Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social

Autores
Miranda, Fabián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación titulado Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de Adolescentes: lazo social y trayectorias educativas (2019-2022). Se trató de un proyecto acreditado por la UNLP, el cuál apuntó a ampliar y profundizar el estudio sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de adolescentes tanto como en las valoraciones que estos portan sobre tal incidencia. El proyecto se inscribió en un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio y descriptivo, que incluyó un estudio de campo. En este marco, el diseño metodológico consistió en un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, realizada con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años en escuelas de La Plata. Se trabajó con dos grupos diferenciados según el sector social de pertenencia (grupo 1: con mayor vulnerabilidad social y grupo 2: sector con mayores oportunidades). En una primera etapa del proyecto exploratoria bibliográfica, una de las categorías abordadas (recuperando trabajos psicoanalíticos) fue la amistad y su incidencia como lazo social en la constitución psíquica adolescente (Miranda, 2020). En esta oportunidad, se apunta a recuperar dicha categoría a la luz del análisis de las entrevistas realizadas, para continuar delimitando cómo la desigualdad social opera en la construcción de subjetividad adolescente. Nos preguntamos ¿cómo construyen los/las adolescentes sus vínculos de amistad? ¿existen diferencias significativas según el contexto social en torno a las características que definen ser o tener amigos/as? ¿Qué función cumplen estos vínculos para los y las adolescentes que sufren del desamparo del Otro? (Mitre, 2018; Espert, 2019). Luego del análisis de las entrevistas, en articulación con el recorrido bibliográfico, podemos situar que los vínculos de amistad en la adolescencia permiten construir intimidad y confianza por fuera del ámbito familiar, elaborar lo disruptivo y traumático propio de la conflictiva adolescente; en algunos casos permiten resignificar experiencias de la infancia, así como también interrogar la propia imagen yoica. Si bien en el análisis de las entrevistas no aparece en el discurso de los adolescentes marcadas diferencias sobre la valoración de la amistad según el sector social de pertenencia. Podemos señalar algunas particularidades a la hora de expresar rasgos que rechazan en pares y que por lo tanto no se condicen con sus valoraciones de la amistad, en tanto rasgos de coincidencia.
This paper is part of the research project titled Effects of social inequality on the construction of the subjectivity of Adolescents: social ties and educational trajectories (2019-2022). It was a project accredited by the UNLP, which aimed to expand and deepen the study of the way in which social inequality affects the construction of the subjectivity of adolescents as well as the evaluations that they carry about such incidence. The project was part of a qualitative, exploratory, and descriptive research approach, which included a field study. In this framework, the methodological design consisted of an intentional non-probabilistic sampling and the data collection technique was the in-depth interview, carried out with adolescents in the age group of 14 to 18 years in schools in La Plata. We worked with two groups differentiated according to the social sector they belonged to (group 1: with greater social vulnerability and group 2: sector with better opportunities). In a first stage of the bibliographic exploratory project, one of the categories addressed (recovering psychoanalytic works) was friendship and its impact as a social bond in the adolescent psychic constitution (Miranda, 2020). On this occasion, we aim to recover this category considering the analysis of the interviews carried out, to continue delimiting how social inequality operates in the construction of adolescent subjectivity. We ask ourselves; how do adolescents build their friendship bonds? Are there significant differences depending on the social context regarding the characteristics that define being or having friends? What function do these links serve for adolescents who suffer from the helplessness of the Other? (Mitre, 2018; Espert, 2019). After the analysis of the interviews, in articulation with the bibliographical review, we can establish that the bonds of friendship in adolescence allow us to build intimacy and trust outside the family environment, to elaborate the disruptive and traumatic aspects of the conflictive adolescent; In some cases, they allow us to redefine childhood experiences, as well as question our own ego image. Although in the analysis of the interviews no marked differences appear in the adolescents’ discourse regarding the valuation of friendship according to the social sector they belong to. We can point out some particularities when expressing traits that they reject in pairs and that therefore do not match their evaluations of friendship, as coincidence traits.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Adolescencia
desamparo
amistad
subjetividad
adolescence
helplessness
friendship
subjectivity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177934

id SEDICI_2063da34ca22ed481abbf9e49aef387a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto socialReflections from psychoanalysis on friendship in adolescence and the social contextMiranda, FabiánPsicologíaAdolescenciadesamparoamistadsubjetividadadolescencehelplessnessfriendshipsubjectivityEl presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación titulado Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de Adolescentes: lazo social y trayectorias educativas (2019-2022). Se trató de un proyecto acreditado por la UNLP, el cuál apuntó a ampliar y profundizar el estudio sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de adolescentes tanto como en las valoraciones que estos portan sobre tal incidencia. El proyecto se inscribió en un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio y descriptivo, que incluyó un estudio de campo. En este marco, el diseño metodológico consistió en un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, realizada con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años en escuelas de La Plata. Se trabajó con dos grupos diferenciados según el sector social de pertenencia (grupo 1: con mayor vulnerabilidad social y grupo 2: sector con mayores oportunidades). En una primera etapa del proyecto exploratoria bibliográfica, una de las categorías abordadas (recuperando trabajos psicoanalíticos) fue la amistad y su incidencia como lazo social en la constitución psíquica adolescente (Miranda, 2020). En esta oportunidad, se apunta a recuperar dicha categoría a la luz del análisis de las entrevistas realizadas, para continuar delimitando cómo la desigualdad social opera en la construcción de subjetividad adolescente. Nos preguntamos ¿cómo construyen los/las adolescentes sus vínculos de amistad? ¿existen diferencias significativas según el contexto social en torno a las características que definen ser o tener