Bases conceptuales de la dirección orquestal
- Autores
- Scarabino, Guillermo
- Año de publicación
- 1989
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Scarabino, Guillermo. Eastman School of Music; Estados Unidos
El estudiante de Dirección Orquestal en la Argentina debe enfrentar, entre otros, dos problemas. En primer lugar, la falta de una bibliografía accesible, actualizada e integral. En segundo lugar, que la bibliografía disponible trata aspectos parciales de la formación del director, y lo hace, generalmente, desde la perspectiva de una realidad cultural muy diferente de aquella en la cual el joven argentino se forma y comienza, casi sin excepción, el ejercicio de su difícil profesión. Por no dar sino un ejemplo: el muy respetable trabajo de Scherchen, escrito en Alemania hace ya unos sesenta años, se basa en la hipótesis de que una técnica de comunicación gestual suficientemente precisa, refinada y expresiva, debe permitir la ejecución de una obra orquestal, sin ensayo previo. Ello supone, como condición simétrica necesaria, una respuésta orquestal en la que la exactitud en la rendición de los factores materiales no sea obstáculo para la plena realización instantánea de la interpretación. La hipotética situación propuesta por Scherchen es posible y constituye sin duda una realidad comprobable en tanto se dé una conjunción director-orquesta que reúna las características señaladas. En la realidad argentina, nuestro joven director tendrá siempre a su disposición un cierto número de ensayos. Ello puede conducirlo a no exigir de sí mismo el máximo de preparación, por ejemplo en el desarrollo crítico de una técnica de comunicación gestual precisa, refinada y expresiva, lo que obra en desmedro de su propia formación. Asimismo; el tiempo compartido entre el director y los integrantes de la orquesta, en los ensayos, pondrá en juego una cantidad de factores musiéales y extramusicales que van mucho más allá de la pura comunicación gestual. Para entender estos factores y poder manejarlos en provecho de la feliz realización de su tarea, nuestro joven director debe conocerlos, informarse, reflexionar intensamente sobre ellos, elaborar conceptos, madurarlos, someterlos constantemente al examen crítico. Debe, en fin asumir una tarea para la cual un plan de estudios es insuficiente y debe ser integrado, más bien, en un plan de vida adecuado a las exigencias de su profesión. Las presentes reflexiones han sido elaboradas como contribución a esa tarea enorme y fascinante. Ellas son el fruto de experiencias vividas a lo largo de un cuarto de siglo de ejercicio activo de la profesión, y también el sedimento tanto de la enseñanza de venerables maestros como de la lectura de textos reveladores. Enseñanzas, experiencias y lecturas han fonnado una amalgama de ideas, principios y conceptos en la que no siempre será posible reconocer el debido crédito intelectual. Por lo tanto, además de las notas y citas textuales, se incluye una pequeña lista bibliográfica en la que un lector inquieto puede encontrar el desarrollo de buena parte del material aquí abordado. - Fuente
- Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 10, 1989
- Materia
-
MUSICA
DIRECCION ORQUESTAL
ETIMOLOGIA
INTERPRETACION MUSICAL
DIRECTORES DE ORQUESTA
COMUNICACION NO VERBAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/1188
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_c6b7e52b2cdf745b9b81180378ff1b05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/1188 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Bases conceptuales de la dirección orquestalScarabino, GuillermoMUSICADIRECCION ORQUESTALETIMOLOGIAINTERPRETACION MUSICALDIRECTORES DE ORQUESTACOMUNICACION NO VERBALFil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Scarabino, Guillermo. Eastman School of Music; Estados UnidosEl estudiante de Dirección Orquestal en la Argentina debe enfrentar, entre otros, dos problemas. En primer lugar, la falta de una bibliografía accesible, actualizada e integral. En segundo lugar, que la bibliografía disponible trata aspectos parciales de la formación del director, y lo hace, generalmente, desde la perspectiva de una realidad cultural muy diferente de aquella en la cual el joven argentino se forma y comienza, casi sin excepción, el ejercicio de su difícil profesión. Por no dar sino un ejemplo: el muy respetable trabajo de Scherchen, escrito en Alemania hace ya unos sesenta años, se basa en la hipótesis de que una técnica de comunicación gestual suficientemente precisa, refinada y expresiva, debe permitir la ejecución de una obra orquestal, sin ensayo previo. Ello supone, como condición simétrica necesaria, una respuésta orquestal en la que la exactitud en la rendición de los factores materiales no sea obstáculo para la plena realización instantánea de la interpretación. La hipotética situación propuesta por Scherchen es posible y constituye sin duda una realidad comprobable en tanto se dé una conjunción director-orquesta que reúna las características señaladas. En la realidad argentina, nuestro joven director tendrá siempre a su disposición un cierto número de ensayos. Ello puede conducirlo a no exigir de sí mismo el máximo de preparación, por ejemplo en el desarrollo crítico de una técnica de comunicación gestual precisa, refinada y expresiva, lo que obra en desmedro de su propia formación. Asimismo; el tiempo compartido entre el director y los integrantes de la orquesta, en los ensayos, pondrá en juego una cantidad de factores musiéales y extramusicales que van mucho más allá de la pura comunicación gestual. Para entender estos factores y poder manejarlos en provecho de la feliz realización de su tarea, nuestro joven director debe conocerlos, informarse, reflexionar intensamente sobre ellos, elaborar conceptos, madurarlos, someterlos constantemente al examen crítico. Debe, en fin asumir una tarea para la cual un plan de estudios es insuficiente y debe ser integrado, más bien, en un plan de vida adecuado a las exigencias de su profesión. Las presentes reflexiones han sido elaboradas como contribución a esa tarea enorme y fascinante. Ellas son el fruto de experiencias vividas a lo largo de un cuarto de siglo de ejercicio activo de la profesión, y también el sedimento tanto de la enseñanza de venerables maestros como de la lectura de textos reveladores. Enseñanzas, experiencias y lecturas han fonnado una amalgama de ideas, principios y conceptos en la que no siempre será posible reconocer el debido crédito intelectual. Por lo tanto, además de las notas y citas textuales, se incluye una pequeña lista bibliográfica en la que un lector inquieto puede encontrar el desarrollo de buena parte del material aquí abordado.