Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular
- Autores
- García Negroni, María Marta; Ramírez Gelbes, Silvia; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo nos ocupamos del análisis de las formas de interpelación a la segunda persona del singular en dos períodos y en una serie de textos audiovisuales masivos. Con este fin, exploramos la ocurrencia de la segunda persona del singular en un corpus de los años 60, constituido por la película "La patota" —protagonizada por Mirtha Legrand en 1960—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes de la Nación y programas de cocina. En segundo lugar, cotejamos las ocurrencias correspondientes a ese corpus con las propias de un corpus constituido con muestras de la última década y conformado de manera semejante: por la película "La patota" —protagonizada por Dolores Fonzi en 2015—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes y programas de cocina. Proponemos la hipótesis de que existe un cambio de paradigma normativo axiológico: del que subyace a los empleos de tú/usted/vos/ evitación del tratamiento en el primer corpus, al que se evidencia en la segunda serie, que privilegia casi exclusivamente –y en todos los contextos– el voseo. Para decirlo de otro modo, en la primera serie se puede reconocer una falta de identificación entre la norma objetiva y la norma axiológica (Blanco, 2000), que se materializa en el empleo de usted/vos/tú, pero también en la evitación del tratamiento. En la segunda, en cambio, se observa una fuerte identificación entre ambas normas, que reconoce el uso del voseo como variante predominante en la mayoría de los contextos. Esta identificación presenta, no obstante, algunas excepciones, que señalaremos más adelante. En lo que sigue, y luego de presentar un breve recorrido histórico español de Argentina (cf. §2), ejemplificamos y analizamos la evolución de la relación entre norma axiológica y norma objetiva (cf. §3). Finalmente, en (§4), retomamos a modo de conclusión los principales hallazgos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Lengua
segunda persona del singular
Español
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161605
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1eda86d617b0f9d3637846598567a2e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161605 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singularGarcía Negroni, María MartaRamírez Gelbes, SilviaSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasLenguasegunda persona del singularEspañolArgentinaEn este capítulo nos ocupamos del análisis de las formas de interpelación a la segunda persona del singular en dos períodos y en una serie de textos audiovisuales masivos. Con este fin, exploramos la ocurrencia de la segunda persona del singular en un corpus de los años 60, constituido por la película "La patota" —protagonizada por Mirtha Legrand en 1960—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes de la Nación y programas de cocina. En segundo lugar, cotejamos las ocurrencias correspondientes a ese corpus con las propias de un corpus constituido con muestras de la última década y conformado de manera semejante: por la película "La patota" —protagonizada por Dolores Fonzi en 2015—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes y programas de cocina. Proponemos la hipótesis de que existe un cambio de paradigma normativo axiológico: del que subyace a los empleos de tú/usted/vos/ evitación del tratamiento en el primer corpus, al que se evidencia en la segunda serie, que privilegia casi exclusivamente –y en todos los contextos– el voseo. Para decirlo de otro modo, en la primera serie se puede reconocer una falta de identificación entre la norma objetiva y la norma axiológica (Blanco, 2000), que se materializa en el empleo de usted/vos/tú, pero también en la evitación del tratamiento. En la segunda, en cambio, se observa una fuerte identificación entre ambas normas, que reconoce el uso del voseo como variante predominante en la mayoría de los contextos. Esta identificación presenta, no obstante, algunas excepciones, que señalaremos más adelante. En lo que sigue, y luego de presentar un breve recorrido histórico español de Argentina (cf. §2), ejemplificamos y analizamos la evolución de la relación entre norma axiológica y norma objetiva (cf. §3). Finalmente, en (§4), retomamos a modo de conclusión los principales hallazgos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf731-750http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161605spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161605Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:22.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
title |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
spellingShingle |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular García Negroni, María Marta Letras Lengua segunda persona del singular Español Argentina |
