Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929

Autores
Camino Saltos, María Salomé
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del Ecuador se encuentra envuelta en numerosos acontecimientos políticos, económicos y sociales que han ido delineando, poco a poco, el marco institucional de un país que tardó en entrar en la vida moderna. Los sistemas de gobierno en el Ecuador desde su creación han sido determinados por la tendencia ideológica del continente, que se conjuga con el desarrollo y la creación de cada una de las repúblicas a nivel latinoamericano. A lo largo de América del Sur, se ve actualmente al sistema presidencialista como el más predominante. Para la realización de este trabajo se han tomado los criterios de caracterización de los tratadistas, Juan Linz y Arend Lipjhart, que respectivamente en sus trabajos establecen las particularidades de los sistemas parlamentaristas y presidencialistas; así para Linz, el presidencialismo presenta, por una parte, una legitimidad dual, es decir que, respecto de la elección tanto del presidente como de los miembros del Congreso, éstos son electos por el pueblo; sin desvirtuarse por el hecho que el presidente pueda ser elegido por un colegio electoral, que a su vez fue elegido (valga la redundancia) por el pueblo con el único propósito ya mencionado. Linz señala la rigidez de este sistema, en tanto, los poderes electos cumplirán un período fijo de permanencia, los que son totalmente independiente unos de otros. Ahora bien, se tomará del razonamiento de Lijphart la característica que se suma a las anunciadas por Linz, es decir, aquella donde el Ejecutivo está compuesto por una sola persona, es unitario; diferente del parlamentarismo, en donde el primer ministro y el gabinete conforman un colectivo. La motivación de proponer este tema para la elaboración de este trabajo, se figura en la lectura que se hiciera de un artículo de Fabián Corral B., publicado el 7 de junio de 2007, en el periódico ecuatoriano El Comercio1 , un artículo titulado "Formas de Gobierno”, en uno de cuyos párrafos menciona que la Constitución de 1929 es la incursión en un sistema parlamentario. Y finalmente, a fin de establecer el contexto de este trabajo, se hará una breve reseña de los acontecimientos de la época, para determinar más tarde si la forma de gobierno adoptada mediante la Constitución de 1929 responde a características de un sistema presidencialista o parlamentarista.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Política
Ecuador
presidencialismo
parlamentarismo
formas fr gobierno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185029

id SEDICI_21e5d9aacea28e1531a18e593dd347e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185029
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929Camino Saltos, María SaloméPolíticaEcuadorpresidencialismoparlamentarismoformas fr gobiernoLa historia del Ecuador se encuentra envuelta en numerosos acontecimientos políticos, económicos y sociales que han ido delineando, poco a poco, el marco institucional de un país que tardó en entrar en la vida moderna. Los sistemas de gobierno en el Ecuador desde su creación han sido determinados por la tendencia ideológica del continente, que se conjuga con el desarrollo y la creación de cada una de las repúblicas a nivel latinoamericano. A lo largo de América del Sur, se ve actualmente al sistema presidencialista como el más predominante. Para la realización de este trabajo se han tomado los criterios de caracterización de los tratadistas, Juan Linz y Arend Lipjhart, que respectivamente en sus trabajos establecen las particularidades de los sistemas parlamentaristas y presidencialistas; así para Linz, el presidencialismo presenta, por una parte, una legitimidad dual, es decir que, respecto de la elección tanto del presidente como de los miembros del Congreso, éstos son electos por el pueblo; sin desvirtuarse por el hecho que el presidente pueda ser elegido por un colegio electoral, que a su vez fue elegido (valga la redundancia) por el pueblo con el único propósito ya mencionado. Linz señala la rigidez de este sistema, en tanto, los poderes electos cumplirán un período fijo de permanencia, los que son totalmente independiente unos de otros. Ahora bien, se tomará del razonamiento de Lijphart la característica que se suma a las anunciadas por Linz, es decir, aquella donde el Ejecutivo está compuesto por una sola persona, es unitario; diferente del parlamentarismo, en donde el primer ministro y el gabinete conforman un colectivo. La motivación de proponer este tema para la elaboración de este trabajo, se figura en la lectura que se hiciera de un artículo de Fabián Corral B., publicado el 7 de junio de 2007, en el periódico ecuatoriano El Comercio1 , un artículo titulado "Formas de Gobierno”, en uno de cuyos párrafos menciona que la Constitución de 1929 es la incursión en un sistema parlamentario. Y finalmente, a fin de establecer el contexto de este trabajo, se hará una breve reseña de los acontecimientos de la época, para determinar más tarde si la forma de gobierno adoptada mediante la Constitución de 1929 responde a características de un sistema presidencialista o parlamentarista.Instituto de Integración Latinoamericana2010-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185029spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185029Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:41.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
title Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
spellingShingle Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
Camino Saltos, María Salomé
Política
