Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)''
- Autores
- Daguerre, Martín; Elgarte, Julieta Magdalena; Daguerre, Martín; Elgarte, Julieta Magdalena
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente libro tiene como principal objetivo ayudar a sus lectorxs a superar efectivamente errores comunes de razonamiento, no perceptibles para quien desconozca los contenidos que aquí desarrollaremos. Y el acento lo ponemos en efectivamente. Tiene sentido pensar que, para razonar correctamente, debemos adquirir conocimiento de ciertos desarrollos lógicos, así como estadísticos. Una formación rigurosa supondría dominar la semántica de la lógica de predicados, o la demostración de validez aplicando las reglas de Gentzen, o la determinación del tamaño de una muestra para sacar conclusiones sobre una población, o el uso de las puntuaciones Z para determinar la regresión, etc. De allí que los cursos universitarios de lógica y estadística se concentren en este tipo de desarrollos, cuya comprensión supone un esfuerzo importante. Sin embargo, surge una advertencia desde los desarrollos en psicología del razonamiento. Ya desde los pioneros trabajos de Peter Wason y Daniel Kahneman, entre muchos otros, se pudo observar que no somos buenos lógicos, ni buenos estadísticos, "por naturaleza”. En ciertos contextos, cometemos errores muy básicos. Esto puede que no sorprenda, ya que sabemos que adquirir conocimientos lógicos y estadísticos es una tarea exigente. Lo curioso es que quienes ya han adquirido conocimientos lógicos y estadísticos, siguen cometiendo errores básicos en ciertos contextos. A partir tanto de estudios neurocientíficos, como psicológicos, va ganando adeptos la hipótesis de que, además de enseñar las herramientas desarrolladas por lógicos y estadísticos, resulta crucial enseñar cuáles son los errores que solemos cometer y por qué ocurre eso.1 La idea es que, si aprendemos de qué manera y en qué contextos solemos equivocarnos o autoengañarnos, cuando estemos frente a tales situaciones se disparará en nosotros una reacción emocional que nos recordará que nos encontramos en un terreno complejo y peligroso, en el que, si queremos evitar errores, debemos dedicar nuestro mayor esfuerzo y poner en juego nuestros conocimientos lógicos y estadísticos. Quien no tenga conocimientos lógicos y estadísticos, no podrá dejar de cometer ciertos errores comunes, pero quien sólo tenga conocimientos lógicos y estadísticos, tampoco podrá hacerlo. De ahí que una introducción a la lógica o a la estadística deba ir de la mano con una explicación de por qué y cuándo cometemos errores lógicos y estadísticos. En esta línea nos hemos embarcado y el presente trabajo intenta ir por ese camino, con la esperanza de que marque una diferencia positiva y real en la capacidad de razonar de sus lectorxs.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Lógica
Razonamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187113
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_999b66657a02848fa8a173d15129e0ca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187113 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)''Daguerre, MartínElgarte, Julieta MagdalenaDaguerre, MartínElgarte, Julieta MagdalenaFilosofíaLógicaRazonamientoEl presente libro tiene como principal objetivo ayudar a sus lectorxs a superar efectivamente errores comunes de razonamiento, no perceptibles para quien desconozca los contenidos que aquí desarrollaremos. Y el acento lo ponemos en efectivamente. Tiene sentido pensar que, para razonar correctamente, debemos adquirir conocimiento de ciertos desarrollos lógicos, así como estadísticos. Una formación rigurosa supondría dominar la semántica de la lógica de predicados, o la demostración de validez aplicando las reglas de Gentzen, o la determinación del tamaño de una muestra para sacar conclusiones sobre una población, o el uso de las puntuaciones Z para determinar la regresión, etc. De allí que los cursos universitarios de lógica y estadística se concentren en este tipo de desarrollos, cuya comprensión supone un esfuerzo importante. Sin embargo, surge una advertencia desde los desarrollos en psicología del razonamiento. Ya desde los pioneros trabajos de Peter Wason y Daniel Kahneman, entre muchos otros, se pudo observar que no somos buenos