Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino

Autores
Risco, Roxana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hablar de variedades en el español americano es referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma en relación a rasgos como léxico, pronunciación y gramática. En ese sentido, el estudio del español andino ha aportado importantes hallazgos acerca de la influencia del quechua en su configuración: el uso extendido de voces provenientes de dicha lengua, la incidencia de la motosidad en el nivel suprasegmental y los aspectos vinculados a la sintaxis pronominal y verbal (Appel y Muysken, 1996; Calvo Pérez, 2003; Caravedo, 1992; Cerrón Palomino, 1987; Escobar, 1981; Godenzzi, 1996). Sin embargo, en cuanto a los rasgos discursivos, el empleo de marcadores como recursos estratégicos (por hablantes en situación de contacto) ha sido un aspecto poco estudiado y reconocido en la bibliografía (Brody, 1995; Zavala, 2006). Por ello, este trabajo abordará -de manera inicial- el estudio de una partícula que estimamos operaría como marcador discursivo en el español andino. Nos referimos al elemento pues. Específicamente, nos detendremos en la variación intraha- blante del uso canónico de pues como conjunción consecutiva o causal, en contraste con el uso contextual-comunicativo de pues a final de cláusula, con características no normativas. La temática en cuestión se planteará a través de su ocurrencia en ocho entrevistas realizadas en 2009 a peruanos que viven en Buenos Aires desde hace más de seis años. Intentaremos exponer que la partícula pues en el español andino ha extendido los límites de la variedad estándar, no sólo en cuanto a su posición a final de enunciado, sino también en cuanto a su empleo en el discurso oral como dispositivo de cohesión entre significados subyacentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Español andino
Variación intrahablante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113077

id SEDICI_0fd09477aac80f9e2e2c71e4bae8cb82
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113077
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andinoRisco, RoxanaLetrasEspañol andinoVariación intrahablanteHablar de variedades en el español americano es referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma en relación a rasgos como léxico, pronunciación y gramática. En ese sentido, el estudio del español andino ha aportado importantes hallazgos acerca de la influencia del quechua en su configuración: el uso extendido de voces provenientes de dicha lengua, la incidencia de la motosidad en el nivel suprasegmental y los aspectos vinculados a la sintaxis pronominal y verbal (Appel y Muysken, 1996; Calvo Pérez, 2003; Caravedo, 1992; Cerrón Palomino, 1987; Escobar, 1981; Godenzzi, 1996). Sin embargo, en cuanto a los rasgos discursivos, el empleo de marcadores como recursos estratégicos (por hablantes en situación de contacto) ha sido un aspecto poco estudiado y reconocido en la bibliografía (Brody, 1995; Zavala, 2006). Por ello, este trabajo abordará -de manera inicial- el estudio de una partícula que estimamos operaría como marcador discursivo en el español andino. Nos referimos al elemento pues. Específicamente, nos detendremos en la variación intraha- blante del uso canónico de pues como conjunción consecutiva o causal, en contraste con el uso contextual-comunicativo de pues a final de cláusula, con características no normativas. La temática en cuestión se planteará a través de su ocurrencia en ocho entrevistas realizadas en 2009 a peruanos que viven en Buenos Aires desde hace más de seis años. Intentaremos exponer que la partícula pues en el español andino ha extendido los límites de la variedad estándar, no sólo en cuanto a su posición a final de enunciado, sino también en cuanto a su empleo en el discurso oral como dispositivo de cohesión entre significados subyacentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf226-235http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113077<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11114/ev.11114.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113077Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:35.325SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
title Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
spellingShingle Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
Risco, Roxana
Letras
Español andino
Variación intrahablante
title_short Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
title_full Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
title_fullStr Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
title_full_unstemmed Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
title_sort Variación intrahablante y coherencia comunicativa: el discurso oral en el español andino
dc.creator.none.fl_str_mv Risco, Roxana
author Risco, Roxana
author_facet Risco, Roxana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Español andino
Variación intrahablante
topic Letras
Español andino
Variación intrahablante
dc.description.none.fl_txt_mv Hablar de variedades en el español americano es referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma en relación a rasgos como léxico, pronunciación y gramática. En ese sentido, el estudio del español andino ha aportado importantes hallazgos acerca de la influencia del quechua en su configuración: el uso extendido de voces provenientes de dicha lengua, la incidencia de la motosidad en el nivel suprasegmental y los aspectos vinculados a la sintaxis pronominal y verbal (Appel y Muysken, 1996; Calvo Pérez, 2003; Caravedo, 1992; Cerrón Palomino, 1987; Escobar, 1981; Godenzzi, 1996). Sin embargo, en cuanto a los rasgos discursivos, el empleo de marcadores como recursos estratégicos (por hablantes en situación de contacto) ha sido un aspecto poco estudiado y reconocido en la bibliografía (Brody, 1995; Zavala, 2006). Por ello, este trabajo abordará -de manera inicial- el estudio de una partícula que estimamos operaría como marcador discursivo en el español andino. Nos referimos al elemento pues. Específicamente, nos detendremos en la variación intraha- blante del uso canónico de pues como conjunción consecutiva o causal, en contraste con el uso contextual-comunicativo de pues a final de cláusula, con características no normativas. La temática en cuestión se planteará a través de su ocurrencia en ocho entrevistas realizadas en 2009 a peruanos que viven en Buenos Aires desde hace más de seis años. Intentaremos exponer que la partícula pues en el español andino ha extendido los límites de la variedad estándar, no sólo en cuanto a su posición a final de enunciado, sino también en cuanto a su empleo en el discurso oral como dispositivo de cohesión entre significados subyacentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hablar de variedades en el español americano es referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma en relación a rasgos como léxico, pronunciación y gramática. En ese sentido, el estudio del español andino ha aportado importantes hallazgos acerca de la influencia del quechua en su configuración: el uso extendido de voces provenientes de dicha lengua, la incidencia de la motosidad en el nivel suprasegmental y los aspectos vinculados a la sintaxis pronominal y verbal (Appel y Muysken, 1996; Calvo Pérez, 2003; Caravedo, 1992; Cerrón Palomino, 1987; Escobar, 1981; Godenzzi, 1996). Sin embargo, en cuanto a los rasgos discursivos, el empleo de marcadores como recursos estratégicos (por hablantes en situación de contacto) ha sido un aspecto poco estudiado y reconocido en la bibliografía (Brody, 1995; Zavala, 2006). Por ello, este trabajo abordará -de manera inicial- el estudio de una partícula que estimamos operaría como marcador discursivo en el español andino. Nos referimos al elemento pues. Específicamente, nos detendremos en la variación intraha- blante del uso canónico de pues como conjunción consecutiva o causal, en contraste con el uso contextual-comunicativo de pues a final de cláusula, con características no normativas. La temática en cuestión se planteará a través de su ocurrencia en ocho entrevistas realizadas en 2009 a peruanos que viven en Buenos Aires desde hace más de seis años. Intentaremos exponer que la partícula pues en el español andino ha extendido los límites de la variedad estándar, no sólo en cuanto a su posición a final de enunciado, sino también en cuanto a su empleo en el discurso oral como dispositivo de cohesión entre significados subyacentes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113077
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11114/ev.11114.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
226-235
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616133431263232
score 13.070432