Ecuador
presidencialismo
parlamentarismo
formas fr gobierno
title_short Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
title_full Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
title_fullStr Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
title_full_unstemmed Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
title_sort Sistema de gobierno de la constitución ecuatoriana: tintes parlamentaristas en la constitución de 1929
dc.creator.none.fl_str_mv Camino Saltos, María Salomé
author Camino Saltos, María Salomé
author_facet Camino Saltos, María Salomé
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Ecuador
presidencialismo
parlamentarismo
formas fr gobierno
topic Política
Ecuador
presidencialismo
parlamentarismo
formas fr gobierno
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del Ecuador se encuentra envuelta en numerosos acontecimientos políticos, económicos y sociales que han ido delineando, poco a poco, el marco institucional de un país que tardó en entrar en la vida moderna. Los sistemas de gobierno en el Ecuador desde su creación han sido determinados por la tendencia ideológica del continente, que se conjuga con el desarrollo y la creación de cada una de las repúblicas a nivel latinoamericano. A lo largo de América del Sur, se ve actualmente al sistema presidencialista como el más predominante. Para la realización de este trabajo se han tomado los criterios de caracterización de los tratadistas, Juan Linz y Arend Lipjhart, que respectivamente en sus trabajos establecen las particularidades de los sistemas parlamentaristas y presidencialistas; así para Linz, el presidencialismo presenta, por una parte, una legitimidad dual, es decir que, respecto de la elección tanto del presidente como de los miembros del Congreso, éstos son electos por el pueblo; sin desvirtuarse por el hecho que el presidente pueda ser elegido por un colegio electoral, que a su vez fue elegido (valga la redundancia) por el pueblo con el único propósito ya mencionado. Linz señala la rigidez de este sistema, en tanto, los poderes electos cumplirán un período fijo de permanencia, los que son totalmente independiente unos de otros. Ahora bien, se tomará del razonamiento de Lijphart la característica que se suma a las anunciadas por Linz, es decir, aquella donde el Ejecutivo está compuesto por una sola persona, es unitario; diferente del parlamentarismo, en donde el primer ministro y el gabinete conforman un colectivo. La motivación de proponer este tema para la elaboración de este trabajo, se figura en la lectura que se hiciera de un artículo de Fabián Corral B., publicado el 7 de junio de 2007, en el periódico ecuatoriano El Comercio1 , un artículo titulado "Formas de Gobierno”, en uno de cuyos párrafos menciona que la Constitución de 1929 es la incursión en un sistema parlamentario. Y finalmente, a fin de establecer el contexto de este trabajo, se hará una breve reseña de los acontecimientos de la época, para determinar más tarde si la forma de gobierno adoptada mediante la Constitución de 1929 responde a características de un sistema presidencialista o parlamentarista.
Instituto de Integración Latinoamericana
description La historia del Ecuador se encuentra envuelta en numerosos acontecimientos políticos, económicos y sociales que han ido delineando, poco a poco, el marco institucional de un país que tardó en entrar en la vida moderna. Los sistemas de gobierno en el Ecuador desde su creación han sido determinados por la tendencia ideológica del continente, que se conjuga con el desarrollo y la creación de cada una de las repúblicas a nivel latinoamericano. A lo largo de América del Sur, se ve actualmente al sistema presidencialista como el más predominante. Para la realización de este trabajo se han tomado los criterios de caracterización de los tratadistas, Juan Linz y Arend Lipjhart, que respectivamente en sus trabajos establecen las particularidades de los sistemas parlamentaristas y presidencialistas; así para Linz, el presidencialismo presenta, por una parte, una legitimidad dual, es decir que, respecto de la elección tanto del presidente como de los miembros del Congreso, éstos son electos por el pueblo; sin desvirtuarse por el hecho que el presidente pueda ser elegido por un colegio electoral, que a su vez fue elegido (valga la redundancia) por el pueblo con el único propósito ya mencionado. Linz señala la rigidez de este sistema, en tanto, los poderes electos cumplirán un período fijo de permanencia, los que son totalmente independiente unos de otros. Ahora bien, se tomará del razonamiento de Lijphart la característica que se suma a las anunciadas por Linz, es decir, aquella donde el Ejecutivo está compuesto por una sola persona, es unitario; diferente del parlamentarismo, en donde el primer ministro y el gabinete conforman un colectivo. La motivación de proponer este tema para la elaboración de este trabajo, se figura en la lectura que se hiciera de un artículo de Fabián Corral B., publicado el 7 de junio de 2007, en el periódico ecuatoriano El Comercio1 , un artículo titulado "Formas de Gobierno”, en uno de cuyos párrafos menciona que la Constitución de 1929 es la incursión en un sistema parlamentario. Y finalmente, a fin de establecer el contexto de este trabajo, se hará una breve reseña de los acontecimientos de la época, para determinar más tarde si la forma de gobierno adoptada mediante la Constitución de 1929 responde a características de un sistema presidencialista o parlamentarista.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185029
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616365031292928
score 13.070432