El rendimiento académico en la práctica comunitaria

Autores
Papel, Gustavo Omar; Albarracin, Silvia Alicia; Coscarelli, Nélida Yolanda; Mosconi, Etel Beatriz; Rueda, Leticia Argentina; Medina, María Mercedes; Irigoyen, Silvia Angélica
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La formación de recursos humanos en Odontología debe tener un carácter integrador en función de un producto final dentro del concepto salud - enfermedad, relacionando los aspectos preventivos y al individuo como parte de la comunidad. Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. A su vez aumenta la posibilidad para la inclusión de los alumnos de Odontología que se sensibilicen con los problemas que aquejan a la comunidad y pueda existir una mayor participación de la Universidad en la vida local. El modelo tradicional de Odontología, no ha sido una alternativa eficaz a la problemática de la salud oral, existiendo elevadísimos índices epidemiológicos de enfermedades prevalentes. La articulación docencia – extensión – investigación es una propuesta innovadora con la que se pretende formar recursos humanos en Odontología utilizando la investigación – acción como estrategia participativa, que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La educación odontológica tiende a formar profesionales Odontólogos preocupados por el problema de la salud bucal de la población, centrando el planteo de su formación en la problemática de la salud comunitaria, fortaleciendo la investigación integrada a la experiencia cómo método básico para el aprendizaje y orientación al futuro Odontólogo para el trabajo en equipo, el servicio a la comunidad y la educación permanente desde enfoques realistas. Así mismo, se tiene poco conocimiento sobre el rol que desempeñan los valores y las creencias de los actores comunitarios, que los acercan o los alejan de las prácticas curativas. Se hace hincapié en acciones destinadas a los efectos y no sobre las causas de la enfermedad bucal. Frente a esta situación, la atención primaria permite avanzar hacia las causas que inciden sobre la salud bucal y encontrar criterios alternativos de abordaje y tratamiento que prioricen un determinado tipo de práctica odontológica, para lo cual fue necesario impulsar un cambio de las actitudes y creencias poniendo énfasis en las tareas de prevención y de educación sistemática y permanente de la población. Se enfatiza, en la necesidad de que se diluyan los limites de los centros asistenciales con programas extramurales, para construir proyectos capaces de incorporar otras disciplinas, que faciliten el relevamiento integral de los problemas socio – odontológicos de comunidades urbanas y rurales. En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se trata de formar recursos humanos, con una base muy sólida de conocimientos, pero a su vez flexible y capaz de ofrecer respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la comunidad, sin dejar de lado, la alta calidad científica – técnica y humanística.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
rendimiento académico
práctica comunitaria
alumnos
FOLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76731

id SEDICI_20be7549cf84fd10e8ca0b72bfa9c90c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76731
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rendimiento académico en la práctica comunitariaPapel, Gustavo OmarAlbarracin, Silvia AliciaCoscarelli, Nélida YolandaMosconi, Etel BeatrizRueda, Leticia ArgentinaMedina, María MercedesIrigoyen, Silvia AngélicaOdontologíarendimiento académicopráctica comunitariaalumnosFOLPLa formación de recursos humanos en Odontología debe tener un carácter integrador en función de un producto final dentro del concepto salud - enfermedad, relacionando los aspectos preventivos y al individuo como parte de la comunidad. Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. A su vez aumenta la posibilidad para la inclusión de los alumnos de Odontología que se sensibilicen con los problemas que aquejan a la comunidad y pueda existir una mayor participación de la Universidad en la vida local. El modelo tradicional de Odontología, no ha sido una alternativa eficaz a la problemática de la salud oral, existiendo elevadísimos índices epidemiológicos de enfermedades prevalentes. La articulación docencia – extensión – investigación es una propuesta innovadora con la que se pretende formar recursos humanos en Odontología utilizando la investigación – acción como estrategia participativa, que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La educación odontológica tiende a formar profesionales Odontólogos preocupados por el problema de la salud bucal de la población, centrando el planteo de su formación en la problemática de la salud comunitaria, fortaleciendo la investigación integrada a la experiencia cómo método básico para el aprendizaje y orientación al futuro Odontólogo para el trabajo en equipo, el servicio a la comunidad y la educación permanente desde enfoques realistas. Así mismo, se tiene poco conocimiento sobre el rol que desempeñan los valores y las creencias de los actores comunitarios, que los acercan o los alejan de las prácticas curativas. Se hace hincapié en acciones destinadas a los efectos y no sobre las causas de la enfermedad bucal. Frente a esta situación, la atención primaria permite avanzar hacia las causas que inciden sobre la salud bucal y encontrar criterios alternativos de abordaje y tratamiento que prioricen un determinado tipo de práctica odontológica, para lo cual fue necesario impulsar un cambio de las actitudes y creencias poniendo énfasis en las tareas de prevención y de educación sistemática y permanente de la población. Se enfatiza, en la necesidad de que se diluyan los limites de los centros asistenciales con programas extramurales, para construir proyectos capaces de incorporar otras disciplinas, que faciliten el relevamiento integral de los problemas socio – odontológicos de comunidades urbanas y rurales. En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se trata de formar recursos humanos, con una base muy sólida de conocimientos, pero a su vez flexible y capaz de ofrecer respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la comunidad, sin dejar de lado, la alta calidad científica – técnica y humanística.Facultad de Odontología2005-08-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf115-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76731spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-950-29-1038-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76731Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:36.651SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rendimiento académico en la práctica comunitaria
title El rendimiento académico en la práctica comunitaria
spellingShingle El rendimiento académico en la práctica comunitaria
Papel, Gustavo Omar
Odontología
rendimiento académico
práctica comunitaria
alumnos
FOLP