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega1989info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1188Scarabino, Guillermo. “Bases conceptuales de la dirección orquestal” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 10 (1989). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1188Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 10, 1989reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:13Zoai:ucacris:123456789/1188instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:13.975Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
title |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
spellingShingle |
Bases conceptuales de la dirección orquestal Scarabino, Guillermo MUSICA DIRECCION ORQUESTAL ETIMOLOGIA INTERPRETACION MUSICAL DIRECTORES DE ORQUESTA COMUNICACION NO VERBAL |
title_short |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
title_full |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
title_fullStr |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
title_full_unstemmed |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
title_sort |
Bases conceptuales de la dirección orquestal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarabino, Guillermo |
author |
Scarabino, Guillermo |
author_facet |
Scarabino, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICA DIRECCION ORQUESTAL ETIMOLOGIA INTERPRETACION MUSICAL DIRECTORES DE ORQUESTA COMUNICACION NO VERBAL |
topic |
MUSICA DIRECCION ORQUESTAL ETIMOLOGIA INTERPRETACION MUSICAL DIRECTORES DE ORQUESTA COMUNICACION NO VERBAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Scarabino, Guillermo. Eastman School of Music; Estados Unidos El estudiante de Dirección Orquestal en la Argentina debe enfrentar, entre otros, dos problemas. En primer lugar, la falta de una bibliografía accesible, actualizada e integral. En segundo lugar, que la bibliografía disponible trata aspectos parciales de la formación del director, y lo hace, generalmente, desde la perspectiva de una realidad cultural muy diferente de aquella en la cual el joven argentino se forma y comienza, casi sin excepción, el ejercicio de su difícil profesión. Por no dar sino un ejemplo: el muy respetable trabajo de Scherchen, escrito en Alemania hace ya unos sesenta años, se basa en la hipótesis de que una técnica de comunicación gestual suficientemente precisa, refinada y expresiva, debe permitir la ejecución de una obra orquestal, sin ensayo previo. Ello supone, como condición simétrica necesaria, una respuésta orquestal en la que la exactitud en la rendición de los factores materiales no sea obstáculo para la plena realización instantánea de la interpretación. La hipotética situación propuesta por Scherchen es posible y constituye sin duda una realidad comprobable en tanto se dé una conjunción director-orquesta que reúna las características señaladas. En la realidad argentina, nuestro joven director tendrá siempre a su disposición un cierto número de ensayos. Ello puede conducirlo a no exigir de sí mismo el máximo de preparación, por ejemplo en el desarrollo crítico de una técnica de comunicación gestual precisa, refinada y expresiva, lo que obra en desmedro de su propia formación. Asimismo; el tiempo compartido entre el director y los integrantes de la orquesta, en los ensayos, pondrá en juego una cantidad de factores musiéales y extramusicales que van mucho más allá de la pura comunicación gestual. Para entender estos factores y poder manejarlos en provecho de la feliz realización de su tarea, nuestro joven director debe conocerlos, informarse, reflexionar intensamente sobre ellos, elaborar conceptos, madurarlos, someterlos constantemente al examen crítico. Debe, en fin asumir una tarea para la cual un plan de estudios es insuficiente y debe ser integrado, más bien, en un plan de vida adecuado a las exigencias de su profesión. Las presentes reflexiones han sido elaboradas como contribución a esa tarea enorme y fascinante. Ellas son el fruto de experiencias vividas a lo largo de un cuarto de siglo de ejercicio activo de la profesión, y también el sedimento tanto de la enseñanza de venerables maestros como de la lectura de textos reveladores. Enseñanzas, experiencias y lecturas han fonnado una amalgama de ideas, principios y conceptos en la que no siempre será posible reconocer el debido crédito intelectual. Por lo tanto, además de las notas y citas textuales, se incluye una pequeña lista bibliográfica en la que un lector inquieto puede encontrar el desarrollo de buena parte del material aquí abordado. |
description |
Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina |
publishDate |
1989 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1989 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1188 Scarabino, Guillermo. “Bases conceptuales de la dirección orquestal” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 10 (1989). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1188 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1188 |
identifier_str_mv |
Scarabino, Guillermo. “Bases conceptuales de la dirección orquestal” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 10 (1989). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1188 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", nº 10, 1989 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638329407275008 |
score |
13.13397 |