Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico
- Autores
- Coscarelli, Nélida Yolanda; Medina, María Mercedes; Albarracin, Silvia Alicia; Irigoyen, Silvia Angélica; Mosconi, Etel Beatriz; Papel, Gustavo Omar; Rueda, Leticia Argentina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pujol y Fons (19789) indican que el principal problema de la universidad moderna es la eterna crisis que cada centro de educación superior debe de administrar, debiéndose entender la palabra crisis no como un caos dentro de esta organización sino como un fenómeno que obliga a un cambio continuo dentro de ella. Según estos autores, uno de los problemas de la universidad moderna es el de tener que desarrollarse en sociedades masificadas, lo que conlleva lógicamente a la masificación de la enseñanza universitaria. Lo que sucedería, según ellos, es que muchas de estas universidades no están preparadas para esta nueva exigencia del mundo moderno. Sostienen que no es que la universidad actual no funcione, lo que ya no funciona es la universidad de minorías. Estos mismos autores refieren investigaciones realizadas en las que se experimentó con el tamaño del auditorio en una clase magistral para determinar su efecto sobre el rendimiento académico. Así, mencionan un estudio realizado en 1920 en la Universidad de Minnesota que indicaba que las clases grandes (con 30 a 50 alumnos) tenían mejor rendimiento que las clases pequeñas (25 a 30 alumnos). Rojas (1996) ha advertido acerca del posible efecto negativo del aumento de las tasas de matrícula en centros universitarios sobre los niveles de desarrollo de algunos países. Miller (1975) menciona que no existen datos confiables acerca de que una disminución del número de alumnos en las aulas de clase se relacione con un aumento de su rendimiento académico. La Organización Panamericana de la Salud ha reconocido que el aumento del número de alumnos en la facultades de Medicina podría estar afectando negativamente la calidad académica. De existir una disminución en el rendimiento académico relacionada con el aumento del número de alumnos las causas de esta radicarían en el hecho que el aumento del número de alumnos en las universidades ocasionaría una población docente y dicente con una gran heterogeneidad en su nivel académico e intereses lo que ocasionaría dificultad para mantener los estándares de excelencia requeridos. Grade indica que la relación alumno/profesor es un indicador parcial de la calidad de la educación impartida por un sistema. Esta relación ha aumentado en las universidades de 14 a 17 alumnos, en promedio por docente desde la década de 70 hasta la actualidad. Esta cifra es muy alta si se compara con otros países lo que indicaría una menor calidad educativa en nuestro sistema educativo superior. El fenómeno del aumento del número de alumnos en las aulas de clase de las universidades a nivel mundial, latinoamericano y nacional es un fenómeno que ha sido observado e informado desde hace más de 2 décadas.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Correlación
Alumnos
Rendimiento Académico
FOLP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78566
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_307d725edb417834a263864a2b032ee5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78566 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académicoCoscarelli, Nélida YolandaMedina, María MercedesAlbarracin, Silvia AliciaIrigoyen, Silvia AngélicaMosconi, Etel BeatrizPapel, Gustavo OmarRueda, Leticia ArgentinaOdontologíaCorrelaciónAlumnosRendimiento AcadémicoFOLPPujol y Fons (19789) indican que el principal problema de la universidad moderna es la eterna crisis que cada centro de educación superior debe de administrar, debiéndose entender la palabra crisis no como un caos dentro de esta organización sino como un fenómeno que obliga a un cambio continuo dentro de ella. Según estos autores, uno de los problemas de la universidad moderna es el de tener que desarrollarse en sociedades masificadas, lo que conlleva lógicamente a la masificación de la enseñanza universitaria. Lo que sucedería, según ellos, es que muchas de estas universidades no están preparadas para esta nueva exigencia del mundo moderno. Sostienen que no es que la universidad actual no funcione, lo que ya no funciona es la universidad de minorías. Estos mismos autores refieren investigaciones realizadas en las que se experimentó con el tamaño del auditorio en una clase magistral para determinar su efecto sobre el rendimiento académico. Así, mencionan un estudio realizado en 1920 en la Universidad de