title_short El rendimiento académico en la práctica comunitaria
title_full El rendimiento académico en la práctica comunitaria
title_fullStr El rendimiento académico en la práctica comunitaria
title_full_unstemmed El rendimiento académico en la práctica comunitaria
title_sort El rendimiento académico en la práctica comunitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Papel, Gustavo Omar
Albarracin, Silvia Alicia
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Rueda, Leticia Argentina
Medina, María Mercedes
Irigoyen, Silvia Angélica
author Papel, Gustavo Omar
author_facet Papel, Gustavo Omar
Albarracin, Silvia Alicia
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Rueda, Leticia Argentina
Medina, María Mercedes
Irigoyen, Silvia Angélica
author_role author
author2 Albarracin, Silvia Alicia
Coscarelli, Nélida Yolanda
Mosconi, Etel Beatriz
Rueda, Leticia Argentina
Medina, María Mercedes
Irigoyen, Silvia Angélica
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
rendimiento académico
práctica comunitaria
alumnos
FOLP
topic Odontología
rendimiento académico
práctica comunitaria
alumnos
FOLP
dc.description.none.fl_txt_mv La formación de recursos humanos en Odontología debe tener un carácter integrador en función de un producto final dentro del concepto salud - enfermedad, relacionando los aspectos preventivos y al individuo como parte de la comunidad. Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. A su vez aumenta la posibilidad para la inclusión de los alumnos de Odontología que se sensibilicen con los problemas que aquejan a la comunidad y pueda existir una mayor participación de la Universidad en la vida local. El modelo tradicional de Odontología, no ha sido una alternativa eficaz a la problemática de la salud oral, existiendo elevadísimos índices epidemiológicos de enfermedades prevalentes. La articulación docencia – extensión – investigación es una propuesta innovadora con la que se pretende formar recursos humanos en Odontología utilizando la investigación – acción como estrategia participativa, que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La educación odontológica tiende a formar profesionales Odontólogos preocupados por el problema de la salud bucal de la población, centrando el planteo de su formación en la problemática de la salud comunitaria, fortaleciendo la investigación integrada a la experiencia cómo método básico para el aprendizaje y orientación al futuro Odontólogo para el trabajo en equipo, el servicio a la comunidad y la educación permanente desde enfoques realistas. Así mismo, se tiene poco conocimiento sobre el rol que desempeñan los valores y las creencias de los actores comunitarios, que los acercan o los alejan de las prácticas curativas. Se hace hincapié en acciones destinadas a los efectos y no sobre las causas de la enfermedad bucal. Frente a esta situación, la atención primaria permite avanzar hacia las causas que inciden sobre la salud bucal y encontrar criterios alternativos de abordaje y tratamiento que prioricen un determinado tipo de práctica odontológica, para lo cual fue necesario impulsar un cambio de las actitudes y creencias poniendo énfasis en las tareas de prevención y de educación sistemática y permanente de la población. Se enfatiza, en la necesidad de que se diluyan los limites de los centros asistenciales con programas extramurales, para construir proyectos capaces de incorporar otras disciplinas, que faciliten el relevamiento integral de los problemas socio – odontológicos de comunidades urbanas y rurales. En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se trata de formar recursos humanos, con una base muy sólida de conocimientos, pero a su vez flexible y capaz de ofrecer respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la comunidad, sin dejar de lado, la alta calidad científica – técnica y humanística.
Facultad de Odontología
description La formación de recursos humanos en Odontología debe tener un carácter integrador en función de un producto final dentro del concepto salud - enfermedad, relacionando los aspectos preventivos y al individuo como parte de la comunidad. Una educación en salud ofrecida a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, afecta directamente a la vida y al bienestar en todo momento. A su vez aumenta la posibilidad para la inclusión de los alumnos de Odontología que se sensibilicen con los problemas que aquejan a la comunidad y pueda existir una mayor participación de la Universidad en la vida local. El modelo tradicional de Odontología, no ha sido una alternativa eficaz a la problemática de la salud oral, existiendo elevadísimos índices epidemiológicos de enfermedades prevalentes. La articulación docencia – extensión – investigación es una propuesta innovadora con la que se pretende formar recursos humanos en Odontología utilizando la investigación – acción como estrategia participativa, que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La educación odontológica tiende a formar profesionales Odontólogos preocupados por el problema de la salud bucal de la población, centrando el planteo de su formación en la problemática de la salud comunitaria, fortaleciendo la investigación integrada a la experiencia cómo método básico para el aprendizaje y orientación al futuro Odontólogo para el trabajo en equipo, el servicio a la comunidad y la educación permanente desde enfoques realistas. Así mismo, se tiene poco conocimiento sobre el rol que desempeñan los valores y las creencias de los actores comunitarios, que los acercan o los alejan de las prácticas curativas. Se hace hincapié en acciones destinadas a los efectos y no sobre las causas de la enfermedad bucal. Frente a esta situación, la atención primaria permite avanzar hacia las causas que inciden sobre la salud bucal y encontrar criterios alternativos de abordaje y tratamiento que prioricen un determinado tipo de práctica odontológica, para lo cual fue necesario impulsar un cambio de las actitudes y creencias poniendo énfasis en las tareas de prevención y de educación sistemática y permanente de la población. Se enfatiza, en la necesidad de que se diluyan los limites de los centros asistenciales con programas extramurales, para construir proyectos capaces de incorporar otras disciplinas, que faciliten el relevamiento integral de los problemas socio – odontológicos de comunidades urbanas y rurales. En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata se trata de formar recursos humanos, con una base muy sólida de conocimientos, pero a su vez flexible y capaz de ofrecer respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la comunidad, sin dejar de lado, la alta calidad científica – técnica y humanística.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76731
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-950-29-1038-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115-119
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260329445195776
score 13.13397