title_short |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
title_full |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
title_fullStr |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
title_full_unstemmed |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
title_sort |
Del (in)cumplimiento de las normas en el tratamiento de la segunda persona del singular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Negroni, María Marta Ramírez Gelbes, Silvia Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author |
García Negroni, María Marta |
author_facet |
García Negroni, María Marta Ramírez Gelbes, Silvia Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez Gelbes, Silvia Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Lengua segunda persona del singular Español Argentina |
topic |
Letras Lengua segunda persona del singular Español Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo nos ocupamos del análisis de las formas de interpelación a la segunda persona del singular en dos períodos y en una serie de textos audiovisuales masivos. Con este fin, exploramos la ocurrencia de la segunda persona del singular en un corpus de los años 60, constituido por la película "La patota" —protagonizada por Mirtha Legrand en 1960—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes de la Nación y programas de cocina. En segundo lugar, cotejamos las ocurrencias correspondientes a ese corpus con las propias de un corpus constituido con muestras de la última década y conformado de manera semejante: por la película "La patota" —protagonizada por Dolores Fonzi en 2015—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes y programas de cocina. Proponemos la hipótesis de que existe un cambio de paradigma normativo axiológico: del que subyace a los empleos de tú/usted/vos/ evitación del tratamiento en el primer corpus, al que se evidencia en la segunda serie, que privilegia casi exclusivamente –y en todos los contextos– el voseo. Para decirlo de otro modo, en la primera serie se puede reconocer una falta de identificación entre la norma objetiva y la norma axiológica (Blanco, 2000), que se materializa en el empleo de usted/vos/tú, pero también en la evitación del tratamiento. En la segunda, en cambio, se observa una fuerte identificación entre ambas normas, que reconoce el uso del voseo como variante predominante en la mayoría de los contextos. Esta identificación presenta, no obstante, algunas excepciones, que señalaremos más adelante. En lo que sigue, y luego de presentar un breve recorrido histórico español de Argentina (cf. §2), ejemplificamos y analizamos la evolución de la relación entre norma axiológica y norma objetiva (cf. §3). Finalmente, en (§4), retomamos a modo de conclusión los principales hallazgos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este capítulo nos ocupamos del análisis de las formas de interpelación a la segunda persona del singular en dos períodos y en una serie de textos audiovisuales masivos. Con este fin, exploramos la ocurrencia de la segunda persona del singular en un corpus de los años 60, constituido por la película "La patota" —protagonizada por Mirtha Legrand en 1960—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes de la Nación y programas de cocina. En segundo lugar, cotejamos las ocurrencias correspondientes a ese corpus con las propias de un corpus constituido con muestras de la última década y conformado de manera semejante: por la película "La patota" —protagonizada por Dolores Fonzi en 2015—, noticieros televisivos, entrevistas a presidentes y programas de cocina. Proponemos la hipótesis de que existe un cambio de paradigma normativo axiológico: del que subyace a los empleos de tú/usted/vos/ evitación del tratamiento en el primer corpus, al que se evidencia en la segunda serie, que privilegia casi exclusivamente –y en todos los contextos– el voseo. Para decirlo de otro modo, en la primera serie se puede reconocer una falta de identificación entre la norma objetiva y la norma axiológica (Blanco, 2000), que se materializa en el empleo de usted/vos/tú, pero también en la evitación del tratamiento. En la segunda, en cambio, se observa una fuerte identificación entre ambas normas, que reconoce el uso del voseo como variante predominante en la mayoría de los contextos. Esta identificación presenta, no obstante, algunas excepciones, que señalaremos más adelante. En lo que sigue, y luego de presentar un breve recorrido histórico español de Argentina (cf. §2), ejemplificamos y analizamos la evolución de la relación entre norma axiológica y norma objetiva (cf. §3). Finalmente, en (§4), retomamos a modo de conclusión los principales hallazgos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161605 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161605 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 731-750 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616293979783168 |
score |
13.070432 |