El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández
- Autores
- Zanfardini, Lucía; Speranza, Adriana Albina María; Bravo de Laguna, María Gabriela; Mestriner, Ivana Candela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo se concentra en el uso de la segunda persona del singular (2s) como forma de autorreferencia en el discurso de la expresidenta Cristina Fernández (2007 a 2015). Durante los últimos años, hemos estudiado la variación en la autorreferencia singular intrahablante en el discurso presidencial de Evo Morales, Hugo Chávez y Cristina Fernández en un corpus conformado por entrevistas y discursos de asunción (Zanfardini, 2015; 2017; 2019). Nuestras investigaciones fueron realizadas desde las nuevas perspectivas de la variación lingüística y desde los postulados teórico-metodológicos de la teoría lingüística de la Escuela de Columbia (en adelante, ELC). En este artículo, analizaremos el uso de la 2s autorreferencial en el discurso de Cristina Fernández y nos centraremos en distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades de distanciamiento: distancias de tipo escénica, enunciativa, referencial y argumentativa. Presentaremos estos cuatro factores que hemos puesto a prueba en el discurso de la expresidenta para comprender el uso de la 2s autorreferencial. La variación lingüística como fenómeno de la lengua será abordada desde la teoría del lenguaje que nos ofrece la ELC (Diver, 1995; Huffman, 2012; Reid, 2011; Martínez, 2000), especialmente los estudios de García (1985; 1995; 2009). La metodología cuanti-cualitativa implementada para la recolección y el análisis de los datos es la propuesta por la ELC y la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 2000, 2009; Martínez y Speranza, 2009).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Lingüística
variación lingüística
Cristina Fernández
Discurso
segunda persona del singular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161045
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_720163aee5904c69bbb0a6fb973e0fbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161045 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina FernándezZanfardini, LucíaSperanza, Adriana Albina MaríaBravo de Laguna, María GabrielaMestriner, Ivana CandelaLetrasLingüísticavariación lingüísticaCristina FernándezDiscursosegunda persona del singularEl presente artículo se concentra en el uso de la segunda persona del singular (2s) como forma de autorreferencia en el discurso de la expresidenta Cristina Fernández (2007 a 2015). Durante los últimos años, hemos estudiado la variación en la autorreferencia singular intrahablante en el discurso presidencial de Evo Morales, Hugo Chávez y Cristina Fernández en un corpus conformado por entrevistas y discursos de asunción (Zanfardini, 2015; 2017; 2019). Nuestras investigaciones fueron realizadas desde las nuevas perspectivas de la variación lingüística y desde los postulados teórico-metodológicos de la teoría lingüística de la Escuela de Columbia (en adelante, ELC). En este artículo, analizaremos el uso de la 2s autorreferencial en el discurso de Cristina Fernández y nos centraremos en distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades de distanciamiento: distancias de tipo escénica, enunciativa, referencial y argumentativa. Presentaremos estos cuatro factores que hemos puesto a prueba en el discurso de la expresidenta para comprender el uso de la 2s autorreferencial. La variación lingüística como fenómeno de la lengua será abordada desde la teoría del lenguaje que nos ofrece la ELC (Diver, 1995; Huffman, 2012; Reid, 2011; Martínez, 2000), especialmente los estudios de García (1985; 1995; 2009). La metodología cuanti-cualitativa implementada para la recolección y el análisis de los datos es la propuesta por la ELC y la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 2000, 2009; Martínez y Speranza, 2009).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf287-321http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161045spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:02.827SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
title |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
spellingShingle |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández Zanfardini, Lucía Letras Lingüística variación lingüística Cristina Fernández Discurso segunda persona del singular |
title_short |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
title_full |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
title_fullStr |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
title_full_unstemmed |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
title_sort |
El uso autorreferencial de la segunda persona del singular en el discurso de Cristina Fernández |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanfardini, Lucía Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author |
Zanfardini, Lucía |
author_facet |
Zanfardini, Lucía Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author_role |
author |
author2 |
Speranza, Adriana Albina María Bravo de Laguna, María Gabriela Mestriner, Ivana Candela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Lingüística variación lingüística Cristina Fernández Discurso segunda persona del singular |
topic |
Letras Lingüística variación lingüística Cristina Fernández Discurso segunda persona del singular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo se concentra en el uso de la segunda persona del singular (2s) como forma de autorreferencia en el discurso de la expresidenta Cristina Fernández (2007 a 2015). Durante los últimos años, hemos estudiado la variación en la autorreferencia singular intrahablante en el discurso presidencial de Evo Morales, Hugo Chávez y Cristina Fernández en un corpus conformado por entrevistas y discursos de asunción (Zanfardini, 2015; 2017; 2019). Nuestras investigaciones fueron realizadas desde las nuevas perspectivas de la variación lingüística y desde los postulados teórico-metodológicos de la teoría lingüística de la Escuela de Columbia (en adelante, ELC). En este artículo, analizaremos el uso de la 2s autorreferencial en el discurso de Cristina Fernández y nos centraremos en distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades de distanciamiento: distancias de tipo escénica, enunciativa, referencial y argumentativa. Presentaremos estos cuatro factores que hemos puesto a prueba en el discurso de la expresidenta para comprender el uso de la 2s autorreferencial. La variación lingüística como fenómeno de la lengua será abordada desde la teoría del lenguaje que nos ofrece la ELC (Diver, 1995; Huffman, 2012; Reid, 2011; Martínez, 2000), especialmente los estudios de García (1985; 1995; 2009). La metodología cuanti-cualitativa implementada para la recolección y el análisis de los datos es la propuesta por la ELC y la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 2000, 2009; Martínez y Speranza, 2009). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente artículo se concentra en el uso de la segunda persona del singular (2s) como forma de autorreferencia en el discurso de la expresidenta Cristina Fernández (2007 a 2015). Durante los últimos años, hemos estudiado la variación en la autorreferencia singular intrahablante en el discurso presidencial de Evo Morales, Hugo Chávez y Cristina Fernández en un corpus conformado por entrevistas y discursos de asunción (Zanfardini, 2015; 2017; 2019). Nuestras investigaciones fueron realizadas desde las nuevas perspectivas de la variación lingüística y desde los postulados teórico-metodológicos de la teoría lingüística de la Escuela de Columbia (en adelante, ELC). En este artículo, analizaremos el uso de la 2s autorreferencial en el discurso de Cristina Fernández y nos centraremos en distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades de distanciamiento: distancias de tipo escénica, enunciativa, referencial y argumentativa. Presentaremos estos cuatro factores que hemos puesto a prueba en el discurso de la expresidenta para comprender el uso de la 2s autorreferencial. La variación lingüística como fenómeno de la lengua será abordada desde la teoría del lenguaje que nos ofrece la ELC (Diver, 1995; Huffman, 2012; Reid, 2011; Martínez, 2000), especialmente los estudios de García (1985; 1995; 2009). La metodología cuanti-cualitativa implementada para la recolección y el análisis de los datos es la propuesta por la ELC y la etnopragmática (García, 1995; Martínez, 2000, 2009; Martínez y Speranza, 2009). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161045 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161045 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2207-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154775 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 287-321 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064369219141632 |
score |
13.221938 |