.
Fil: Naón, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
description En Patagonia existen numerosas especies de plantas que producen frutoscomestibles. Una de las más abundantes es el calafate, un arbusto nativo queintegra comunidades vegetales en ambientes diversos desde el nivel del marhasta 3.000 m s.n.m., que produce frutos con excelentes propiedadesnutracéuticas y antioxidantes. La recolección de sus frutos sólo de plantassilvestres compromete las poblaciones por prácticas de colecta que suelen dañara las plantas, y restringe las posibilidades de desarrollo tecnológico del cultivo. Undesafío para lograr su incorporación a sistemas productivos se encuentra en lasdificultades que presenta su multiplicación vegetativa. Evaluamos el enraizamientode estacas obtenidas de secciones basales, medias y apicales de brotes semileñosos,que obtuvimos de ambientes contrastantes, sobre las que aplicamostratamientos de concentración de hormona de enraizar ácido indol butírico. Altérmino de 90 días en cama caliente, encontramos mayor producción de raíces enestacas derivadas de plantas procedentes del bosque húmedo, y una diferenciaen promedio 40% mayor para la sección basal que para las secciones media yapical. Los tratamientos con AIB no aumentaron el enraizamiento, aunque losvalores más altos de peso y longitud de las raíces correspondieron a la mayorconcentración de hormona. Comprobamos que es posible la multiplicación decalafate a través de estacas de tallo, y que tanto el hábitat de procedencia de lasplantas madre como la sección del brote del que se obtienen las estacas incidende manera importante en el desarrollo de raíces adventicias.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235000
El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 267-267
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235000
identifier_str_mv El hábitat de las plantas es clave para la propagación por estacas de calafate; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 267-267
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977590517661696
score 13.087074