Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo
- Autores
- Toteff, Tamara Alexandra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Camilletti, Jorge
- Descripción
- Introducción: La obesidad es en la actualidad un factor de riesgo cardiovascular prevalente en personas con enfermedad coronaria establecida. Los obesos tienen menor calidad de vida y una esperanza de vida más corta que los individuos promedio. En lo que respecta a la identificación de la enfermedad coronaria en la práctica clínica, surge la posibilidad de su evaluación diagnóstica mediante distintos métodos de imágenes. Varios trabajos recomiendan el estudio de perfusión miocárdica (EPM) stress/reposo como de gran valor para aportar información pronóstica en la predicción de eventos en este grupo de pacientes (p). Objetivo: 1)- Comparar características clínicas, parámetros de esfuerzo y parámetros de los EPM entre los p obesos y los p con índice de masa corporal (IMC) normal. 2)- Establecer el valor pronóstico a largo plazo en p obesos y con IMC normal con EPM normales y de bajo riesgo. Métodos: Se evaluaron pacientes con sospecha de enfermedad coronaria o enfermedad coronaria conocida a los que se realizó un EPM SPECT Gatillado. La población remitida fue compuesta por 782 p con EPM normal o de bajo riesgo, la cual fue dividida en dos subgrupos de p, obesos G1 248p (IMC=>30) y con IMC normal G2 179p (IMC<25). Se analizaron y se compararon las características clínicas, parámetros de esfuerzo y los resultados de los EPM de ambos subgrupos. Se realizó un seguimiento clínico de los pacientes en busca de eventos, muerte cardíaca, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización quirúrgica (CRM) y angioplastia coronaria (ATC). Resultados: No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, dislipemia, antecedentes de IAM, de CRM, y de ATC. Se encontraron diferencias entre el número de p HTA, DBT, donde el porcentaje fue mayor en el grupo de pacientes obesos. La cantidad de eventos combinados fue similar para ambos grupos, mientras que el promedio de días al primer evento clínico fue menor en el grupo de p obesos. Conclusión: El significado pronóstico de un EPM normal o de bajo riesgo es similar independientemente del IMC de los p. Sin embargo el período de garantía en el grupo de pacientes obesos fue menor que en el grupo de pacientes normales.
Especialista en Cardiología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
cardiopatía isquémica
Obesidad
perfusión miocárdica
SPECT
pronóstico mediano y largo plazo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126874
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2314979590db49e813e2c1167c5d547f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126874 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgoToteff, Tamara AlexandraCiencias Médicascardiopatía isquémicaObesidadperfusión miocárdicaSPECTpronóstico mediano y largo plazoIntroducción: La obesidad es en la actualidad un factor de riesgo cardiovascular prevalente en personas con enfermedad coronaria establecida. Los obesos tienen menor calidad de vida y una esperanza de vida más corta que los individuos promedio. En lo que respecta a la identificación de la enfermedad coronaria en la práctica clínica, surge la posibilidad de su evaluación diagnóstica mediante distintos métodos de imágenes. Varios trabajos recomiendan el estudio de perfusión miocárdica (EPM) stress/reposo como de gran valor para aportar información pronóstica en la predicción de eventos en este grupo de pacientes (p). Objetivo: 1)- Comparar características clínicas, parámetros de esfuerzo y parámetros de los EPM entre los p obesos y los p con índice de masa corporal (IMC) normal. 2)- Establecer el valor pronóstico a largo plazo en p obesos y con IMC normal con EPM normales y de bajo riesgo. Métodos: Se evaluaron pacientes con sospecha de enfermedad coronaria o enfermedad coronaria conocida a los que se realizó un EPM SPECT Gatillado. La población remitida fue compuesta por 782 p con EPM normal o de bajo riesgo, la cual fue dividida en dos subgrupos de p, obesos G1 248p (IMC=>30) y con IMC normal G2 179p (IMC<25). Se analizaron y se compararon las características clínicas, parámetros de esfuerzo y los resultados de los EPM de ambos subgrupos. Se realizó un seguimiento clínico de los pacientes en busca de eventos, muerte cardíaca, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización quirúrgica (CRM) y angioplastia coronaria (ATC). Resultados: No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, dislipemia, antecedentes de IAM, de CRM, y de ATC. Se encontraron diferencias entre el número de p HTA, DBT, donde el porcentaje fue mayor en el grupo de pacientes obesos. La cantidad de eventos combinados fue similar para ambos grupos, mientras que el promedio de días al primer evento clínico fue menor en el grupo de p obesos. Conclusión: El significado pronóstico de un EPM normal o de bajo riesgo es similar independientemente del IMC de los p. Sin embargo el período de garantía en el grupo de pacientes obesos fue menor que en el grupo de pacientes normales.Especialista en CardiologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCamilletti, Jorge2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126874spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:38.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
title |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
spellingShingle |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo Toteff, Tamara Alexandra Ciencias Médicas cardiopatía isquémica Obesidad perfusión miocárdica SPECT pronóstico mediano y largo plazo |
