Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires
- Autores
- Risco, Roxana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente ―desde un punto de vista funcional y contextual― ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada “lengua estándar”. En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos ―a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso― que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Humanidades
Letras
variación intrahablante
Lingüística
Estudios del Lenguaje
español americano en contacto con el quechua
redundancia adverbial
congruencia contextual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35618
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_201d4d09193d0fe3bd13be5498377229 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35618 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos AiresRisco, RoxanaHumanidadesLetrasvariación intrahablanteLingüísticaEstudios del Lenguajeespañol americano en contacto con el quechuaredundancia adverbialcongruencia contextualCiertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente ―desde un punto de vista funcional y contextual― ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada “lengua estándar”. En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de <i>variación intrahablante</i> de dos adverbios de negación (<i>tampoco no</i>), en alternancia con la forma considerada canónica (<i>tampoco</i>). Estimamos ―a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso― que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de <i>error</i> con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/risco-roxanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:21.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
title |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires Risco, Roxana Humanidades Letras variación intrahablante Lingüística Estudios del Lenguaje español americano en contacto con el quechua redundancia adverbial congruencia contextual |
title_short |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
title_full |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
title_sort |
Creatividad e innovación en el español americano: variación intrahablante <i>tampoco vs. tampoco no</i> en la comunidad peruana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Risco, Roxana |
author |
Risco, Roxana |
author_facet |
Risco, Roxana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras variación intrahablante Lingüística Estudios del Lenguaje español americano en contacto con el quechua redundancia adverbial congruencia contextual |
topic |
Humanidades Letras variación intrahablante Lingüística Estudios del Lenguaje español americano en contacto con el quechua redundancia adverbial congruencia contextual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente ―desde un punto de vista funcional y contextual― ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada “lengua estándar”. En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de <i>variación intrahablante</i> de dos adverbios de negación (<i>tampoco no</i>), en alternancia con la forma considerada canónica (<i>tampoco</i>). Estimamos ―a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso― que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de <i>error</i> con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente ―desde un punto de vista funcional y contextual― ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada “lengua estándar”. En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de <i>variación intrahablante</i> de dos adverbios de negación (<i>tampoco no</i>), en alternancia con la forma considerada canónica (<i>tampoco</i>). Estimamos ―a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso― que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de <i>error</i> con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35618 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/risco-roxana |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615857192304640 |
score |
13.070432 |