Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche
- Autores
- Bentivegna, Diego Luis
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el artículo me detengo en el análisis de las implicancias glotopolíticas de dos documentos relacionados con la conformación de los estudios sobre el lenguaje en la Argentina. Por un lado, me concentro en un proyecto inédito para conformar una red de instituciones académicas para el estudio de la lengua quechua que el intelectual argentino Ricardo Rojas, por entonces director del Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires y desde 1913 primer profesor titular de esa materia- presenta en el Congreso de Americanistas celebrado en Lima en 1939. Por el otro, retomo un texto -también inédito- conservado en el fondo documental del antropólogo y lingüista alemán Roberto Lehmann-Nitsche, que trabajó en la Argentina entre 1897 y 1930. Se trata en este caso de un proyecto fechable en 1918 que plantea la creación de un Centro de Estudios Lingüísticos en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del que Lehmann-Nitsche -como el propio Rojas- era por entonces docente. Interrogo ambos documentos, que considero como discursos instituyentes fallidos, como gestos glotopolíticos, planteo las suturas que ambos despliegan con otros discursos de la época y rastreo en ellos las huellas de las disputas en torno a las características y los rumbos que deberían asumir los estudios filológicos y lingüísticos en la Argentina. Para ello, los sitúo en un proceso glotopolítico más amplio, en el que enfatizo dos cuestiones. Una de ellas es la conformación de un modelo hispanista que se encarnará en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. La segunda es la apertura hacia la consideración de las lenguas americanas impulsada en los documentos inaugurales de Rojas asociados con la fundación de esa institución y en la inclusión del estudio del quechua impulsada por Ippolito Galante en el Instituto de Filología de la Universidad de Lima.
Fil: Bentivegna, Diego Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
Glotopolítica histórica
Lenguas indígenas
Filología americana
Quechua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136963
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b779d0ecf8a261dc0e787c39db4f3879 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136963 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-NitscheBentivegna, Diego LuisGlotopolítica históricaLenguas indígenasFilología americanaQuechuahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el artículo me detengo en el análisis de las implicancias glotopolíticas de dos documentos relacionados con la conformación de los estudios sobre el lenguaje en la Argentina. Por un lado, me concentro en un proyecto inédito para conformar una red de instituciones académicas para el estudio de la lengua quechua que el intelectual argentino Ricardo Rojas, por entonces director del Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires y desde 1913 primer profesor titular de esa materia- presenta en el Congreso de Americanistas celebrado en Lima en 1939. Por el otro, retomo un texto -también inédito- conservado en el fondo documental del antropólogo y lingüista alemán Roberto Lehmann-Nitsche, que trabajó en la Argentina entre 1897 y 1930. Se trata en este caso de un proyecto fechable en 1918 que plantea la creación de un Centro de Estudios Lingüísticos en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del que Lehmann-Nitsche -como el propio Rojas- era por entonces docente. Interrogo ambos documentos, que considero como discursos instituyentes fallidos, como gestos glotopolíticos, planteo las suturas que ambos despliegan con otros discursos de la época y rastreo en ellos las huellas de las disputas en torno a las características y los rumbos que deberían asumir los estudios filológicos y lingüísticos en la Argentina. Para ello, los sitúo en un proceso glotopolítico más amplio, en el que enfatizo dos cuestiones. Una de ellas es la conformación de un modelo hispanista que se encarnará en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. La segunda es la apertura hacia la consideración de las lenguas americanas impulsada en los documentos inaugurales de Rojas asociados con la fundación de esa institución y en la inclusión del estudio del quechua impulsada por Ippolito Galante en el Instituto de Filología de la Universidad de Lima.Fil: Bentivegna, Diego Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversité de Ruen2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136963Bentivegna, Diego Luis; Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche; Université de Ruen; Glottopol; 32; 7-2019; 93-1121769-7425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://glottopol.univ-rouen.fr/numero_32.html#teleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136963instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:03.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
title |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
spellingShingle |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche Bentivegna, Diego Luis Glotopolítica histórica Lenguas indígenas Filología americana Quechua |