Minnesota que indicaba que las clases grandes (con 30 a 50 alumnos) tenían mejor rendimiento que las clases pequeñas (25 a 30 alumnos). Rojas (1996) ha advertido acerca del posible efecto negativo del aumento de las tasas de matrícula en centros universitarios sobre los niveles de desarrollo de algunos países. Miller (1975) menciona que no existen datos confiables acerca de que una disminución del número de alumnos en las aulas de clase se relacione con un aumento de su rendimiento académico. La Organización Panamericana de la Salud ha reconocido que el aumento del número de alumnos en la facultades de Medicina podría estar afectando negativamente la calidad académica. De existir una disminución en el rendimiento académico relacionada con el aumento del número de alumnos las causas de esta radicarían en el hecho que el aumento del número de alumnos en las universidades ocasionaría una población docente y dicente con una gran heterogeneidad en su nivel académico e intereses lo que ocasionaría dificultad para mantener los estándares de excelencia requeridos. Grade indica que la relación alumno/profesor es un indicador parcial de la calidad de la educación impartida por un sistema. Esta relación ha aumentado en las universidades de 14 a 17 alumnos, en promedio por docente desde la década de 70 hasta la actualidad. Esta cifra es muy alta si se compara con otros países lo que indicaría una menor calidad educativa en nuestro sistema educativo superior. El fenómeno del aumento del número de alumnos en las aulas de clase de las universidades a nivel mundial, latinoamericano y nacional es un fenómeno que ha sido observado e informado desde hace más de 2 décadas.Facultad de Odontología2005-08-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf96-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78566spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-950-29-1038-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:58.682SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
title |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
spellingShingle |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico Coscarelli, Nélida Yolanda Odontología Correlación Alumnos Rendimiento Académico FOLP |
title_short |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
title_full |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
title_fullStr |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
title_full_unstemmed |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
title_sort |
Estudio de la correlación entre el número de alumnos y su rendimiento académico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coscarelli, Nélida Yolanda Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Papel, Gustavo Omar Rueda, Leticia Argentina |
author |
Coscarelli, Nélida Yolanda |
author_facet |
Coscarelli, Nélida Yolanda Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Papel, Gustavo Omar Rueda, Leticia Argentina |
author_role |
author |
author2 |
Medina, María Mercedes Albarracin, Silvia Alicia Irigoyen, Silvia Angélica Mosconi, Etel Beatriz Papel, Gustavo Omar Rueda, Leticia Argentina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Correlación Alumnos Rendimiento Académico FOLP |
topic |
Odontología Correlación Alumnos Rendimiento Académico FOLP |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pujol y Fons (19789) indican que el principal problema de la universidad moderna es la eterna crisis que cada centro de educación superior debe de administrar, debiéndose entender la palabra crisis no como un caos dentro de esta organización sino como un fenómeno que obliga a un cambio continuo dentro de ella. Según estos autores, uno de los problemas de la universidad moderna es el de tener que desarrollarse en sociedades masificadas, lo que conlleva lógicamente a la masificación de la enseñanza universitaria. Lo que sucedería, según ellos, es que muchas de estas universidades no están preparadas para esta nueva exigencia del mundo moderno. Sostienen que no es que la universidad actual no funcione, lo que ya no funciona es la universidad de minorías. Estos mismos autores refieren investigaciones realizadas en las que se experimentó con el tamaño del auditorio en una clase magistral para determinar su efecto sobre el rendimiento académico. Así, mencionan un estudio realizado en 1920 en la Universidad de Minnesota que indicaba que las clases grandes (con 30 a 50 alumnos) tenían mejor rendimiento que las clases pequeñas (25 a 30 alumnos). Rojas (1996) ha advertido acerca del posible efecto negativo del aumento de las