La mente humana como un kluge

Autores
Daguerre, Martín; Elgarte, Julieta Magdalena; Daguerre, Martín; Elgarte, Julieta Magdalena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando razonamos producimos argumentos o razonamientos : ofrecemos determinadas afirmaciones (que llamaremos premisas del argumento) como razones a favor de la verdad de otra afirmación (que llamaremos la conclusión del argumento). ¿Son siempre buenos nuestros razonamientos? Obviamente, no. Cuando presentamos un razonamiento pretendemos que las premisas dan buenas razones para creer en la verdad de la conclusión, pero esto no siempre es así. A veces las premisas constituyen realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión (en cuyo caso decimos que el razonamiento es bueno o correcto). Pero no siempre: a veces las premisas no nos dan realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión. ¿Cómo podemos saber si un argumento es bueno o malo? De eso, precisamente, se ocupa la lógica: de estudiar qué es lo que hace buenos a algunos argumentos y malos a otros, para, de este modo, intentar desarrollar métodos que nos permitan averiguar fehacientemente si un determinado argumento es bueno o malo, correcto o incorrecto. Pero, ¿necesitamos realmente hacer estas comprobaciones? ¿No razonamos ya razonablemente bien sin necesidad de aprender ni aplicar ninguno de los complicados métodos que desarrollan los estudiosos y las estudiosas de la lógica? En general, no creemos tener problemas con nuestra capacidad de razonar (aunque sí solemos creer que el resto tiene algún problema, porque si no, ¿por qué tantas veces se empeñan en no darnos la razón?). Pero lo cierto es que no razonamos tan bien como creemos (y mucho menos si el tema de discusión no es un asunto vinculado a nuestra vida social). Como veremos, nuestras facultades de razonamiento suelen funcionar bastante mal cuando se trata de razonar sobre temas abstractos o de estimar probabilidades. Pero en nuestra vida cotidiana a menudo tomamos decisiones importantes sobre la base de estimaciones rápidas de probabilidades y quienes deciden estudiar una carrera universitaria, a menudo tendrán que razonar sobre temas abstractos. En esta obra veremos algo de psicología del razonamiento y algo de lógica. La psicología del razonamiento nos ayudará a ver cuándo y por qué es esperable que nos equivoquemos al razonar sobre ciertos temas. Y la lógica nos dará herramientas para evaluar más detenidamente los razonamientos cuando estemos razonando sobre el tipo de temas en los que es más probable que nos equivoquemos (y asegurarnos así de no caer en esos errores).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Lógica
psicología del razonamiento
premisas
conclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187117

id SEDICI_1eab2adeecd4c97c9f38545643337dc9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187117
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La mente humana como un klugeDaguerre, MartínElgarte, Julieta MagdalenaDaguerre, MartínElgarte, Julieta MagdalenaFilosofíaLógicapsicología del razonamientopremisasconclusiónCuando razonamos producimos argumentos o razonamientos : ofrecemos determinadas afirmaciones (que llamaremos premisas del argumento) como razones a favor de la verdad de otra afirmación (que llamaremos la conclusión del argumento). ¿Son siempre buenos nuestros razonamientos? Obviamente, no. Cuando presentamos un razonamiento pretendemos que las premisas dan buenas razones para creer en la verdad de la conclusión, pero esto no siempre es así. A veces las premisas constituyen realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión (en cuyo caso decimos que el razonamiento es bueno o correcto). Pero no siempre: a veces las premisas no nos dan realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión. ¿Cómo podemos saber si un argumento es bueno o malo? De eso, precisamente, se ocupa la lógica: de estudiar qué es lo que hace buenos a algunos argumentos y malos a otros, para, de este modo, intentar desarrollar métodos que nos permitan averiguar fehacientemente si un determinado argumento es bueno o malo, correcto o incorrecto. Pero, ¿necesitamos realmente hacer estas comprobaciones? ¿No razonamos ya razonablemente bien sin necesidad de aprender ni aplicar ninguno de los complicados métodos que desarrollan los estudiosos y las estudiosas de la lógica? En general, no creemos tener problemas con nuestra capacidad de razonar (aunque sí solemos creer que el resto tiene algún problema, porque si no, ¿por qué tantas veces se empeñan en no darnos la razón?). Pero lo cierto es que no razonamos tan bien como creemos (y mucho menos si el tema de discusión no es un asunto vinculado a nuestra vida social). Como veremos, nuestras facultades de razonamiento suelen funcionar bastante mal cuando se trata de razonar sobre temas abstractos o de estimar probabilidades. Pero en nuestra vida cotidiana a menudo tomamos decisiones importantes sobre la base de estimaciones rápidas de probabilidades y quienes deciden estudiar una carrera universitaria, a menudo tendrán que razonar sobre temas abstractos. En esta obra veremos algo de psicología del razonamiento y algo de lógica. La psicología del razonamiento nos ayudará a ver cuándo y por qué es esperable que nos equivoquemos al razonar sobre ciertos temas. Y la lógica nos dará herramientas para evaluar más detenidamente los razonamientos cuando estemos razonando sobre el tipo de temas en los que es más probable que nos equivoquemos (y asegurarnos así de no caer en esos errores).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf10-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187117spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2562-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187117Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:33.306SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La mente humana como un kluge
title La mente humana como un kluge
spellingShingle La mente humana como un kluge
