El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras
- Autores
- Palacios Machado, Yezenia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Narodowski, Patricio
- Descripción
- La tesis se enfoca en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó. Se trata de un municipio de cuarta categoría, con bajas calificaciones en el perfil productivo y social, en los indicadores fiscales, administrativos, de inversión y de infraestructura. Y se dedica a dos actividades particulares, el transporte terrestre de pasajeros informal mediante rapi motos o mototaxismo y los vendedores ambulantes pero en puestos fijos callejeros de frutas y verduras. Son estas las actividades más visibles en las calles de la capital chocoana. El objetivo general de la tesis es examinar las causas y la lógica del trabajo no registrado en la ciudad de Quibdó, específicamente las actividades mencionadas. Desde el estudio teórico se busca establecer el concepto de informalidad desde los diferentes enfoques teóricos, entre ellos el enfoque liberal, el enfoque de la Cepal, y la PREALC de la OIT, luego se aborda al grupo de teóricos que plantea el concepto de la economía popular, diferenciándolo de los anteriores y de quienes usan el término de la economía social y solidaria, incluyendo al Estado colombiano. De igual manera, se estudia la situación económica y social que genera informalidad en Colombia, las políticas implementadas para combatirla y los diferentes debates de autores colombianos en torno a la temática, se revisa la problemática en el departamento del Chocó y en su capital, Quibdó, donde se centrará el estudio, las condiciones de precariedad, pobreza y sus particularidades en torno al trabajo por cuenta propia y finalmente se establece un comparativo entre ambas actividades analizando las lógicas de cada actividad encontrando luego su pertenencia en lo establecido en el enfoque de la economía popular.
Magister en Políticas de Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Trabajo
Estudio del trabajo
Cuentapropismo
Seguridad social
Economía informal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181512
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1fa7c4a32c8d5c927a276083853cfb9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181512 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verdurasPalacios Machado, YezeniaCiencias SocialesTrabajoEstudio del trabajoCuentapropismoSeguridad socialEconomía informalLa tesis se enfoca en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó. Se trata de un municipio de cuarta categoría, con bajas calificaciones en el perfil productivo y social, en los indicadores fiscales, administrativos, de inversión y de infraestructura. Y se dedica a dos actividades particulares, el transporte terrestre de pasajeros informal mediante rapi motos o mototaxismo y los vendedores ambulantes pero en puestos fijos callejeros de frutas y verduras. Son estas las actividades más visibles en las calles de la capital chocoana. El objetivo general de la tesis es examinar las causas y la lógica del trabajo no registrado en la ciudad de Quibdó, específicamente las actividades mencionadas. Desde el estudio teórico se busca establecer el concepto de informalidad desde los diferentes enfoques teóricos, entre ellos el enfoque liberal, el enfoque de la Cepal, y la PREALC de la OIT, luego se aborda al grupo de teóricos que plantea el concepto de la economía popular, diferenciándolo de los anteriores y de quienes usan el término de la economía social y solidaria, incluyendo al Estado colombiano. De igual manera, se estudia la situación económica y social que genera informalidad en Colombia, las políticas implementadas para combatirla y los diferentes debates de autores colombianos en torno a la temática, se revisa la problemática en el departamento del Chocó y en su capital, Quibdó, donde se centrará el estudio, las condiciones de precariedad, pobreza y sus particularidades en torno al trabajo por cuenta propia y finalmente se establece un comparativo entre ambas actividades analizando las lógicas de cada actividad encontrando luego su pertenencia en lo establecido en el enfoque de la economía popular.Magister en Políticas de DesarrolloUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNarodowski, Patricio2025-06-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181512https://doi.org/10.35537/10915/181512spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181512Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:22.978SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
title |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
spellingShingle |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras Palacios Machado, Yezenia Ciencias Sociales Trabajo Estudio del trabajo Cuentapropismo Seguridad social Economía informal |