lógicos, ni buenos estadísticos, "por naturaleza”. En ciertos contextos, cometemos errores muy básicos. Esto puede que no sorprenda, ya que sabemos que adquirir conocimientos lógicos y estadísticos es una tarea exigente. Lo curioso es que quienes ya han adquirido conocimientos lógicos y estadísticos, siguen cometiendo errores básicos en ciertos contextos. A partir tanto de estudios neurocientíficos, como psicológicos, va ganando adeptos la hipótesis de que, además de enseñar las herramientas desarrolladas por lógicos y estadísticos, resulta crucial enseñar cuáles son los errores que solemos cometer y por qué ocurre eso.1 La idea es que, si aprendemos de qué manera y en qué contextos solemos equivocarnos o autoengañarnos, cuando estemos frente a tales situaciones se disparará en nosotros una reacción emocional que nos recordará que nos encontramos en un terreno complejo y peligroso, en el que, si queremos evitar errores, debemos dedicar nuestro mayor esfuerzo y poner en juego nuestros conocimientos lógicos y estadísticos. Quien no tenga conocimientos lógicos y estadísticos, no podrá dejar de cometer ciertos errores comunes, pero quien sólo tenga conocimientos lógicos y estadísticos, tampoco podrá hacerlo. De ahí que una introducción a la lógica o a la estadística deba ir de la mano con una explicación de por qué y cuándo cometemos errores lógicos y estadísticos. En esta línea nos hemos embarcado y el presente trabajo intenta ir por ese camino, con la esperanza de que marque una diferencia positiva y real en la capacidad de razonar de sus lectorxs.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf6-8http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187113spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2562-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187113Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:33.302SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| title |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| spellingShingle |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' Daguerre, Martín Filosofía Lógica Razonamiento |
| title_short |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| title_full |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| title_fullStr |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| title_full_unstemmed |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| title_sort |
Introducción al libro ''Una introducción a la lógica (y a por qué la necesitamos)'' |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Daguerre, Martín Elgarte, Julieta Magdalena Daguerre, Martín Elgarte, Julieta Magdalena |
| author |
Daguerre, Martín |
| author_facet |
Daguerre, Martín Elgarte, Julieta Magdalena |
| author_role |
author |
| author2 |
Elgarte, Julieta Magdalena |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Lógica Razonamiento |
| topic |
Filosofía Lógica Razonamiento |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente libro tiene como principal objetivo ayudar a sus lectorxs a superar efectivamente errores comunes de razonamiento, no perceptibles para quien desconozca los contenidos que aquí desarrollaremos. Y el acento lo ponemos en efectivamente. Tiene sentido pensar que, para razonar correctamente, debemos adquirir conocimiento de ciertos desarrollos lógicos, así como estadísticos. Una formación rigurosa supondría dominar la semántica de la lógica de predicados, o la demostración de validez aplicando las reglas de Gentzen, o la determinación del tamaño de una muestra para sacar conclusiones sobre una población, o el uso de las puntuaciones Z para determinar la regresión, etc. De allí que los cursos universitarios de lógica y estadística se concentren en este tipo de desarrollos, cuya comprensión supone un esfuerzo importante. Sin embargo, surge una advertencia desde los desarrollos en psicología del razonamiento. Ya desde los pioneros trabajos de Peter Wason y Daniel Kahneman, entre muchos otros, se pudo observar que no somos buenos lógicos, ni buenos estadísticos, "por naturaleza”. En ciertos contextos, cometemos errores muy básicos. Esto puede que no sorprenda, ya que sabemos que adquirir conocimientos lógicos y estadísticos es una tarea exigente. Lo curioso es que quienes ya han adquirido conocimientos lógicos y estadísticos, siguen cometiendo