Daguerre, Martín
Filosofía
Lógica
psicología del razonamiento
premisas
conclusión
title_short La mente humana como un kluge
title_full La mente humana como un kluge
title_fullStr La mente humana como un kluge
title_full_unstemmed La mente humana como un kluge
title_sort La mente humana como un kluge
dc.creator.none.fl_str_mv Daguerre, Martín
Elgarte, Julieta Magdalena
Daguerre, Martín
Elgarte, Julieta Magdalena
author Daguerre, Martín
author_facet Daguerre, Martín
Elgarte, Julieta Magdalena
author_role author
author2 Elgarte, Julieta Magdalena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Lógica
psicología del razonamiento
premisas
conclusión
topic Filosofía
Lógica
psicología del razonamiento
premisas
conclusión
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando razonamos producimos argumentos o razonamientos : ofrecemos determinadas afirmaciones (que llamaremos premisas del argumento) como razones a favor de la verdad de otra afirmación (que llamaremos la conclusión del argumento). ¿Son siempre buenos nuestros razonamientos? Obviamente, no. Cuando presentamos un razonamiento pretendemos que las premisas dan buenas razones para creer en la verdad de la conclusión, pero esto no siempre es así. A veces las premisas constituyen realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión (en cuyo caso decimos que el razonamiento es bueno o correcto). Pero no siempre: a veces las premisas no nos dan realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión. ¿Cómo podemos saber si un argumento es bueno o malo? De eso, precisamente, se ocupa la lógica: de estudiar qué es lo que hace buenos a algunos argumentos y malos a otros, para, de este modo, intentar desarrollar métodos que nos permitan averiguar fehacientemente si un determinado argumento es bueno o malo, correcto o incorrecto. Pero, ¿necesitamos realmente hacer estas comprobaciones? ¿No razonamos ya razonablemente bien sin necesidad de aprender ni aplicar ninguno de los complicados métodos que desarrollan los estudiosos y las estudiosas de la lógica? En general, no creemos tener problemas con nuestra capacidad de razonar (aunque sí solemos creer que el resto tiene algún problema, porque si no, ¿por qué tantas veces se empeñan en no darnos la razón?). Pero lo cierto es que no razonamos tan bien como creemos (y mucho menos si el tema de discusión no es un asunto vinculado a nuestra vida social). Como veremos, nuestras facultades de razonamiento suelen funcionar bastante mal cuando se trata de razonar sobre temas abstractos o de estimar probabilidades. Pero en nuestra vida cotidiana a menudo tomamos decisiones importantes sobre la base de estimaciones rápidas de probabilidades y quienes deciden estudiar una carrera universitaria, a menudo tendrán que razonar sobre temas abstractos. En esta obra veremos algo de psicología del razonamiento y algo de lógica. La psicología del razonamiento nos ayudará a ver cuándo y por qué es esperable que nos equivoquemos al razonar sobre ciertos temas. Y la lógica nos dará herramientas para evaluar más detenidamente los razonamientos cuando estemos razonando sobre el tipo de temas en los que es más probable que nos equivoquemos (y asegurarnos así de no caer en esos errores).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Cuando razonamos producimos argumentos o razonamientos : ofrecemos determinadas afirmaciones (que llamaremos premisas del argumento) como razones a favor de la verdad de otra afirmación (que llamaremos la conclusión del argumento). ¿Son siempre buenos nuestros razonamientos? Obviamente, no. Cuando presentamos un razonamiento pretendemos que las premisas dan buenas razones para creer en la verdad de la conclusión, pero esto no siempre es así. A veces las premisas constituyen realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión (en cuyo caso decimos que el razonamiento es bueno o correcto). Pero no siempre: a veces las premisas no nos dan realmente buenas razones para creer en la verdad de la conclusión. ¿Cómo podemos saber si un argumento es bueno o malo? De eso, precisamente, se ocupa la lógica: de estudiar qué es lo que hace buenos a algunos argumentos y malos a otros, para, de este modo, intentar desarrollar métodos que nos permitan averiguar fehacientemente si un determinado argumento es bueno o malo, correcto o incorrecto. Pero, ¿necesitamos realmente hacer estas comprobaciones? ¿No razonamos ya razonablemente bien sin necesidad de aprender ni aplicar ninguno de los complicados métodos que desarrollan los estudiosos y las estudiosas de la lógica? En general, no creemos tener problemas con nuestra capacidad de razonar (aunque sí solemos creer que el resto tiene algún problema, porque si no, ¿por qué tantas veces se empeñan en no darnos la razón?). Pero lo cierto es que no razonamos tan bien como creemos (y mucho menos si el tema de discusión no es un asunto vinculado a nuestra vida social). Como veremos, nuestras facultades de razonamiento suelen funcionar bastante mal cuando se trata de razonar sobre temas abstractos o de estimar probabilidades. Pero en nuestra vida cotidiana a menudo tomamos decisiones importantes sobre la base de estimaciones rápidas de probabilidades y quienes deciden estudiar una carrera universitaria, a menudo tendrán que razonar sobre temas abstractos. En esta obra veremos algo de psicología del razonamiento y algo de lógica. La psicología del razonamiento nos ayudará a ver cuándo y por qué es esperable que nos equivoquemos al razonar sobre ciertos temas. Y la lógica nos dará herramientas para evaluar más detenidamente los razonamientos cuando estemos razonando sobre el tipo de temas en los que es más probable que nos equivoquemos (y asegurarnos así de no caer en esos errores).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187117
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2562-6
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-20
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863357448192
score 12.976206