amigos/as? ¿Qué función cumplen estos vínculos para los y las adolescentes que sufren del desamparo del Otro? (Mitre, 2018; Espert, 2019). Luego del análisis de las entrevistas, en articulación con el recorrido bibliográfico, podemos situar que los vínculos de amistad en la adolescencia permiten construir intimidad y confianza por fuera del ámbito familiar, elaborar lo disruptivo y traumático propio de la conflictiva adolescente; en algunos casos permiten resignificar experiencias de la infancia, así como también interrogar la propia imagen yoica. Si bien en el análisis de las entrevistas no aparece en el discurso de los adolescentes marcadas diferencias sobre la valoración de la amistad según el sector social de pertenencia. Podemos señalar algunas particularidades a la hora de expresar rasgos que rechazan en pares y que por lo tanto no se condicen con sus valoraciones de la amistad, en tanto rasgos de coincidencia.This paper is part of the research project titled Effects of social inequality on the construction of the subjectivity of Adolescents: social ties and educational trajectories (2019-2022). It was a project accredited by the UNLP, which aimed to expand and deepen the study of the way in which social inequality affects the construction of the subjectivity of adolescents as well as the evaluations that they carry about such incidence. The project was part of a qualitative, exploratory, and descriptive research approach, which included a field study. In this framework, the methodological design consisted of an intentional non-probabilistic sampling and the data collection technique was the in-depth interview, carried out with adolescents in the age group of 14 to 18 years in schools in La Plata. We worked with two groups differentiated according to the social sector they belonged to (group 1: with greater social vulnerability and group 2: sector with better opportunities). In a first stage of the bibliographic exploratory project, one of the categories addressed (recovering psychoanalytic works) was friendship and its impact as a social bond in the adolescent psychic constitution (Miranda, 2020). On this occasion, we aim to recover this category considering the analysis of the interviews carried out, to continue delimiting how social inequality operates in the construction of adolescent subjectivity. We ask ourselves; how do adolescents build their friendship bonds? Are there significant differences depending on the social context regarding the characteristics that define being or having friends? What function do these links serve for adolescents who suffer from the helplessness of the Other? (Mitre, 2018; Espert, 2019). After the analysis of the interviews, in articulation with the bibliographical review, we can establish that the bonds of friendship in adolescence allow us to build intimacy and trust outside the family environment, to elaborate the disruptive and traumatic aspects of the conflictive adolescent; In some cases, they allow us to redefine childhood experiences, as well as question our own ego image. Although in the analysis of the interviews no marked differences appear in the adolescents’ discourse regarding the valuation of friendship according to the social sector they belong to. We can point out some particularities when expressing traits that they reject in pairs and that therefore do not match their evaluations of friendship, as coincidence traits.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf736-743http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:57.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
Reflections from psychoanalysis on friendship in adolescence and the social context
title Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
spellingShingle Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
Miranda, Fabián
Psicología
Adolescencia
desamparo
amistad
subjetividad
adolescence
helplessness
friendship
subjectivity
title_short Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
title_full Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
title_fullStr Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
title_full_unstemmed Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
title_sort Reflexiones desde el psicoanalisis sobre la amistad en la adolescencia y el contexto social
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Fabián
author Miranda, Fabián
author_facet Miranda, Fabián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Adolescencia
desamparo
amistad
subjetividad
adolescence
helplessness
friendship
subjectivity
topic Psicología
Adolescencia
desamparo
amistad
subjetividad
adolescence
helplessness
friendship
subjectivity
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación titulado Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de Adolescentes: lazo social y trayectorias educativas (2019-2022). Se trató de un proyecto acreditado por la UNLP, el cuál apuntó a ampliar y profundizar el estudio sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de adolescentes tanto como en las valoraciones que estos portan sobre tal incidencia. El proyecto se inscribió en un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio y descriptivo, que incluyó un estudio de campo. En este marco, el diseño metodológico consistió en un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, realizada con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años en escuelas de La Plata. Se trabajó con dos grupos diferenciados según el sector social de pertenencia (grupo 1: con mayor vulnerabilidad social y grupo 2: sector con mayores oportunidades). En una primera etapa del proyecto exploratoria bibliográfica, una de las categorías abordadas (recuperando trabajos psicoanalíticos) fue la amistad y su incidencia como lazo social en la constitución psíquica adolescente (Miranda, 2020). En esta oportunidad, se apunta a recuperar dicha categoría a la luz del análisis de las entrevistas realizadas, para continuar delimitando cómo la desigualdad social opera en la construcción de subjetividad adolescente. Nos preguntamos ¿cómo construyen los/las adolescentes sus vínculos de amistad? ¿existen diferencias significativas según el contexto social en torno a las características que definen ser o tener amigos/as? ¿Qué función cumplen estos vínculos para los y las adolescentes que sufren del desamparo del Otro? (Mitre, 2018; Espert, 2019). Luego del análisis de las entrevistas, en articulación con el recorrido bibliográfico, podemos situar que los vínculos de amistad en la adolescencia permiten construir intimidad y confianza por fuera del ámbito familiar, elaborar lo disruptivo y traumático propio de la conflictiva adolescente; en algunos casos permiten resignificar experiencias de la infancia, así como también interrogar la propia imagen yoica. Si bien en el análisis de las entrevistas no aparece en el discurso de los adolescentes marcadas diferencias sobre la valoración de la amistad según el sector social de pertenencia. Podemos señalar algunas particularidades a la hora de expresar rasgos que rechazan en pares y que por lo tanto no se condicen con sus valoraciones de la amistad, en tanto rasgos de coincidencia.