title_short |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
title_full |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
title_fullStr |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
title_full_unstemmed |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
title_sort |
El trabajo sin protección social y por cuenta propia en el municipio de Quibdó, El Chocó, Colombia : Los mototaxistas y el comercio callejero de frutas y verduras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios Machado, Yezenia |
author |
Palacios Machado, Yezenia |
author_facet |
Palacios Machado, Yezenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Narodowski, Patricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Trabajo Estudio del trabajo Cuentapropismo Seguridad social Economía informal |
topic |
Ciencias Sociales Trabajo Estudio del trabajo Cuentapropismo Seguridad social Economía informal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis se enfoca en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó. Se trata de un municipio de cuarta categoría, con bajas calificaciones en el perfil productivo y social, en los indicadores fiscales, administrativos, de inversión y de infraestructura. Y se dedica a dos actividades particulares, el transporte terrestre de pasajeros informal mediante rapi motos o mototaxismo y los vendedores ambulantes pero en puestos fijos callejeros de frutas y verduras. Son estas las actividades más visibles en las calles de la capital chocoana. El objetivo general de la tesis es examinar las causas y la lógica del trabajo no registrado en la ciudad de Quibdó, específicamente las actividades mencionadas. Desde el estudio teórico se busca establecer el concepto de informalidad desde los diferentes enfoques teóricos, entre ellos el enfoque liberal, el enfoque de la Cepal, y la PREALC de la OIT, luego se aborda al grupo de teóricos que plantea el concepto de la economía popular, diferenciándolo de los anteriores y de quienes usan el término de la economía social y solidaria, incluyendo al Estado colombiano. De igual manera, se estudia la situación económica y social que genera informalidad en Colombia, las políticas implementadas para combatirla y los diferentes debates de autores colombianos en torno a la temática, se revisa la problemática en el departamento del Chocó y en su capital, Quibdó, donde se centrará el estudio, las condiciones de precariedad, pobreza y sus particularidades en torno al trabajo por cuenta propia y finalmente se establece un comparativo entre ambas actividades analizando las lógicas de cada actividad encontrando luego su pertenencia en lo establecido en el enfoque de la economía popular. Magister en Políticas de Desarrollo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La tesis se enfoca en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó. Se trata de un municipio de cuarta categoría, con bajas calificaciones en el perfil productivo y social, en los indicadores fiscales, administrativos, de inversión y de infraestructura. Y se dedica a dos actividades particulares, el transporte terrestre de pasajeros informal mediante rapi motos o mototaxismo y los vendedores ambulantes pero en puestos fijos callejeros de frutas y verduras. Son estas las actividades más visibles en las calles de la capital chocoana. El objetivo general de la tesis es examinar las causas y la lógica del trabajo no registrado en la ciudad de Quibdó, específicamente las actividades mencionadas. Desde el estudio teórico se busca establecer el concepto de informalidad desde los diferentes enfoques teóricos, entre ellos el enfoque liberal, el enfoque de la Cepal, y la PREALC de la OIT, luego se aborda al grupo de teóricos que plantea el concepto de la economía popular, diferenciándolo de los anteriores y de quienes usan el término de la economía social y solidaria, incluyendo al Estado colombiano. De igual manera, se estudia la situación económica y social que genera informalidad en Colombia, las políticas implementadas para combatirla y los diferentes debates de autores colombianos en torno a la temática, se revisa la problemática en el departamento del Chocó y en su capital, Quibdó, donde se centrará el estudio, las condiciones de precariedad, pobreza y sus particularidades en torno al trabajo por cuenta propia y finalmente se establece un comparativo entre ambas actividades analizando las lógicas de cada actividad encontrando luego su pertenencia en lo establecido en el enfoque de la economía popular. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181512 https://doi.org/10.35537/10915/181512 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181512 https://doi.org/10.35537/10915/181512 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260718698627072 |
score |
13.13397 |