title_short |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
title_full |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
title_fullStr |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
title_full_unstemmed |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
title_sort |
Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bentivegna, Diego Luis |
author |
Bentivegna, Diego Luis |
author_facet |
Bentivegna, Diego Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Glotopolítica histórica Lenguas indígenas Filología americana Quechua |
topic |
Glotopolítica histórica Lenguas indígenas Filología americana Quechua |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el artículo me detengo en el análisis de las implicancias glotopolíticas de dos documentos relacionados con la conformación de los estudios sobre el lenguaje en la Argentina. Por un lado, me concentro en un proyecto inédito para conformar una red de instituciones académicas para el estudio de la lengua quechua que el intelectual argentino Ricardo Rojas, por entonces director del Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires y desde 1913 primer profesor titular de esa materia- presenta en el Congreso de Americanistas celebrado en Lima en 1939. Por el otro, retomo un texto -también inédito- conservado en el fondo documental del antropólogo y lingüista alemán Roberto Lehmann-Nitsche, que trabajó en la Argentina entre 1897 y 1930. Se trata en este caso de un proyecto fechable en 1918 que plantea la creación de un Centro de Estudios Lingüísticos en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del que Lehmann-Nitsche -como el propio Rojas- era por entonces docente. Interrogo ambos documentos, que considero como discursos instituyentes fallidos, como gestos glotopolíticos, planteo las suturas que ambos despliegan con otros discursos de la época y rastreo en ellos las huellas de las disputas en torno a las características y los rumbos que deberían asumir los estudios filológicos y lingüísticos en la Argentina. Para ello, los sitúo en un proceso glotopolítico más amplio, en el que enfatizo dos cuestiones. Una de ellas es la conformación de un modelo hispanista que se encarnará en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. La segunda es la apertura hacia la consideración de las lenguas americanas impulsada en los documentos inaugurales de Rojas asociados con la fundación de esa institución y en la inclusión del estudio del quechua impulsada por Ippolito Galante en el Instituto de Filología de la Universidad de Lima. Fil: Bentivegna, Diego Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
En el artículo me detengo en el análisis de las implicancias glotopolíticas de dos documentos relacionados con la conformación de los estudios sobre el lenguaje en la Argentina. Por un lado, me concentro en un proyecto inédito para conformar una red de instituciones académicas para el estudio de la lengua quechua que el intelectual argentino Ricardo Rojas, por entonces director del Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires y desde 1913 primer profesor titular de esa materia- presenta en el Congreso de Americanistas celebrado en Lima en 1939. Por el otro, retomo un texto -también inédito- conservado en el fondo documental del antropólogo y lingüista alemán Roberto Lehmann-Nitsche, que trabajó en la Argentina entre 1897 y 1930. Se trata en este caso de un proyecto fechable en 1918 que plantea la creación de un Centro de Estudios Lingüísticos en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del que Lehmann-Nitsche -como el propio Rojas- era por entonces docente. Interrogo ambos documentos, que considero como discursos instituyentes fallidos, como gestos glotopolíticos, planteo las suturas que ambos despliegan con otros discursos de la época y rastreo en ellos las huellas de las disputas en torno a las características y los rumbos que deberían asumir los estudios filológicos y lingüísticos en la Argentina. Para ello, los sitúo en un proceso glotopolítico más amplio, en el que enfatizo dos cuestiones. Una de ellas es la conformación de un modelo hispanista que se encarnará en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. La segunda es la apertura hacia la consideración de las lenguas americanas impulsada en los documentos inaugurales de Rojas asociados con la fundación de esa institución y en la inclusión del estudio del quechua impulsada por Ippolito Galante en el Instituto de Filología de la Universidad de Lima. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136963 Bentivegna, Diego Luis; Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche; Université de Ruen; Glottopol; 32; 7-2019; 93-112 1769-7425 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136963 |
identifier_str_mv |
Bentivegna, Diego Luis; Poliglofías americanas: Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann-Nitsche; Université de Ruen; Glottopol; 32; 7-2019; 93-112 1769-7425 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://glottopol.univ-rouen.fr/numero_32.html#tele |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Université de Ruen |
publisher.none.fl_str_mv |
Université de Ruen |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269381103452160 |
score |
13.13397 |