title_short |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
title_full |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
title_fullStr |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
title_full_unstemmed |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
title_sort |
Seguimiento a largo plazo de pacientes obesos con estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado normal y de bajo riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toteff, Tamara Alexandra |
author |
Toteff, Tamara Alexandra |
author_facet |
Toteff, Tamara Alexandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Camilletti, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas cardiopatía isquémica Obesidad perfusión miocárdica SPECT pronóstico mediano y largo plazo |
topic |
Ciencias Médicas cardiopatía isquémica Obesidad perfusión miocárdica SPECT pronóstico mediano y largo plazo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La obesidad es en la actualidad un factor de riesgo cardiovascular prevalente en personas con enfermedad coronaria establecida. Los obesos tienen menor calidad de vida y una esperanza de vida más corta que los individuos promedio. En lo que respecta a la identificación de la enfermedad coronaria en la práctica clínica, surge la posibilidad de su evaluación diagnóstica mediante distintos métodos de imágenes. Varios trabajos recomiendan el estudio de perfusión miocárdica (EPM) stress/reposo como de gran valor para aportar información pronóstica en la predicción de eventos en este grupo de pacientes (p). Objetivo: 1)- Comparar características clínicas, parámetros de esfuerzo y parámetros de los EPM entre los p obesos y los p con índice de masa corporal (IMC) normal. 2)- Establecer el valor pronóstico a largo plazo en p obesos y con IMC normal con EPM normales y de bajo riesgo. Métodos: Se evaluaron pacientes con sospecha de enfermedad coronaria o enfermedad coronaria conocida a los que se realizó un EPM SPECT Gatillado. La población remitida fue compuesta por 782 p con EPM normal o de bajo riesgo, la cual fue dividida en dos subgrupos de p, obesos G1 248p (IMC=>30) y con IMC normal G2 179p (IMC<25). Se analizaron y se compararon las características clínicas, parámetros de esfuerzo y los resultados de los EPM de ambos subgrupos. Se realizó un seguimiento clínico de los pacientes en busca de eventos, muerte cardíaca, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización quirúrgica (CRM) y angioplastia coronaria (ATC). Resultados: No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, dislipemia, antecedentes de IAM, de CRM, y de ATC. Se encontraron diferencias entre el número de p HTA, DBT, donde el porcentaje fue mayor en el grupo de pacientes obesos. La cantidad de eventos combinados fue similar para ambos grupos, mientras que el promedio de días al primer evento clínico fue menor en el grupo de p obesos. Conclusión: El significado pronóstico de un EPM normal o de bajo riesgo es similar independientemente del IMC de los p. Sin embargo el período de garantía en el grupo de pacientes obesos fue menor que en el grupo de pacientes normales. Especialista en Cardiología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Introducción: La obesidad es en la actualidad un factor de riesgo cardiovascular prevalente en personas con enfermedad coronaria establecida. Los obesos tienen menor calidad de vida y una esperanza de vida más corta que los individuos promedio. En lo que respecta a la identificación de la enfermedad coronaria en la práctica clínica, surge la posibilidad de su evaluación diagnóstica mediante distintos métodos de imágenes. Varios trabajos recomiendan el estudio de perfusión miocárdica (EPM) stress/reposo como de gran valor para aportar información pronóstica en la predicción de eventos en este grupo de pacientes (p). Objetivo: 1)- Comparar características clínicas, parámetros de esfuerzo y parámetros de los EPM entre los p obesos y los p con índice de masa corporal (IMC) normal. 2)- Establecer el valor pronóstico a largo plazo en p obesos y con IMC normal con EPM normales y de bajo riesgo. Métodos: Se evaluaron pacientes con sospecha de enfermedad coronaria o enfermedad coronaria conocida a los que se realizó un EPM SPECT Gatillado. La población remitida fue compuesta por 782 p con EPM normal o de bajo riesgo, la cual fue dividida en dos subgrupos de p, obesos G1 248p (IMC=>30) y con IMC normal G2 179p (IMC<25). Se analizaron y se compararon las características clínicas, parámetros de esfuerzo y los resultados de los EPM de ambos subgrupos. Se realizó un seguimiento clínico de los pacientes en busca de eventos, muerte cardíaca, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización quirúrgica (CRM) y angioplastia coronaria (ATC). Resultados: No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, dislipemia, antecedentes de IAM, de CRM, y de ATC. Se encontraron diferencias entre el número de p HTA, DBT, donde el porcentaje fue mayor en el grupo de pacientes obesos. La cantidad de eventos combinados fue similar para ambos grupos, mientras que el promedio de días al primer evento clínico fue menor en el grupo de p obesos. Conclusión: El significado pronóstico de un EPM normal o de bajo riesgo es similar independientemente del IMC de los p. Sin embargo el período de garantía en el grupo de pacientes obesos fue menor que en el grupo de pacientes normales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126874 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616186332971008 |
score |
13.070432 |