This paper is part of the research project titled Effects of social inequality on the construction of the subjectivity of Adolescents: social ties and educational trajectories (2019-2022). It was a project accredited by the UNLP, which aimed to expand and deepen the study of the way in which social inequality affects the construction of the subjectivity of adolescents as well as the evaluations that they carry about such incidence. The project was part of a qualitative, exploratory, and descriptive research approach, which included a field study. In this framework, the methodological design consisted of an intentional non-probabilistic sampling and the data collection technique was the in-depth interview, carried out with adolescents in the age group of 14 to 18 years in schools in La Plata. We worked with two groups differentiated according to the social sector they belonged to (group 1: with greater social vulnerability and group 2: sector with better opportunities). In a first stage of the bibliographic exploratory project, one of the categories addressed (recovering psychoanalytic works) was friendship and its impact as a social bond in the adolescent psychic constitution (Miranda, 2020). On this occasion, we aim to recover this category considering the analysis of the interviews carried out, to continue delimiting how social inequality operates in the construction of adolescent subjectivity. We ask ourselves; how do adolescents build their friendship bonds? Are there significant differences depending on the social context regarding the characteristics that define being or having friends? What function do these links serve for adolescents who suffer from the helplessness of the Other? (Mitre, 2018; Espert, 2019). After the analysis of the interviews, in articulation with the bibliographical review, we can establish that the bonds of friendship in adolescence allow us to build intimacy and trust outside the family environment, to elaborate the disruptive and traumatic aspects of the conflictive adolescent; In some cases, they allow us to redefine childhood experiences, as well as question our own ego image. Although in the analysis of the interviews no marked differences appear in the adolescents’ discourse regarding the valuation of friendship according to the social sector they belong to. We can point out some particularities when expressing traits that they reject in pairs and that therefore do not match their evaluations of friendship, as coincidence traits.
Facultad de Psicología
description El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación titulado Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de Adolescentes: lazo social y trayectorias educativas (2019-2022). Se trató de un proyecto acreditado por la UNLP, el cuál apuntó a ampliar y profundizar el estudio sobre el modo en que la desigualdad social incide en la construcción de la subjetividad de adolescentes tanto como en las valoraciones que estos portan sobre tal incidencia. El proyecto se inscribió en un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio y descriptivo, que incluyó un estudio de campo. En este marco, el diseño metodológico consistió en un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, realizada con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años en escuelas de La Plata. Se trabajó con dos grupos diferenciados según el sector social de pertenencia (grupo 1: con mayor vulnerabilidad social y grupo 2: sector con mayores oportunidades). En una primera etapa del proyecto exploratoria bibliográfica, una de las categorías abordadas (recuperando trabajos psicoanalíticos) fue la amistad y su incidencia como lazo social en la constitución psíquica adolescente (Miranda, 2020). En esta oportunidad, se apunta a recuperar dicha categoría a la luz del análisis de las entrevistas realizadas, para continuar delimitando cómo la desigualdad social opera en la construcción de subjetividad adolescente. Nos preguntamos ¿cómo construyen los/las adolescentes sus vínculos de amistad? ¿existen diferencias significativas según el contexto social en torno a las características que definen ser o tener amigos/as? ¿Qué función cumplen estos vínculos para los y las adolescentes que sufren del desamparo del Otro? (Mitre, 2018; Espert, 2019). Luego del análisis de las entrevistas, en articulación con el recorrido bibliográfico, podemos situar que los vínculos de amistad en la adolescencia permiten construir intimidad y confianza por fuera del ámbito familiar, elaborar lo disruptivo y traumático propio de la conflictiva adolescente; en algunos casos permiten resignificar experiencias de la infancia, así como también interrogar la propia imagen yoica. Si bien en el análisis de las entrevistas no aparece en el discurso de los adolescentes marcadas diferencias sobre la valoración de la amistad según el sector social de pertenencia. Podemos señalar algunas particularidades a la hora de expresar rasgos que rechazan en pares y que por lo tanto no se condicen con sus valoraciones de la amistad, en tanto rasgos de coincidencia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
736-743
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706098937856
score 13.13397