tasas de matrícula en centros universitarios sobre los niveles de desarrollo de algunos países. Miller (1975) menciona que no existen datos confiables acerca de que una disminución del número de alumnos en las aulas de clase se relacione con un aumento de su rendimiento académico. La Organización Panamericana de la Salud ha reconocido que el aumento del número de alumnos en la facultades de Medicina podría estar afectando negativamente la calidad académica. De existir una disminución en el rendimiento académico relacionada con el aumento del número de alumnos las causas de esta radicarían en el hecho que el aumento del número de alumnos en las universidades ocasionaría una población docente y dicente con una gran heterogeneidad en su nivel académico e intereses lo que ocasionaría dificultad para mantener los estándares de excelencia requeridos. Grade indica que la relación alumno/profesor es un indicador parcial de la calidad de la educación impartida por un sistema. Esta relación ha aumentado en las universidades de 14 a 17 alumnos, en promedio por docente desde la década de 70 hasta la actualidad. Esta cifra es muy alta si se compara con otros países lo que indicaría una menor calidad educativa en nuestro sistema educativo superior. El fenómeno del aumento del número de alumnos en las aulas de clase de las universidades a nivel mundial, latinoamericano y nacional es un fenómeno que ha sido observado e informado desde hace más de 2 décadas. Facultad de Odontología |
description |
Pujol y Fons (19789) indican que el principal problema de la universidad moderna es la eterna crisis que cada centro de educación superior debe de administrar, debiéndose entender la palabra crisis no como un caos dentro de esta organización sino como un fenómeno que obliga a un cambio continuo dentro de ella. Según estos autores, uno de los problemas de la universidad moderna es el de tener que desarrollarse en sociedades masificadas, lo que conlleva lógicamente a la masificación de la enseñanza universitaria. Lo que sucedería, según ellos, es que muchas de estas universidades no están preparadas para esta nueva exigencia del mundo moderno. Sostienen que no es que la universidad actual no funcione, lo que ya no funciona es la universidad de minorías. Estos mismos autores refieren investigaciones realizadas en las que se experimentó con el tamaño del auditorio en una clase magistral para determinar su efecto sobre el rendimiento académico. Así, mencionan un estudio realizado en 1920 en la Universidad de Minnesota que indicaba que las clases grandes (con 30 a 50 alumnos) tenían mejor rendimiento que las clases pequeñas (25 a 30 alumnos). Rojas (1996) ha advertido acerca del posible efecto negativo del aumento de las tasas de matrícula en centros universitarios sobre los niveles de desarrollo de algunos países. Miller (1975) menciona que no existen datos confiables acerca de que una disminución del número de alumnos en las aulas de clase se relacione con un aumento de su rendimiento académico. La Organización Panamericana de la Salud ha reconocido que el aumento del número de alumnos en la facultades de Medicina podría estar afectando negativamente la calidad académica. De existir una disminución en el rendimiento académico relacionada con el aumento del número de alumnos las causas de esta radicarían en el hecho que el aumento del número de alumnos en las universidades ocasionaría una población docente y dicente con una gran heterogeneidad en su nivel académico e intereses lo que ocasionaría dificultad para mantener los estándares de excelencia requeridos. Grade indica que la relación alumno/profesor es un indicador parcial de la calidad de la educación impartida por un sistema. Esta relación ha aumentado en las universidades de 14 a 17 alumnos, en promedio por docente desde la década de 70 hasta la actualidad. Esta cifra es muy alta si se compara con otros países lo que indicaría una menor calidad educativa en nuestro sistema educativo superior. El fenómeno del aumento del número de alumnos en las aulas de clase de las universidades a nivel mundial, latinoamericano y nacional es un fenómeno que ha sido observado e informado desde hace más de 2 décadas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-08-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78566 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78566 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-950-29-1038-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 96-100 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260333686685696 |
score |
13.13397 |