errores básicos en ciertos contextos. A partir tanto de estudios neurocientíficos, como psicológicos, va ganando adeptos la hipótesis de que, además de enseñar las herramientas desarrolladas por lógicos y estadísticos, resulta crucial enseñar cuáles son los errores que solemos cometer y por qué ocurre eso.1 La idea es que, si aprendemos de qué manera y en qué contextos solemos equivocarnos o autoengañarnos, cuando estemos frente a tales situaciones se disparará en nosotros una reacción emocional que nos recordará que nos encontramos en un terreno complejo y peligroso, en el que, si queremos evitar errores, debemos dedicar nuestro mayor esfuerzo y poner en juego nuestros conocimientos lógicos y estadísticos. Quien no tenga conocimientos lógicos y estadísticos, no podrá dejar de cometer ciertos errores comunes, pero quien sólo tenga conocimientos lógicos y estadísticos, tampoco podrá hacerlo. De ahí que una introducción a la lógica o a la estadística deba ir de la mano con una explicación de por qué y cuándo cometemos errores lógicos y estadísticos. En esta línea nos hemos embarcado y el presente trabajo intenta ir por ese camino, con la esperanza de que marque una diferencia positiva y real en la capacidad de razonar de sus lectorxs. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El presente libro tiene como principal objetivo ayudar a sus lectorxs a superar efectivamente errores comunes de razonamiento, no perceptibles para quien desconozca los contenidos que aquí desarrollaremos. Y el acento lo ponemos en efectivamente. Tiene sentido pensar que, para razonar correctamente, debemos adquirir conocimiento de ciertos desarrollos lógicos, así como estadísticos. Una formación rigurosa supondría dominar la semántica de la lógica de predicados, o la demostración de validez aplicando las reglas de Gentzen, o la determinación del tamaño de una muestra para sacar conclusiones sobre una población, o el uso de las puntuaciones Z para determinar la regresión, etc. De allí que los cursos universitarios de lógica y estadística se concentren en este tipo de desarrollos, cuya comprensión supone un esfuerzo importante. Sin embargo, surge una advertencia desde los desarrollos en psicología del razonamiento. Ya desde los pioneros trabajos de Peter Wason y Daniel Kahneman, entre muchos otros, se pudo observar que no somos buenos lógicos, ni buenos estadísticos, "por naturaleza”. En ciertos contextos, cometemos errores muy básicos. Esto puede que no sorprenda, ya que sabemos que adquirir conocimientos lógicos y estadísticos es una tarea exigente. Lo curioso es que quienes ya han adquirido conocimientos lógicos y estadísticos, siguen cometiendo errores básicos en ciertos contextos. A partir tanto de estudios neurocientíficos, como psicológicos, va ganando adeptos la hipótesis de que, además de enseñar las herramientas desarrolladas por lógicos y estadísticos, resulta crucial enseñar cuáles son los errores que solemos cometer y por qué ocurre eso.1 La idea es que, si aprendemos de qué manera y en qué contextos solemos equivocarnos o autoengañarnos, cuando estemos frente a tales situaciones se disparará en nosotros una reacción emocional que nos recordará que nos encontramos en un terreno complejo y peligroso, en el que, si queremos evitar errores, debemos dedicar nuestro mayor esfuerzo y poner en juego nuestros conocimientos lógicos y estadísticos. Quien no tenga conocimientos lógicos y estadísticos, no podrá dejar de cometer ciertos errores comunes, pero quien sólo tenga conocimientos lógicos y estadísticos, tampoco podrá hacerlo. De ahí que una introducción a la lógica o a la estadística deba ir de la mano con una explicación de por qué y cuándo cometemos errores lógicos y estadísticos. En esta línea nos hemos embarcado y el presente trabajo intenta ir por ese camino, con la esperanza de que marque una diferencia positiva y real en la capacidad de razonar de sus lectorxs. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187113 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187113 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2562-6 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185277 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 6-8 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863355351040 |
| score |
12.976206 |